Autobús, transbordador de coches #2 –
Coge el autobús desde Santiago de Chile hasta Mendoza Coge el autobús desde Mendoza hasta Río Gallegos Coge el autobús desde Río Gallegos hasta Punta Arenas Coge el transbordador de coches desde Punta Arenas hasta Puerto Williams
¿Cómo llegar a Puerto Williams en avión?
1. PASAJES EN AVION DESDE PUNTA ARENAS – Existen vuelos a regulares de lunes a sábado desde Punta Arenas a Puerto Williams. Estos vuelos generalmente parten en horario de mañana y recorren la distancia entre las ciudades en una hora y media para vuelos en avioneta Twin Otter, y 45 minutos para el avión BAE.
- Los pasajes en avión entre Punta Arenas y Puerto Williams tienen un costo aproximado de 80.000 pesos chilenos / 100 dólares por tramo.
- El valor es fijo y no cambia independientemente de la fecha en que queráis viajar a la isla Navarino, ni de con cuanta antelación compréis los pasajes en avión DAP Puerto Williams.
Durante este sobrevuelo, si el tiempo lo permite podrás divisar el Estrecho de Magallanes, las montañas y glaciares de la isla Grande de Tierra de Fuego y la Cordillera Darwin (Parque Nacional Alberto de Agostini), la ciudad de Ushuaia y por último sobrevolarás el Canal Beagle.
¿Cómo llegar a Puerto Williams por tierra?
Puerto Williams no tiene acceso terrestre. Desdé Punta Arenas dos veces por semana zarpa desde Punta Arenas (sector Tres Puentes a 7 kms. del centro de la ciudad) las navegaciones hasta Puerto Williams que tardan aproximadamente 32 horas.
¿Cuánto demora de Punta Arenas a Puerto Williams?
Una espectacular travesía de 32 horas que solo en los mares australes se puede lograr y que ponemos a su disposición todo el año con precios al alcance de todos. El servicio de cruce desde y hacia Puerto Williams consiste en el transporte de carga y pasajeros.
¿Cuántas horas son de Santiago a Puerto Williams?
De Santiago a Puerto Williams en 37 horas : precios y horarios para ir en Avión, Transbordador de coches ó Autobús. Viajar dentro de Chile está: Ilimitado.
¿Cómo se llama el aeropuerto de Puerto Williams?
El Aeródromo Guardiamarina Zañartu (IATA: WPU, OACI: SCGZ) se encuentra ubicado en la isla Navarino a 1 km de Puerto Williams (Cabo de Hornos, Chile).
¿Cómo cruzar a Puerto Williams?
Ushuaia y Puerto Williams: ¿Cómo llegar «al fin del mundo»? – Amanecer en el Canal de Beagle, visto desde Ushuaia. Crédito: © Analia González Para llegar a Ushuaia y a Puerto Williams hace falta una travesía que conducirá al viajero por paisajes exuberantes, repletos de paisajes vastos, asombrosos, que le permitirá adentrarse en la Patagonia, una región que se extiende políticamente entre Chile y Argentina y que está dividida en dos por la cordillera de los Andes y que la hace diversa a ambos lados: hasta la costa con el océano Pacífico posee un clima húmedo y enormes bosques; mientras que, al otro lado, en Argentina, predominan las mesetas patagónicas que van hasta las costas con el Atlántico, en una configuración de paisajes agrestes, con un clima desértico y extensas estepas.
Lee más en: Dientes de Navarino: todo lo que necesitas saber para el trekking más austral del mundo Para llegar a Ushuaia por vía terrestre se debe cruzar el Estrecho de Magallanes. Varias empresas proveen servicios de transbordadores, que funcionan todos los días del año, en horario extendido de atención (con excepción de feriados y algunas restricciones por pandemia).
Existen al menos dos rutas que conducen hasta Río Gallegos, en la provincia de Santa Cruz (del lado argentino): La ruta nacional N° 3 por el Atlántico; o bien la ruta nacional N° 40, por la Cordillera de los Andes. Estas vías ameritan la tramitación de pasos migratorios para ingreso a Chile.
De allí debe tomarse un trasbordador hasta Bahía Azul y de allí en auto hasta San Sebastián, donde se ingresa nuevamente a Argentina. Ushuaia se encuentra a 293 kilómetros de allí. Pero también se ofrece la opción aérea. Si se prefiere, puede tomarse algún vuelo desde Buenos Aires hasta el Aeropuerto Internacional Ushuaia Malvinas Argentinas, que se encuentra a apenas 5 kilómetros de la ciudad.
