Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Llegar A Buin Desde Santiago?

Como Llegar A Buin Desde Santiago
Cómo ir desde Santiago de Chile a Buin – Salga de Calle Echaurren Gire a la derecha en Calle Salvador Sanfuentes Gire a la derecha en Calle Abdon Cifuentes Gire a la izquierda en Pasaje Grajales Gire a la derecha en Avenida Manuel Rodríguez Sur Manténgase a la izquierda en Autopista Central/5 hacia Al Sur Incorpórese a la autopista 5 Siga Autopista Central/5 hacia San Bernardo Siga Calle Presidente Jorge Alessandri Rodríguez/5 hacia Al Sur Tome la salida en Calle Caletera Ruta 5 Sur hacia Buin Continúe por la derecha Gire a la derecha en Calle San Martin Gire a la izquierda en Calle Manuel Rodriguez Gire a la izquierda en Calle Manuel Montt Ha llegado a Calle Manuel Montt.

¿Qué metro llega a Buin?

Estas líneas de Metro se detienen cerca de Buin: L5, L6.

¿Qué Micro sirve para Buin?

La línea MB-81 es el último Micro que viaja a Buin.

¿Cuánto vale el pasaje a Buin desde Santiago?

El pasaje más barato para el bus que hace esta ruta va desde $10000 y tarda 04:00:00. Compara ahora y ¡empieza a ahorrar!

¿Cuánto se demora el metro tren de Buin a Santiago?

Si viajas desde Santiago, en Estación Central tomas el Metrotren hasta la Estación Buin Zoo y en sólo 30 minutos llegas a tu destino salvaje.

¿Cuánto se demora de Buin a Santiago en bus?

Alternativamente, puedes tomar un autobús, que cuesta y dura 1h 32m.

¿Qué comuna está cerca de Buin?

Buin limita al norte con la comuna de San Bernardo, al este, con la comuna de Pirque, al sur, con la comuna de Paine, y al oeste, con la comuna de Isla de Maipo.

¿Dónde paran los buses en Buin?

La dirección de Parada de Autobus Plazuela Buin es Manuel Montt 153-159 Buin Región Metropolitana Chile.

¿Qué tren llega a Buin Zoo?

Si vas en Tren de Norte a Sur: Tras sólo 45 minutos de viaje desde Estación Central hasta la estación ‘ Buin Zoo ‘, te bajas para luego cruzar la pasarela y llegar al lugar más salvaje de Chile: Buin Zoo.

¿Cuándo pasa la Buin Maipo?

Horarios de BUIN MAIPO de micro

Día Horarios de operación Frecuencia
mié. 5:00 – 21:50 10 min
jue. 5:00 – 21:50 10 min
vie. 5:00 – 21:50 10 min
sáb. 5:00 – 21:48 12 min

¿Cómo es la vida en Buin?

Vivir en un entorno natural y alejado del ajetreo sin alejarse de la ciudad, es posible y Buin ofrece eso y más. La tranquilidad de sentirte como en el campo, pero sin salirte de las obligaciones del gran Santiago es lo mejor que esta comuna puede entregar.

¿Cuánto me demoro de Puente Alto a Buin?

La duración del viaje entre Puente Alto y Buin es de unas 2h 50m y cubre una distancia de unos 47 km.

¿Cuáles son las estaciones de metro tren?

El servicio de cercanías Tren Nos permite conectar de manera directa las comunas de San Bernardo, Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda con la red de Metro, con un tiempo aproximado de 25 minutos desde el centro de San Bernardo hasta Estación Central (combinación Línea 1).

La línea cuenta con 20 kilómetros de extensión y 10 estaciones, de las cuales dos poseen combinación con Metro, en Lo Valledor con Línea 6 y Estación Central con Línea 1. Tren Nos está integrado tarifariamente a Red, siendo el medio de pago la tarjeta bip! Asimismo, los usuarios de este servicio podrán hacer uso de hasta dos transbordos durante 2 horas (120 minutos) después del bip! o pago inicial.

Infórmate sobre las tarifas aquí. Beneficios Entre los principales beneficios de este nuevo modo de transporte destaca que los vecinos de San Bernardo podrán llegar a Estación Central en sólo 25 minutos. Además, MetroTren Nos permitirá que las comunas de Estación Central, San Bernardo, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y El Bosque conecten de manera más rápida con la línea 1 del Metro y distintos recorridos de Transantiago.

Tren Nos 2020
Transacciones anuales (millones) 10,08
Promedio de transacciones en día laboral 35.559
Viajes anuales (millones) 4,8
Nº de trenes 16
Nº de coches 32
Kilómetros recorridos (millones) 2,17
Longitud de la red (km) 20,3
Nº de estaciones 10

Fuente: Informe de Gestión DTPM 2020 Características de los trenes:

Tienen capacidad para 84 pasajeros sentados y 426 de pie. Cuentan con 12 asientos preferenciales, exclusivos para personas con movilidad reducida. Aire acondicionado Acceso para personas con movilidad reducida.

Más información en https://www.trencentral.cl/metrotren-nos

¿Cuánto se demora el MetroTren de Santiago a Paine?

