Ruta por carretera más corta desde Santiago a Padre Hurtado, la distancia es de 26 Km y la duración aproximada del viaje de 33 min. Revisa rutas alternativas y planifica cómo llegar desde Santiago, Región Metropolitana, Chile hasta Padre Hurtado, Región Metropolitana, Chile en coche por el itinerario más óptimo.
¿Qué Metro me deja en Padre Hurtado?
¿Cuál es la estación de metro más cercana a Padre Alberto Hurtado en Santiago? La estación Universidad De Santiago es la más cercana a Padre Alberto Hurtado en Santiago.
¿Qué Micro me sirve para llegar a Padre Hurtado?
La línea FLOTA TALAGANTE es el último Micro que viaja a Comuna de Padre Hurtado. Tiene una parada cercana a las 1:27.
¿Cuánto se demora de Santiago a Padre Hurtado?
Dura aproximadamente 21 min para conducir desde Santiago a Padre Hurtado (comuna).
¿Dónde está el Metro Padre Hurtado?
EN LA CIUDAD Dirección: Avenida Padre Alberto Hurtado 1090.
¿Qué línea de Metro va a Paterna?
La estación de Paterna es una estación terminal de la línea 2 de Metrovalencia.
¿Cómo se llamaba antes la comuna de Padre Hurtado?
Historia Breve síntesis de la historia de las tierras de Marruecos, que hoy se denominan Padre Hurtado. Los primeros habitantes. En tiempos anteriores a la conquista, el actual territorio de Padre Hurtado era conocido como PEUCODAÑE, voz mapuche que significa “nido de peuco”, derivado de peuco, el ave de rapiña y dañe: nido.
- Desde muy antiguo estas tierras al poniente del valle del río Mapocho estuvieron pobladas por naturales que se agrupaban en tres “pueblos de indios”: los de Curamapu, Pelvín y Malloco.
- En tiempos de la Colonia Cuando los españoles llegaron a estas tierras, Fue práctica muy común de los gobernadores entregarles mercedes de tierras a los servidores más destacados, a manera de recompensa por los servicios prestados a la Corona.
Es así como en el año1604, el Gobernador de don Alonso de Ribera, otorgó una merced de 350 cuadras de Peucodañe (P. Hurtado) al general Hernando Talaverano Gallegos. En esta zona hubo otras importantes estancias como Peñaflor o Curamapu, de la familia Lisperguer; Malloco, de Domingo de Erazo; Pelvín, de Santiago de Azoca; Carrizal, de los Valdivia; y Peucodañe de Hernán Talaverano.
- Siglos XVII Y XVIII La estancia de Peucodañe, conocida luego como Santa Cruz, fue propiedad de los Martínez de Prado en el siglo XVII y en el siglo XVIII la heredó Josefa de Ureta y Prado, suegra de Domingo Valdés, fundador del mayorazgo.
- Domingo de Valdés y Gonzáles-Soveral, había nacido en Lima en 1695., descendiente del linaje asturiano Menéndez Valdés de Cornellana.
Llegó joven a Chile y se dedicó con éxito al comercio. Más tarde se casó en Santiago con la noble criolla Francisca de Borja de la Carrera, hija de Miguel de la Carrera y de Josefa Ureta, ambos descendientes de los primeros conquistadores y encomenderos del val le de Santiago.
Recibió de su suegra una porción de tierra en Santa Cruz, que amplió al adquirir otras propiedades contiguas, entre ellas la vecina estancia de Carrizal, Queriendo dar permanencia a] lustre y bienestar económico de la familia, en 1749 obtuvo autorización del Rey para fundar un mayorazgo (el hijo mayor hereda las tierras y la casa de la familia, manteniendo asi el apellido por línea de varones la tierra sin subdividir a través de las generaciones) Lo heredó su hijo primogénito, Francisco Javier Valdés Carrera, quién en 1787 adquirió las tierras de indios de Curamapu, cuando éstos fueron trasladados a Pomaire.
A Francisco Javier le sucedió su primogénito, José Antonio Valdés García-Huidobro y a éste José Agustín Valdes Saravia, quien dedicó su vida a trabajar la tierra de sus antepasados y fue testigo, en 1854 de la abolición de los mayorazgos. El último mayorazgo Valdés y su mujer y prima, Tránsito Valdés, debieron dividir entre sus trece hijos la estancia de Santa Cruz.