Este aeropuerto fue inaugurado en 1995 y cuenta con una amplia y extensa pista que facilita el aterrizaje de aeronaves grandes y pequeñas. El vuelo desde Buenos Aires toma aproximadamente tres horas y varias aerolíneas ofrecen vuelos con frecuencias de hasta seis días por semana, una cifra que puede aumentar a 11 vuelos durante la temporada alta (verano). Puerto Williams cuenta con algo más de 2 mil habitantes y ya fue considerada una ciudad. Crédito: © M.P. Tillema El sitio web de Ruta de Los Parques, en Chile, ofrece algunas recomendaciones para llegar a Puerto Williams. No es posible llegar a esta ciudad por vía terrestre, por tanto, las alternativas deberán barajarse entre usar transporte marítimo o aéreo.
- En principio, se tomará la ciudad de Punta Arenas como partida, desde donde zarpan embarcaciones hasta Puerto Williams que demoran al menos 32 horas.
- También desde Punta Arenas es posible llegar vía crucero a Cabo de Hornos, en una travesía que toma siete días de navegación ida y vuelta.
- También desde Ushuaia, en Argentina, es posible llegar por vía marítima durante la temporada alta (de octubre a marzo) hasta la isla Navarino cruzando el Canal Beagle.
El viaje dura aproximadamente dos horas, incluyendo la navegación a Puerto Navarino (que toma 30 minutos) y luego un desplazamiento en bus hasta Puerto Williams en un recorrido de cerca de una hora y media, dependiendo de las condiciones climáticas. También hay algunas empresas que ofrecen vuelos diarios desde Punta Arenas casi toda la semana (con excepción de domingos) que tienen una duración aproximada de una hora.
¿Que está más al sur Ushuaia o Punta Arenas?
Ushuaia es más austral que la chilena Punta Arenas, pero se halla más al norte que la localidad chilena de Puerto Williams.
¿Cómo llegar al Monumento Cabo de Hornos?
Cómo llegar El parque Nacional Cabo de Hornos se encuentra a 12 horas de Navegación desde Puerto Williams. El archipiélago cuenta con sólo dos puertos autorizados (Puerto Maxwel en las islas Hermite y Caleta Martial en la isla Herschel) y sólo se puede desembarcar en lanchas o zodiacs.
¿Cómo cruzar de Ushuaia a Puerto Williams?
Cruce del Canal Beagle ☀️ USHUAIA – PUERTO WILLIAMS 🟥 ATENCIÓN: FRONTERA CHILE – ARGENTINA CERRADA HASTA NUEVO AVISO Los cruces desde Ushuaia a Puerto Williams funcionan de Lunes a Domingo en horario regular desde el mes de Octubre hasta el mes de Marzo partiendo a las 9:30 de la Mañana en el Puerto de Ushuaia.
¿Cómo se llega a Puerto Natales en avion?
– Vuelo directo a Punta Arenas y bus a Puerto Natales La forma habitual de viajar a Puerto Natales es volar a Punta Arenas desde Santiago de Chile, Puerto Montt o Concepción, y luego desde aquí tomar un bus a Puerto Natales.
¿Cómo llegar a Cabo de Hornos desde Santiago?
La forma más rápida de ir desde Santiago a Cabo de Hornos (comuna) es en volar y transbordador de coches que cuesta $100 – $410 USD y dura 37h 4m.
¿Cómo es la vida en Puerto Williams?
¿Qué hacer en Puerto Williams? Turismo en el SUR DE CHILE – Este destino se está convirtiendo en una zona turística del sur cada vez más visitada. Puerto Williams cuenta con los servicios básicos de alojamiento y alimentación, también tiene supermercados y tiendas.
Cuenta con hospital y muchas de las instituciones públicas ya están representadas en la zona. Todo esto nos arropa en un lugar único, para que puedas visitar los atractivos turísticos de la zona más austral de la Patagonia Chilena: Dientes de Navarino o el cerro Bandera, el parque Etnobotánico Omora, Puerto Navarino o Puerto Toro, entre otros.
¿Te animas a vivir una experiencia increíble al sur del mundo? Te estamos esperando!!! PD: Escribimos este post con mucho cariño para facilitarte tu experiencia en la isla. Si te ayudó, te agradeceremos infinitamente todo el cariño que puedas darle tú a cambio (suscribirte a nuestro newsletter, darle a like, comentar, compartir, ect).