La forma más barata de ir desde Santiago a Paine es en tren que cuesta $1 – $2 y dura 35 min.

¿Cuánto se demora el MetroTren a Paine?

El tiempo de viaje en tranvía entre Estación Central y Paine es alrededor de 37 min y cubre una distancia aproximada de 41 km. Operado por Tren Central, el servicio de tranvía de Estación Central a Paine parte de Estación MetroTren-Alameda y llega a Estación Paine-Paine.

¿Cuánto se demora el metro tren de Buin a Rancagua?

La forma más barata de ir desde Buin a Rancagua es en tren que cuesta $1 – $3 y dura 43 min.

¿Cuánto se demora de Talca a Buin?

El viaje con bus desde Talca hasta Buin demora en promedio alrededor de 2 horas. La distancia entre Talca y Buin es 182 kms y puedes elegir entre los servicios de Semi Cama, Salón Cama; dependiendo del operador que elijas (Narbus).

See also:  Como Viajar De Santiago A Punta Arenas Por Tierra?

¿Qué día hay feria en Buin?

Miércoles, sábado y domingo.

¿Por qué se llama Buin?

Reseña Histórica

  • “Un acercamiento a la Historia Local de Buin”
  • Fundación de Buin
  • El miércoles 14 de febrero del año bisiesto de 1844 se fundó Buin, en la orilla poniente del camino público que conduce de la capital a los pueblos del sur.

El presidente de la República Manuel Bulnes, firmó el decreto: “Estimando necesario el Gobierno, proteger en cuanto esta de su parte los proyectos de nuevas poblaciones en la República, y habiendo considerado atentamente los informes y vista fiscal que se han emitido para ilustrar el asunto de esta petición, he venido en acordar y DECRETO: 1º se aprueba la fundación que don José Molina, don Luis Goycolea y don Francisco Lafrebre han hecho de un nuevo pueblo en terrenos de su propiedad, a una legua del puente del Rio Maipo, denominado Tango, en la orilla del poniente del camino público que conduce a la capital a los pueblos del sur; en consecuencia, se otorga a favor de dicho pueblo el título de villa, con la denominación de Buin.

  1. Buin en Mapudungún, lengua Mapuche, significa tierra a gusto, el nombre de Buin fue un homenaje a la batalla de los Puentes, durante la Guerra con la Confederación Perú-Boliviana, donde las fuerzas que comandaba el Teniente Colipi, permitieron que el ejército chileno pudiera avanzar hasta el pueblo de Yungay en donde fueron derrotadas las fuerzas confederadas, el 20 de enero de 1839.
  2. Las primeras décadas de Buin
  3. En sus primeros años de fundación en 1844, Buin era una modesta Villa, con cerca de 800 habitantes, dedicada principalmente a la agricultura, el comercio y los asuntos religiosos, entre otros, debían realizarse en Maipo
  4. Llegada del Ferrocarril y Correo en 1862
  5. Buin tenía 18 años desde su fundación, la llegada del ferrocarril cambia significativamente la vida y el progreso, en donde la estación pasa a ser el centro de actividades económicas y comerciales y el correo trae consigo una conectividad y dinámica económica que dan una nueva forma a Buin.
  6. Buin: Capital del departamento de Maipo

El 10 de diciembre de 1883, bajo la presidencia de Domingo Santa María, Buin adquiere la categoría de Capital del Departamento de Maipo, Buin tenía más de 1.000 habitantes más, respecto de su fundación, lo que se refleja en mayor movimiento, comercio y servicios.