Una de las hjuclas, situada al costado del camino entre Santiago y Valparaso, se vendió a Angel Ortúzar, primer propietario de la propiedad a la que se dio el nombre de MARRUECOS. Ángel Ortúzar Formas era un acaudalado propietario y hombre público, diputado al! Congreso en 1841 y Senador en 1851 Casado primero con Javiera Gandarillas y viudo de e]]a, con Carolina Montt, fue padre de 15 hijos a los que educó celosamente, en un ambiente refinado pero estricto.
En las hasta entonces desnudas tierras de Marruecos formó una productiva hacienda a la que dio riego permanente, empastó y apotreró, trazó y arboló caminos, construyó bodegas y casa patronal. Hizo una elegante residencia de un piso con un esbelto mirador y rodeada de un extenso parque.
En 1868 murió don Angel Ortúzar y sus cuantiosos bienes se dividieron entre su no menos cuantiosa familia. La Hacienda Marruecos se asignóa su hija Benigna Ortúzar Gandarillas, hacía ya veinte años casada con su primo Alvaro Covarrubias Ortúzar. Don Alvaro falleció en 1899 y a sucesión arrendó el fundo a Don Alberto Tagle Ruiz.
Don Alberto Tagle Ruíz estaba casado con doña Leonor Valdés Ortúzar, nieta de don Angel. Tenía 25 años cuando arrendó el fundo Marruecos y luego lo compró a Doña Benigna Ortúzar. Don Alberto hizo de Marruecos una propiedad modelo que hacia 1920 contaba con 250 cuadras planas más 150 de “isla de río” en el cauce del Mapocho.
- Producía principalmente leche y pasto, además de trigo, chacarería y multiplicación de semillas.
- Tenía modernos establos y silos, 35 casas de inquilinos.
- Su preocupación constante por el bienestar de sus inquilinos, lo llevó a ceder un terreno y construir una escuela modelo que luego donó al Fisco.
- Entonces, las tierras de Santa Cruz eran parte del departamento de La Victoria, creado en 1834.
En 1909 se le designó comuna, habiendo un pequeño caserío de este nombre a la orilla del Camino Real o Camino de las Carretas, como se llamaba entonces. La construcción del ferrocarril al poniente en 889, importante obra del gobierno de Federico Errázuriz Z., significó un gran adelanto para toda la zona.
- Lina de sus estaciones se construyó cerca de la bifurcación del Camino a Melipilla (Real) y el antiguo Camino a Valparaíso, y tomó el nombre de a Hacienda Marruecos, el que posteriormente se hizo extensivo a todo el pueblo.
- El ferrocarril acortó de manera significativa la distancia entre Santiago y Melipilla generando una actividad creciente en la zona a la vez que hizo de la estación Marruecos un punto obligado de encuentro y sociabilidad para sus habitantes.
Don Alberto Tagle hombre que poseía un gran espíritu de servicio, fue elegido alcalde de la comuna de Santa Cruz de la Victoria en 1909, buscando siempre el desarrollo y bienestar de los vecinos. Hombre de profunda Ce religiosa, junto a su mujer Leonor Valdés, formaron una familia unida y de sólidos principios.Tuvieron seis hijos: Alberto, Mario, Ignacio, Eugenio, Antonio y Manuel Tagie Valdés.
- En aquella época era costumbre que en los fundos se hicieran Misiones una vez al aio, a las que concurría toda la gente de los alrededores para acercarse más a Dios y recibir los sacramentos que administraban los Misioneros, generalmente los Padres Capuchinos.
- Pero para ir a la Misa Dominical, la Iglesia más cercana era Segundo Distrito por el Partido Conservador, y más tarde tuvo una importante actividad gremial en la Sociedad Nacional de Agricultura, a cargo de todas las escuelas Agrícolas del país.
Su especial cariño por la zona le Hevó a fundar la Escuela agrícola El Oliveto en Talagante, para formar técnicos agrícolas del mejor nivel. Luego trabajó con gran empeño hasta conseguir que Padre Hurtado se transformara en comuna. Los últimos 50 años Siempre apasionado por la música y su difusión, Manuel Tagle formó un importante coro de jóvenes en la Parroquia, que interpretaban composiciones de grandes autores como Bach, Háendel.