¿Qué ofrece Livingston?
La caminata por la jungla, el mirador, el paseo el kayak, la comida deliciosa, el bañito en el agua medicinal todo increíble, el mejor lugar que visité en Lívingston!
¿Qué hay de bueno en Livingston?
Lo que no sabías. – Livingston está poblado principalmente por habitantes de la etnia garífuna, que se situaron a mediados del siglo XVIII, hoy es uno de principales atractivos turísticos del país. Livingston, combina playas caribeñas de aguas cristalinas, palmeras, vegetación exuberante y arena blanca, selva, el esplendido cañón del Rio Dulce con sus lagunas y riachuelos adyacentes; una rica fauna, en la que abundan una gran variedad de aves marinas y otros pájaros tropicales.
- Cuentan con varias aéreas protegidas como Rio Sarstun, el Cañón del Rio Dulce.
- Por esto y mucho más lo invitamos a que visite este pequeño paraíso y disfrute de nuestra bella gente y sus bellos paisajes.
- El servicio al puerto lo hacían tres líneas de vapores, con destinos a Nueva Orleáns, Nueva York y Londres; además, entre Livingston, Belice y la costa norte de Honduras, había varios servicios de buques de vela.
Antes de la construcción de Puerto Barrios a finales del siglo xix y del puerto Santo Tomás de Castilla en la década de 1970, la cabecera municipal de Livingston fue el puerto de primera categoría de la costa atlántica de Guatemala y la cabecera departamental de Izabal.
- Livingston posee una gastronomía única de la región, sus principales platillos son el “Rice and beans” (arroz con frijoles que incluye coco), el tapado y el famoso pan de coco.
- Los habitantes de Lívingston conocidos como morenos, se les designa étnicamente como caribes, caribes negros, o caribes centroamericanos.
En su propio lenguaje se reconocen ellos como garinagu y su habla como garifuna.
¿Cuánto cuesta llevar un auto de Santiago a Puerto Montt?
Costo de viajar en auto al sur: Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Coyhaique – Teniendo en cuenta lo mencionado previamente para calcular viaje en auto por Chile, ya puedes estimar el costo de tus viajes. Si te diriges a Valdivia, una ciudad fascinante tanto de día como de noche, debes recorrer 849 km partiendo desde Santiago.
- Siendo así, el costo de la bencina será de $95.513 y pasarás por 8 TAGs y 10 peajes, pagando un total de $27.409 adicionales.
- Ahora, si quieres disfrutar de la exquisita brisa de Puerto Montt, debes recorrer (desde Santiago) alrededor de 1.033 km y pasar por 8 TAGs y 15 peajes.
- El costo en bencina suma $116.213 y, en peajes, $35.000.
Si quieres ir un poco más allá, y disfrutar de la hermosa Isla de Chiloé pasando por Puerto Montt, recorrerás 1.230 km ($138.375 en bencina) y a esto habrá que sumar, además de los peajes, el costo del ferry ($14.200). En última instancia, para viajar a Coyhaique desde Santiago el trayecto será de 1.693 km y tendrás que pasar por los mismos peajes de la Ruta 5 hasta Puerto Montt.
¿Cómo llegar a Punta Arenas por tierra desde Santiago?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Santiago a Punta Arenas? La forma más barata de ir desde Santiago a Punta Arenas es en autobús que cuesta €60 – €90 y dura 45h 55m. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Santiago hasta Punta Arenas? La forma más rápida de ir desde Santiago a Punta Arenas es en volar que cuesta €45 – €250 y dura 6h 22m.
Más información ¿Hay un autobús directo de Santiago a Punta Arenas? No, no hay autobús directo desde Santiago a Punta Arenas. Sin embargo hay servicios con salida desde Santiago – Alameda Terminal y llegada a Punta Arenas pasando por Osorno El viaje, incluyendo los transbordos, dura aproximadamente 41h 38m Más información ¿A cuánta distancia está Santiago de Punta Arenas? La distancia entre Santiago y Punta Arenas es de 2190 km.
La distancia por carretera es de 3015.4 km. Obtén indicaciones para conducir ¿Cómo viajo desde Santiago a Punta Arenas sin un coche? La mejor manera de ir desde Santiago a Punta Arenas sin un coche es en autobús vía Osorno que dura 41h 38m y cuesta €80 – €95.
Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Santiago a Punta Arenas? Toma aproximadamente 6h 22m ir desde Santiago a Punta Arenas incluyendo transbordos Más información ¿Dónde tomo el autobús de Santiago a Punta Arenas? Santiago a Punta Arenas autobús servicios operados por Turbus, salida desde la estación Santiago – Alameda Terminal.
Más información ¿Autobús o avión desde Santiago a Punta Arenas? La mejor forma de ir desde Santiago a Punta Arenas es en volar que dura 6h 22m y cuesta €45 – €250. Alternativamente, puedes tomar un autobús vía Osorno, que cuesta €80 – €95 y dura 41h 38m.
¿Cómo llegar a Tierra del Fuego desde Santiago?
¿Cómo llegar a la Isla de Tierra del Fuego? – Para llegar a Tierra del Fuego, primero debes llegar a la ciudad de Punta Arenas, donde está el aeropuerto más cercano. Hay vuelos diarios desde Santiago y el viaje toma entre 3 y 3 horas y media. También hay vuelos diarios desde Puerto Montt y el viaje es de solo 2 horas de viaje.
Todos los vuelos llegan al Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo (PUQ). Una vez en Punta Arenas, tienes que tomar un tour organizado con una agencia privada o alquilar un vehículo particular para recorrer la Isla de Tierra del Fuego. Sin vehículo motorizado, nada hay que hacer en Tierra del Fuego.
Nosotros te recomendamos un vehículo particular opción si tienes el tiempo y las ganas de recorrer más libremente. Puedes recoger el vehículo en el mismo aeropuerto, solo preocúpate de que sea un vehículo todo terreno y de tener suficiente bencina, porque en la isla no hay muchas estaciones de servicio.
Para cruzar hasta la Isla de Tierra del Fuego, tienes dos opciones: Por el Estrecho de Magallanes (de Punta Arenas a Porvenir) y por Primera Angostura (de Punta Delgada a Bahía Azul). El ferry que cruza el Estrecho de Magallanes demora casi dos horas y solo tiene dos horarios, por la mañana del continente a la isla y por la tarde en el sentido contrario.
En cambio, el ferry que cruza Primera Angostura funciona desde cerca de las 8 de la mañana hasta pasada la medianoche. Este cruce toma solo 20 minutos. Y luego, ¡ya estás en la isla! Listo(a) para disfrutar de las cosas que hacer en Tierra del Fuego y que ya te contamos con anterioridad.
¿Qué tipo de clima tiene Puerto Williams?
Clima – En la clasificación climática de Köppen, el clima de Puerto Williams es de tundra “ET”, bordeando el subpolar oceánico, Según otros autores es una variante fría del «patagónico húmedo». A pesar de que las temperaturas son frías todo el año, se encuentra enclavado entre altos bosques magallánicos, los cuales aún sobreviven en los bordes de la localidad.
- La oscilación térmica anual es escasa.
- Tal es lo persistente del frío que en pleno verano austral se han registrado eventuales nevadas.
- Las precipitaciones, que en invierno suelen ser en forma de nieve, están repartidas equitativamente a lo largo del año sumando un total de 512 mm, pero, si bien parecerían exiguas, a causa de la constante temperatura baja se tornan suficientes para convertir a Puerto Williams en una localidad de clima húmedo; también ayuda para ello el alto promedio de días con alguna precipitación, siendo también alto el número de días nublados o brumosos (prácticamente no existen días soleados).
Las Heladas son frecuentes como también, el fenómeno de Lluvia gélida a finales del verano. Fuertes vientos desde el cuadrante Oeste, originados en el océano Pacífico sur, suelen azotar la localidad, razón por la cual los árboles desprotegidos de las tempestades crecen siguiendo la dirección del viento, lo cual hace que, en razón de su forma, sean llamados “árboles-bandera” por la inclinación que son forzados a tomar.