- Mozart y otros autores de música sacra y villancicos populares.
- La llegada de los Jesuitas y su presencia evangelizadora y activa, dio mucha vida y cohesión al pueblo de Marruecos.
- Inolvidables son para los más antiguos las actuaciones del Coro compuesto por jóvenes de familias vecinas como las Vera Caro, Cabello, San Juan, Gutierrez, Valdebenito y muchas otras.
La presencia de las queridas “Monjitas” Franciscanas junto a la Parroquia ayudó a que ésta se transformara en un centro activo de unión para todo el pueblo. Los más antiguos recordarán las maravillosas representaciones de Navidad que organizaba el Padre Benjamín Vergara y más tarde & Padre José Donoso en la ESTACION DE MARRUECOS, con la participación de muchos vecinos, en la que se recreaban los misterios de la venida del Salvador.
- El pesebre hecho de fardos de paja, el burro en que llegaba la Virgen con San José, las carretas de bueyes con huasos cantando, los ángeles y todos los espectadores grandes y niños participando en un encuentro de fe y alegría.
- En e! año 1954, acogiendo una petición muy sentida por los vecinos, se decretó el cambio de nombre del pueblo de Marruecos, por e] de Padre Hurtado en honor a! gran santo que por largos períodos vivió en este lugar, hasta poco tiempo antes de su muerte.
Pero la estación conservó su antiguo y querido nombre de Marruecos, Con e! tiempo modernos buses fueron desplazando e! uso del ferrocarril y hoy en día e! tren ya no se detiene a dejar pasajeros ni se llenan sus carros de alegres familias que van a Cartagena a disfrutar de un pic-nic en la playa por el día.
Ojalá los que hemos nacido y nos hemos criado en este pueblo, trabajemos para devolverle esa identidad, comenzando por recuperar y mantener con dignidad nuestras calles y plazas, recuperar y hermosear las construcciones antiguas (Estación de Marruecos, plazas, casas antiguas de] pueblo, calles arboladas, etc). Regina Tagle de Riesco Enero 2007 Acerca del origen del nombre Marruecos
Don Manuel Tagle Valdés, actual dueño del fundo de este mismo nombre se inclina por Ja teoría de que Marruecos sería una deformación de Mallueco, que a su vez deriva de la voz Mapuche Malloco, palabra compuesta por mallo: greda blanca y co: agua. Lo que se traduce como ‘agua de greda blanca”.
¿Cuánto paga un estudiante en la Micro?
La tarifa de los estudiantes (Enseñanza Media y Educación Superior) tiene un valor de $230, las 24 horas del día y los siete días de la semana, y tiene los mismos beneficios de integración que la tarifa normal. La única diferencia es que en caso de combinar en Horario Punta con Metro, no cancela costo adicional.
¿Cuánto se demora el avion de Santiago a Conce?
1 hora, 7 minutos es el tiempo promedio de vuelo de Santiago Arturo Merino Benítez a Concepción.
¿Cuántas hora son de Santiago a Conce?
Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Concepción es de 500 km. Dura aproximadamente 4h 57m para conducir desde Santiago a Concepción.
¿Por qué se llama Pila del Ganso?
Historia – Aunque su construcción se inicia a mediados del siglo XIX, sus orígenes como barrio se remontan a la década de 1880, cuando se produce el asentamiento en el sector de los veteranos de la Guerra del Pacífico y los obreros de la naciente Empresa de Los Ferrocarriles del Estado de Chile,
El nombre del Barrio deriva de una fuente de bronce con la forma de un niño con un ganso entre sus brazos, actualmente ubicada en la intersección de Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins con la Avenida Padre Alberto Hurtado, El origen y procedencia de la “Pila del Ganso” es hasta hoy desconocida.
La tradición popular cuenta que esta estructura de bronce habría sido traída desde Lima como parte del botín que las tropas chilenas trajeron de la Guerra del Pacífico. Según se dice, el original de esta obra se llama “El niño con la oca” y estaría en el Louvre de París.
¿Dónde tomo la línea 9 del metro?