Parámetros climáticos promedio de Puerto Williams (1977-2010) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 25.2 | 26.1 | 24.0 | 22.2 | 17.5 | 18.0 | 15.9 | 14.8 | 18.6 | 22.8 | 24.2 | 26.0 | 26.1 |
Temp. máx. media (°C) | 13.7 | 12.6 | 12.7 | 9.2 | 7.6 | 4.5 | 5.0 | 5.7 | 7.2 | 10.3 | 12.1 | 14.2 | 9.6 |
Temp. media (°C) | 9.9 | 9.0 | 8.8 | 5.8 | 4.2 | 1.6 | 2.0 | 2.6 | 4.0 | 6.3 | 7.8 | 9.9 | 3.7 |
Temp. mín. media (°C) | 6.0 | 5.4 | 4.8 | 2.3 | 0.8 | -1.4 | -1.0 | -0.6 | 0.7 | 2.2 | 3.4 | 5.6 | 2.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | -2.6 | -3.0 | -5.1 | -5.8 | -6.4 | -12.6 | -10.5 | -8.6 | -9.8 | -5.0 | -6.4 | -2.0 | -12.6 |
Lluvias (mm) | 52.7 | 28.3 | 46.5 | 45 | 52.7 | 54 | 40.3 | 37.2 | 36 | 31 | 39 | 49.6 | 512.3 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 10 | 9 | 11 | 10 | 10 | 12 | 11 | 9 | 8 | 9 | 10 | 11 | 119 |
Humedad relativa (%) | 79 | 79 | 77 | 82 | 93 | 87 | 86 | 83 | 79 | 75 | 74 | 74 | 79 |
Fuente n.º 1: geodata.us | |||||||||||||
Fuente n.º 2: MSN Weather |
¿Cuál es el pueblo más al sur de Chile?
Puerto Williams está situado en la isla Navarino (Chile), frente a las costas del canal de Beagle – Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo, que no existía hace medio siglo 01/10/2016 Actualizado a las 00:56h. Puerto Williams, el pueblo más austral del mundo, no existía hace medio siglo. Hoy su joven población, dedicada a la pesca de la centolla y orgullosa de sus ancestros yaganes, mira con esperanza el potencial turístico de su patrimonio natural.
Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino, frente a las costas del canal de Beagle, diez kilómetros más al sur que la ciudad argentina de Ushuaia. Casi la mitad de sus 2.200 habitantes trabaja en la base naval de la Armada. El resto se dedica al turismo, la investigación y la pesca de la centolla, que se exporta a Europa y Japón.
«Este pueblo tiene unas condiciones excepcionales para desarrollar las navegaciones y el turismo cultural», cuenta a Efe el antropólogo Maurice Van de Maele, quien oficia de guía. «La vida cotidiana no es tan dura como muchos creen. Uno se enamora de este lugar; del paisaje, del clima, de la naturaleza. Fundado en 1953, Puerto Williams está situado en la isla Navarino MANUEL FUENTES A este confín de la tierra arribó en 1830 el joven Charles Darwin en el «Beagle» para estudiar las costas de la América meridional, donde empezó a construir su teoría de la evolución de las especies viendo a los indígenas yaganes.
Este pueblo, que antaño habitaba desnudo en las gélidas orillas del canal de Beagle, hoy apenas alcanza los 300 individuos, la mitad de los cuales vive en Puerto Williams. «La comunidad yagán es nuestro tesoro cultural, es el pueblo más austral del mundo, Para nosotros es motivo de orgullo que vivan en Puerto Williams», subraya el antropólogo Van de Maele.
Otro de los tesoros del lugar es el Museo Antropológico Martin Gusinde, «dedicado a la conservación del patrimonio natural y cultural del archipiélago de Tierra de Fuego y que contiene una importante colección etnográfica», explica a Efe su director, Alberto Serrano.
Inaugurado en 2008, este museo, que lleva el nombre de un sacerdote y etnólgo austríaco del siglo pasado, posee tres salas de exhibición permanente, una etnográfica, con objetos de la cultura yagán; otra histórica, con vestigios de los antiguos navegantes y colonos, y una tercera arqueológica, con restos de la cultura canoera.
La comunidad yagán habita este territorio desde hace casi 7.000 años «Las investigaciones que realizamos están relacionadas con los pueblos originarios de la zona, especialmente la comunidad yagán, que habita este territorio desde hace casi 7.000 años, y también con los procesos históricos ocurridos desde que hace más de 500 años los europeos llegaron a este archipiélago », cuenta Serrano a Efe.
- En plena reserva de la biosfera Cabo de Hornos se encuentra el parque etno-botánico Omora, que aspira a convertirse en uno de los polos de atracción del turismo científico y sostenible de Chile.
- Con la cordillera de Darwin al fondo, el parque Omora es un exuberante jardín de mil hectáreas que alberga el llamado «bosque en miniatura» y donde en un área de apenas el 0,01 % se encuentra el 5 % de la diversidad mundial de musgos y hepáticas.
Este laboratorio natural fue escenario a comienzos de este año del Congreso Internacional de Briología, la rama de la botánica dedicada al estudio de musgos, hepáticas y antóceras, que reunió a un centenar de investigadores de todo el mundo. lA joven población de Puerto Williams se dedicada a la pesca de la centolla y al turismo Éste es sin duda un año de conmemoraciones históricas. El pasado 29 de enero se cumplieron cuatro siglos del descubrimiento del Cabo de Hornos por la legendaria expedición comercial holandesa al mando del capitán Willem Schouten.
- Como heroico fue el viaje del explorador anglo-irlandés Ernest Shackleton, cuya expedición quedó atrapada ocho meses en el hielo antártico hasta ser rescatada el 30 de agosto de 1916.
- Fue un marino chileno, el piloto Luis Pardo, quien a bordo del barco escampavía «Yelcho» de la Armada protagonizó el difícil rescate en pleno invierno en la isla Elefante, en el archipiélago de las Shetland del Sur.
Y para conmemorar el centenario de esta mítica operación de salvamento, la Escuela de Deportes Náuticos de Puerto Williams celebra estos días la regata internacional «Piloto Pardo», la más austral del mundo. Este club deportivo, donde niños y jóvenes desarrollan hábitos esenciales para desempeñarse en la vida, es una de las iniciativas de las que Puerto Williams se siente más orgulloso, cuenta su director, Eduardo Donoso.
¿Por qué se llama Puerto Williams?
Puerto Luisa, nuestro actual Puerto Williams Vista aérea de Puerto Williams del año 2004 Por resolución del Decreto Supremo del Ministerio de Defensa Nacional N°3399, del 22 de agosto de 1956, se cambia de denominación a Puerto Luisa por Puerto Williams, en honor del Capitán de Fragata Don Juan Williams Wilson, quien al mando de la Goleta “Ancud” el 21 de septiembre de 1843, toma posesión del Estrecho de Magallanes a nombre de la República de Chile.
Es necesario previamente tener presente que en este sector norte de la Isla de Navarino, según estudios realizados por arqueólogos, etnólogos y de otras disciplinas científicas afines, han determinados que ha habido presencia humana en esa zona desde hace 6.500 años, según lo han podido deducir al estudiar y analizar en los sitios arqueológicos existentes en esa zona, en los lugares denominados “conchales”, donde se aprecia y se distinguen claramente abundantes restos de alimentos que consumían los nativos que allí habitaban.
Como ser mariscos, crustáceos, peces, mamíferos, así como también especies vegetales. Además de puntas de flechas, y varios artefactos para la pesca y de uso diario, como canastillos y máscaras ceremoniales. Esta bahía fue al parecer muy preferida por los lugareños de esas épocas pretéritas.
Estos hechos nos muestran, claramente, que los actuales habitantes de esta austral localidad, no son los únicos ni los primeros en habitar este hermoso y abrigado sector. Con un poco de imaginación podemos visualizar a los nativos Yagán o Yámanas en el tiempo de los grandes imperios, faraónicos, asirios y otros, recorriendo estos lugares, buscando alimentos para su manutención, ya ellos vivían en pequeñas comunidades en esos lugares, quizás comunicándose con el mismo idioma que disponían hasta hace pocas décadas atrás, los últimos yaganés de la zona del Beagle.
Según información histórica registrada, a este lugar sus antiguos habitantes lo denominaban “Ushpashun”, que según su traducción significaría la “Bahía de la zarza parrilla” y según los descendientes de esta etnia yagán, que actualmente residen en este lugar, esta forma de individualizarla no correspondería, ya que la palabra “aia” significa bahía, letras que no están incluidas en su denominación.
- Este error fue producto, tal vez, de una distorsión fonética en su pronunciación realizadas por los primeros colonos que habitaron en este sector y así quedó registrado en los antecedentes históricos hasta la actualidad.
- A mediados de la década de 1880 se instala en este lugar la familia del Pastor Anglicano Lawrence, junto a su esposa Nelly, quien era de la etnia yagán.
Ellos se establecieron en este lugar al cual denominaron Puerto Luisa, en recuerdo a su hija de cortos años que falleció en ese lugar. Según otra versión, el nombre fue puesto por el Pastor Lawrence en recuerdo de su hija que falleció en Ushuaia. Esta familia siempre residió en este lugar o en Caleta Robalo, dedicándose a la ganadería y a la explotación de la madera. Barcaza “Grumete Diaz” participó en la construcción de la primera casa en 1953 Por diversos problemas, y en especial de soberanía, la Comandancia en Jefe de la III Zona Naval, al mando del Contraalmirante Don Donald Mac Intyre Griffins, comisiona a la Barcaza “Grumete Díaz” para desplazarse hasta Puerto Luisa, objeto de instalar un Puesto de Vigía y Señales.