Total de estaciones: 12
1 TACUBAYA Estación Terminal y de correspondencia con Línea 1 y 7 Ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo. | 2 PATRIOTISMO Ubicada en la Alcaldía Cuahtémoc. |
---|---|
3 CHILPANCINGO Ubicada en la Alcaldía Cuahtémoc. | 4 CENTRO MÉDICO Estación de correspondencia con Línea 3 Ubicada en la Alcaldía Cuahtémoc. |
¿Dónde se toma la línea 5 del Metro?
Línea 5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Recorrido de la línea 5 del Metro de Santiago | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lugar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Área abastecida | Maipú Pudahuel Lo Prado Quinta Normal Santiago Providencia Ñuñoa Macul San Joaquín La Florida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipo | Metro | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema | Metro de Santiago | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inauguración | 5 de abril de 1997 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Inicio | Plaza de Maipú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fin | Vicente Valdés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características técnicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Longitud | 29,7 km | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vías | 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estaciones | 30 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrificación | 750 V CC ( barra guía ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Características | Subterráneo-Superficial-Viaducto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Explotación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Flota | Alstom NS-74, NS-93 y NS-2016 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Operador | Metro S.A. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esquema ¿? | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
/td>
La Línea 5 es una de las siete líneas que conforman el Metro de Santiago en Chile, Tiene 30 estaciones y 30 kilómetros construidos en diez comunas. Está conectada con las líneas 1 en Baquedano y San Pablo, 2 en Santa Ana, 3 en Plaza de Armas e Irarrázaval, 4 en Vicente Valdés y 6 en Ñuble,
¿Qué pasa en Padre Hurtado?
Biografía – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Lucha por la justicia social El Padre Hurtado lucha por la justicia social en Chile. Impulsa una transformación estructural a través de instancias claves, desde donde se podrían originar los cambios hacia una sociedad más justa.
- A su parecer “la injusticia social trae más males que los que puede reparar la caridad”.
- Le causa dolor la situación de los obreros en el país, quienes trabajan en condiciones paupérrimas, reciben sueldos miserables y carecen de leyes que los protejan.
- La lejanía de los obreros con la Iglesia, lleva al Padre Hurtado a propagar con vehemencia las encíclicas sociales que abogan por los justos derechos de los trabajadores.
Él piensa que el capitalismo y el comunismo no hacen más que proteger sus intereses unilaterales. Defiende al cristianismo como el único pensamiento apolítico basado en el amor de Cristo capaz de terminar con las injusticias sociales. Un sacerdote obrero.
- A mediados de la década del 40, la Segunda Guerra Mundial llegaba a su fin con todos los cambios originados en el mundo.
- En Europa, se gestaban en la Iglesia ideas nuevas que se adaptan a la realidad del momento,
- como el sacerdocio obrero frente a las masas descristianizadas de trabajadores.
La idea de experimentar la vida de ellos en su medio laboral, resulta atractiva a varios sacerdotes. El Padre Hurtado decide trabajar de incógnito en duras condiciones en una salitrera del norte de Chile. Lo mismo hace en una mina en Lota, en el sur del país.
- Viaje a Europa.
- Viaja a Europa, y se reúne con varios intelectuales para analizar la situación de los trabajadores.
- Participa en la Semana Social de París, experiencia que le permite ponerse al día en materias sociales.
- En Roma, se entrevista con S.S.Pío XII, a quien presenta la realidad religiosa, social y política de Chile.
Le plantea la urgencia de llevar la doctrina social de la Iglesia al mundo sindical y hacer presente el espíritu cristiano en los trabajadores. Llega a Bélgica para estudiar la liga de los campesinos católicos y los sindicatos cristianos. Mientras tanto en Chile, herederos de una legislación conservadora, los obreros se organizan en sindicatos únicos establecidos en cada industria.
Sin embargo, no eran asociaciones libres y generalmente eran conducidas por personas sin formación cristiana o manejadas por ideologías políticas. El pobre es Cristo. Acababa de dejar la Acción Católica, cuando repentinamente un hecho inesperado lo involucra en otro proyecto. En una noche fría y lluviosa de octubre del año 1944, el Padre Hurtado es interceptado por un pobre que le solicita ayuda porque no tiene un lugar en donde dormir.