- Dicha Unidad naval recala el 16 de octubre de 1953 y de inmediato se inicia la construcción, con el personal especializado y material que transportó.
- Al otro día recala la Barcaza “Contreras” para apoyar en esta comisión.
- El día 2 de noviembre de 1953, a las 11.30 horas, con el izamiento del Pabellón Nacional y posterior discurso del Capitán de Corbeta Luis Mansilla Yévenes, en la cual hace presente a los asistentes, que en nombre de la Armada de Chile, da por inaugurada la primera casa que dará vida a la futura población a instalarse en la rivera del Canal Beagle y también en resguardo de nuestra soberanía, prestando además apoyo permanente a todos los pobladores de esta vasta y aislada región.
A esta ceremonia asistieron cerca de 200 personas que pertenecían a la Barcaza “Grumete Díaz”, Barcaza “Contreras”, Astillero y Maestranza de la Armada, Arsenal Naval de Magallanes y 4ª Compañía de Infantería de Marina. Además estaban presente un Oficial del Ejército, Teniente Don Sergio Bühler Lorca, y el Topógrafo del Depto. Primera dotación naval establecida en Puerto Luisa La primera dotación naval quedó en este Puesto de Vigía y Señales fueron: Sargento Moisés Villalón Cortes; Cabos Miguel Báez Segovia, Eduardo Zapata Chamorro, Arcadio Cifuentes; y el Marinero Héctor Maluenda Cortes.
- El 15 de noviembre de 1953, recala a Puerto Luisa el Transporte “Angamos”, trayendo a la comisión oficial de la provincia, en viaje de conocimiento e inspección a la zona del Beagle, presidida por el Intendente Sr.
- Manuel Chaparro Ruminot, acompañados por los Jefes de Servicios de la región y por los Comandantes en Jefes de las FF.AA.
establecidas en la zona. Ese día se izó el Pabellón Nacional al acorde de la Banda instrumental de la III Zona Naval. Posteriormente el Obispo Diocesano Monseñor Vladimiro Boric C. oficio una misa de Campaña y bendijo la casa recién construida. Posteriormente el personal que quedó de dotación, trasladó a sus familiares a este puerto, constituyéndose así en los primeros pobladores de esta naciente población, que en la actualidad cuenta con 2.000 habitantes.
- Llama la atención que el aniversario de Puerto Williams se celebra el 21 de noviembre y no el 2 de noviembre como legítimamente e históricamente le corresponde.
- Se sabe que el 21 de noviembre fue la primera comunicación vía telegráfica entre el Puesto de Vigía y Señales, con la Radio Estación Naval de Magallanes.
Gran error histórico que las autoridades pertinentes deben corregir a la brevedad. En 1959 se instalan en el sector de río Ukika, algunas familias yaganes, procedente del Puerto de Mejillones, entre los cuales cabe destacar, a las hermanas, Cristina y Úrsula Calderón, José Milicic y su esposa Rosa Yagan y el recordado abuelo Felipe.
- Los Presidentes de la República que visitaron esta localidad fueron:
- – 1957 General Carlos Ibáñez del Campo
- – 1969 Eduardo Frei Montalva
- – 1971 Salvador Allende
- – 1971 – 1977 – 1984 y 1989 General Augusto Pinochet Ugarte
- – 2000 Ricardo Lagos Escobar
- – 2008 Michelle Bachelet Jeria
- – 2011 Sebastián Piñera Echeñique
En junio de 1986 se crea la Municipalidad de Cabo de Hornos y Antártica Chilena, desde su inicio hasta la actualidad han sido alcaldes las siguientes personas: José Andrade Urzúa, Gonzalo Castro Vergara, Vicente Caselli Ramos, José Soto Pastek (2 periodos consecutivos), Hugo Henríquez Matus, Pamela Tapia Villarroel y Patricio Fernández Alarcón.
- Como nota final se puede decir con mucha certeza y justicia que todos los habitantes de Puerto Williams, constituyen un pueblo sufrido, muy unido y valiente, que pese a su aislamiento y carente de ciertas comodidades y artículos necesarios para hacer más confortable su estadía, siempre han luchado calladamente, pero con gran decisión por un bienestar mejor.
- Por testimonios obtenidos de personas que han permanecido por varios años en esta localidad, manifiestan que a raíz del diferendo limítrofe en que las relaciones diplomáticas con el vecino país fueron muy tensas, que casi se declara una guerra fratricida, la población en general demostró permanentemente una actitud, valiente, serena y patriótica, digno ejemplo que nos legaron estos pobladores de 1978, para las generaciones presentes y futuras.
- El suscrito, que estuvo presente en esta fundación en 1953, ya que era dotación de la Barcaza “Grumete Díaz”, a través de este medio informativo, rinde un homenaje de admiración y respeto a todos los que participaron en su fundación, como también a los que posteriormente hicieron Patria con su presencia estable en este lejano rincón, para la grandeza de la región austral de Chile, que este año celebra su 64° aniversario de su fundación.
Por último es necesario hacer presente que el autor de esta crónica ha escrito dos libros con la historia de esta zona Austral. “Ushpashun”, que describe la historia de la zona del Beagle desde su descubrimiento hasta la actualidad y “Bajo la Cruz del Sur, Historia y Testimonio”, en el cual hace la narración de 10 temas históricos de la región de Magallanes, dedicados a todos los amantes de la historia de esta zona austral, que también es parte muy importante de Chile.
¿Cómo llegar a la isla San Cristóbal y Nieves?
Si su vuelo llega a San Cristóbal y quiere visitar la isla de Nieves, no se preocupe, podrá ir en bote o en ferry de una isla a otra, el tiempo aproximado de transportación entre ambas islas es de 45 minutos en ferry.
¿Cómo puedo llegar al Cabo de Hornos?
Las aerolínas Latam y Sky tienen salidas diarias a Punta Arenas. Desde allí se debe tomar un ferry (www.tabsa.cl) o un vuelo (DAP) para llegar a Puerto Williams, la ciudad más cercana al parque. Desde Puerto Williams a Cabo de Hornos se puede acceder vía vuelo privado o a través de una navegación de unas 12 horas.
¿Cómo llegar a Cabo de Hornos desde Santiago?
La forma más rápida de ir desde Santiago a Cabo de Hornos (comuna) es en volar y transbordador de coches que cuesta $100 – $410 USD y dura 37h 4m.
¿Cómo llegar a Ushuaia desde Chile?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Chile a Ushuaia? La forma más barata de ir desde Chile a Ushuaia es en autobús que cuesta €110 – €140 y dura 2 días 12h. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Chile hasta Ushuaia? La forma más rápida de ir desde Chile a Ushuaia es en volar que cuesta €130 – €440 y dura 9h 10m.
- Más información ¿Hay un autobús directo de Chile a Ushuaia? No, no hay autobús directo desde Chile a Ushuaia.
- Sin embargo hay servicios con salida desde PA448-Avenida Matta / Esq.
- San Diego y llegada a Ushuaia pasando por Santiago – Terminal Sur, Osorno, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos El viaje, incluyendo los transbordos, dura aproximadamente 44h 28m Más información ¿A cuánta distancia está Chile de Ushuaia? La distancia entre Chile y Ushuaia es de 2574 km.
¿Cómo viajo desde Chile a Ushuaia sin un coche? La mejor manera de ir desde Chile a Ushuaia sin un coche es en autobús vía Comodoro Rivadavia que dura 44h 28m y cuesta €120 – €230. Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Chile a Ushuaia? Toma aproximadamente 9h 10m ir desde Chile a Ushuaia incluyendo transbordos Más información ¿Dónde tomo el autobús de Chile a Ushuaia? Chile a Ushuaia autobús servicios operados por E.T.M., salida desde la estación Santiago – Terminal Sur.
Más información ¿Autobús o avión desde Chile a Ushuaia? La mejor forma de ir desde Chile a Ushuaia es en volar que dura 9h 10m y cuesta €130 – €440. Alternativamente, puedes tomar un autobús vía Comodoro Rivadavia, que cuesta €120 – €230 y dura 44h 28m. Detalle de los medios de transporte ¿Cuánto dura el vuelo desde Chile a Ushuaia? No hay vuelo directo desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Ushuaia .
El vuelo más rápido dura 7h y tiene una escala. Buscar vuelos ¿A dónde llega el autobús de Chile a Ushuaia? Chile a Ushuaia autobús servicios operados por Marga Taqsa, llegan a la estaciónUshuaia Más información