Al verlo, desamparado y enfermo, sintió que ese pobre era el mismo Cristo desolado. Días después, contó esta experiencia a un grupo de señoras de la congregación del Apostolado Popular que se encontraba en un retiro. En ese mismo momento, las asistentes sintieron el llamado de Cristo y decidieron entregar sus joyas y bienes que tenían a mano para dar impulso a una gran obra de caridad.
- Concebida como una obra y responsabilidad de todos los chilenos, el Hogar imprimió en el país la conciencia de la solidaridad hacia el necesitado.
- Desde un comienzo se financió con las donaciones voluntarias y fue colocado en manos de una comunidad de laicos dispuesta a trabajar por los más pobres.
- Adultos, ancianos, enfermos y niños son acogidos con amor y respeto.
- Nadie olvidará la enorme preocupación del Padre Hurtado por los niños vagabundos, a quienes recogía en su camioneta verde o tirándose por una cuerda desde los puentes del Mapocho.
La injusticia causa enormemente más males que los que puede remediar la caridad. Veía en el obrero desprotegido la expresión viva del pobre en el mundo del trabajo. Por esta razón consideró urgente crear una organización sindical cristiana, libre, apolítica y ordenada.
- Formó la Acción Sindical y Económica Chilena (ASICH) en 1947, ocupando el cargo de Capellán.
- La ASICH se preocupó de formar a sus dirigentes desde una perspectiva cristiana, orientar a sus obreros y organizar los servicios jurídicos y sociales que defendieran sus derechos.
- Por medio de su acción se logró redactar el proyecto del Código del Trabajo.
Tiempo después, fue reconocida y afiliada a la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos e integrada a organismos internacionales como la ONU, UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo. El mundo está cansado de palabras, el mundo necesita acciones.
- Una de sus últimas obras fue la creación de la revista Mensaje, en octubre de 1951.
- Su misión era llegar a los ambientes intelectuales con una revista que hiciera presente el Evangelio al mundo de la sociedad de su tiempo.
- La revista hizo explícitos los valores de justicia social, solidaridad, servicio público y probidad.
En su primer editorial, el Padre Hurtado explicó que su nombre aludía al mensaje traído por Cristo a la tierra que era necesario prolongar por medio del análisis intelectual y del debate serio. Su muerte. El Padre Hurtado murió el 18 de agosto de 1952 afectado de un cáncer al páncreas cuando sólo tenía cincuenta y un años.
Durante el tiempo de su agonía, da gracias a Dios por enviarle una enfermedad que le permitió despedirse de sus amigos y “patroncitos”, como llamaba a todos con cariño. Se entrega por completo a Dios con alegría, demostrando con ello su santidad al enfrentar la muerte con la espiritualidad que lo acompañó siempre.
Dice: “El Patrón me llama y aquí estoy, listo y feliz”. Su muerte causó gran impacto y duelo nacional. Ese día los periódicos y revistas de diversas ideologías publicaron artículos sobre su vida. A su funeral asistieron autoridades, políticos, gente de diversas edades y condición social.
Los presentes dicen que al sacar su ataúd fuera de la Iglesia del Colegio San Ignacio, una cruz de nubes se formó en el cielo. “Si silenciáramos su lección, desconoceríamos el tiempo de una gran visita de Dios a nuestra patria. No he hallado otro pensamiento mejor que lo sintetice que la palabra con que el mismo San Pablo se designa “Apostolus Jesu Christi”, Apóstol de Jesucristo”.
(discurso de su amigo Manuel Larraín, Obispo de Talca, al momento de su misa fúnebre) Una visita de Dios. Fue beatificado en Roma en 1994, tras una larga investigación de su vida y sus obras. La recuperación milagrosa de María Alicia Cabezas, afectada por una enfermedad cerebral, fue una de las muestras objetivas para que fuera considerado beato.
- El Padre Jaime Correa, quien lleva la causa de su canonización recibe casos de milagros nuevos, en los que se asegura la intercesión del Padre Hurtado.
- Todos ellos son indagados rigurosamente para seleccionar el que podría ser causa de su canonización.
- Hoy sus restos descansan en el Santuario Padre Hurtado, ubicado en la comuna de Estación Central en la ciudad de Santiago.
Este santuario urbano acoge a quienes llegan en busca de consuelo, para dar gracias, orar o impregnarse del espíritu de un hombre santo. Un hermoso recorrido, dirige a su tumba en donde los peregrinos experimentan a diario un Encuentro con Cristo. : Biografía – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cómo se llamaba la estación de metro San Alberto Hurtado?
San Alberto Hurtado | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Andén de la estación. | |||||||
Ubicación | |||||||
Coordenadas | 33°27′15″S 70°41′32″O / -33.454153, -70.692169 | ||||||
Dirección | Alameda con Toro Mazotte | ||||||
Comuna | Estación Central | ||||||
Datos de la estación | |||||||
Nombre anterior | Pila del Ganso (1975-2005) | ||||||
Inauguración | 15 de septiembre de 1975 | ||||||
Servicios | MetroArte | ||||||
N.º de andenes | 2 | ||||||
N.º de vías | 2 | ||||||
Operador | Metro de Santiago | ||||||
Servicios detallados | |||||||
Posición | Subterránea | ||||||
Color mosaicos | ███ | ||||||
Simbología hasta 1997 | La silueta de un ganso | ||||||
Líneas | |||||||
Línea(s) | (San Pablo-Los Dominicos) | ||||||
|
/td>
San Alberto Hurtado es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile, Se encuentra subterránea, entre las estaciones Ecuador y Universidad de Santiago de la misma línea. Se ubica a una cuadra de la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins con la calle Toro Mazotte, a pasos de la Avenida General Velasquez en la comuna de Estación Central,
¿Qué línea de Metro es Alberto Hurtado?
San Alberto Hurtado | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Andén de la estación. | |||||||
Ubicación | |||||||
Coordenadas | 33°27′15″S 70°41′32″O / -33.454153, -70.692169 | ||||||
Dirección | Alameda con Toro Mazotte | ||||||
Comuna | Estación Central | ||||||
Datos de la estación | |||||||
Nombre anterior | Pila del Ganso (1975-2005) | ||||||
Inauguración | 15 de septiembre de 1975 | ||||||
Servicios | MetroArte | ||||||
N.º de andenes | 2 | ||||||
N.º de vías | 2 | ||||||
Operador | Metro de Santiago | ||||||
Servicios detallados | |||||||
Posición | Subterránea | ||||||
Color mosaicos | ███ | ||||||
Simbología hasta 1997 | La silueta de un ganso | ||||||
Líneas | |||||||
Línea(s) | (San Pablo-Los Dominicos) | ||||||
|
/td>
San Alberto Hurtado es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 1 de la red del Metro de Santiago de Chile, Se encuentra subterránea, entre las estaciones Ecuador y Universidad de Santiago de la misma línea. Se ubica a una cuadra de la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins con la calle Toro Mazotte, a pasos de la Avenida General Velasquez en la comuna de Estación Central,
¿Qué pasó en el Metro Ermita?
Un camión de agua potable derribó la malla ciclónica a la altura de la estación Ermita de la Línea 2 del metro. Se reanudó en su totalidad el servicio en la Línea 2 del metro de la Ciudad de México, todas sus estaciones ya se encuentran operando con un avance de trenes continuo.
¿Qué línea es el Metro Santa Julia?
Santa Julia | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ubicación | |||||||
Coordenadas | 33°31′52″S 70°36′20″O / -33.531192, -70.605603 | ||||||
Dirección | Autopista Vespucio Sur con Santa Julia | ||||||
Comuna | La Florida | ||||||
Datos de la estación | |||||||
Inauguración | 16 de agosto de 2006 | ||||||
Servicios | |||||||
N.º de andenes | 2 | ||||||
N.º de vías | 2 | ||||||
Operador | Metro de Santiago | ||||||
Posición | Superficial | ||||||
Líneas | |||||||
Línea(s) | (Vicuña Mackenna-La Cisterna) | ||||||
|
/td>
Santa Julia es una estación ferroviaria que forma parte de la Línea 4A de la red del Metro de Santiago de Chile, Se encuentra por trinchera en la Autopista Vespucio Sur entre las estaciones Vicuña Mackenna y La Granja, Su nombre se debe a que se encuentra en la intersección de Avenida Américo Vespucio con la avenida Santa Julia.
¿Qué línea es Metro Santa Julia?
Estas líneas de Metro se detienen cerca de Santa Julia : L4A.