  • Con la regionalización del país en el siglo XX, se creó la Provincia del Maipo, integradas por las comunas de Paine, Buin, Calera de Tango y San Bernardo, esta última capital de la provincia.
  • Primeras autoridades
  • Casi de forma paralela que Buin sea capital del departamento de Maipo, el gobierno designo como gobernador a Jorge Figueroa y como primer alcalde a Joaquín Benítez Barros, ambos destacados vecinos de Buin, ya que fueron los primeros actores de su vida pública.
  • En 1885 entra en funciones la oficina del Registro Civil, siendo su primer oficial el señor Onofre Llanillo, esto marco un hito importante en la comuna, ya que los registros los llevaba la iglesia de Maipo.
  • Luz, agua y teléfono
  • Buin en sus comienzos no tenía agua potable ni luz eléctrica, ni aceras, ni calzadas pavimentadas, no había señalización ni numeración en las calles y casas, lo que aún no se hacía necesarios, ya que se conocía a la totalidad de los vecinos.
  • En 1889 llegó el servicio telefónico, primero en la estación de Guindos, desde donde se sostiene la primera conversación con San Bernardo y Santiago en perfectas condiciones, lo anterior contrajo una conectividad inmediata con Santiago, lo que por años se hacía a través de encomiendas.
  • Con la llegada de un nuevo siglo para Buin, las autoridades y vecinos querían dejar los faroles que debía prender el farolero cada noche y se creó la Compañía de Electricidad de Buin.
  • Para la navidad de 1907, a las siete de la tarde, se encendieron, con gran emoción, las primeras ampolletas en la casa de don Joaquín Benítez Barros, el primer alcalde de Buin.
  • El agua se traía desde san Bernardo en tren y era la municipalidad la encargada de repartirla a los vecinos, obtener agua potable para Buin fue uno de los primeros anhelos que tuvieron por esos años los vecinos, el 29 de Septiembre de 1912 se procedió a la inauguración de la red de agua potable, una ceremonia histórica a las 11:00 hrs a los sones de la Canción Nacional surgió el chorro de agua cristalina traída desde El Canelo. (Buin, 2010)
  • También es importante destacar al alcalde Arturo Matte Larraín (1918-1923), el cual obtuvo para Buin los derechos de agua de riego, enorme anhelo que la comuna tenia a principios de siglo XX.
  • El Hospital
  • El 26 de abril de 1895, el gobierno entregó los fondos para la construcción del edificio del hospital, hasta ese entonces solo existía un policlínico que no contaba con todos los medios y no servía para tratar casos graves, por lo que la gente tenía que trasladarse al viejo hospital de Maipo, o a Santiago, siendo muy difícil en ese tiempo, el hospital termina de construirse en 1897 y su primer director fue el doctor Antonio Dagnino Oliver.
  • Al doctor Dagnino Oliver se le solicitó proponer el terreno más adecuado para un cementerio, ya que hasta ese entonces se utilizaba el de Maipo, el que quedaba muy distante y ya no contaba con espacio suficiente para la población.
  • También fundó el primer Club Social fundado en el año 1895, para que Buin contara con un recinto para el encuentro de charlas, reuniones, un lugar propicio para recibir visitas.
  • A cinco años del cambio del siglo XX, no había mucha variedad de trabajo, seguía predominando la agricultura, incluida la actividad viñetera y el comercio empezó a tener más actividad; relojerías, boticas, panaderías, cigarrería, taller de carrocería, donde esta generación de buinenses prepararía la llegada del siglo XX,
  • SIGLO XX
See also:  Como Era Santiago Antes?

La población aumentó, sobrepasando los 2 mil habitantes, también las mejoras en el agua potable y luz eléctrica, la llegada del tren y la conectividad con Santiago hacían que Buin mejorara su calidad de vida. Con lo anterior se desprende una vida social y cultural que se observa hasta nuestros días.

  1. El 1 de diciembre de 1929 se fundó la Primera Compañía de Bomberos de Buin, aunque la primera inquietud bomberil fue en 1912, cuando se realiza una reunión para acordar las bases a este proyecto, con muchas ganas de servir, pero con una indumentaria muy precaria.
  2. En 1930 llegó el carro Alemán marca Adler que fue recibido con mucha emoción por los vecinos, en la ceremonia de bautizo participo el presidente Carlos Ibañez del Campo y varios de sus ministros.
  3. La Cruz Roja
  4. El 25 de julio de 1920 se fundó la Cruz Roja, el Gobernador de ese entonces, Florín Román Izquierdo, como presidenta se eligió, por unanimidad, a la señora Delia Ramírez de Díaz quien venía trabajando en torno a esta idea, entusiasmando a otras mujeres a realizar tan loable labor.
  5. Deporte

1- Futbol : El futbol movilizaba a todo Buin, nadie quedaba indiferente a su desarrollo y avance, por generaciones fue el deporte con más público. Buin ha sido escenario fecundo para el futbol: el deportivo Lautaro, el deportivo Comercio, Club Deportes Maipo, Quinta Mariana, el Victoria, el Unión Católica, la filial de Colo Colo, el Estrella del Diamante, el Villaseca Atlético, el Viña Carmen, el Santa Julia de Millahue, etc.

  • En 1945 se fundó la Asociación de Futbol, que hasta hoy organiza campeonatos, los cuales dan vida a todos los fines de semana en diferentes localidades de la comuna.
  • Carretera longitudinal
  • La construcción del camino nuevo, luego longitudinal y ahora Autopista del Sur, ha provocado varios cambios en el paisaje y quehacer buinense, como el aumento el flujo de vehículos motorizados, dejando de lado el ferrocarril, que había sido, hasta entonces, el medio de trasporte más importante por 80 años.
  • Gran avance para la comunicación vial fue la construcción de los pasos bajo nivel, inaugurados en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar
  • Rotary Club
  • El 26 de Julio de 1937 se fundó el Rotary Club, con Florin Roman Izquierdo como presidente, entre sus recordadas obras se encuentran las colonias escolares a Cartagena, el auspicio de la semana del niño y otras numerosas actividades de bien público, que han hecho que se ganen el respeto y aprecio hasta estos días.
  • Hospital
  • Entre los avances del Hospital cabe destacar que en 1916 entró en servicio la Maternidad con un local especial y en 1937 el pabellón de niños, ambos fueron posibles gracias a la generosidad de la familia Matthey.
  • Fiesta de la Primavera: El 10 y 11 de octubre de 1925 se celebró, por primera vez la fiesta de la primavera, hasta entonces, las entretenciones habían sido las carreras a la chilena de los Domingos, el circo que pasaba y algunas celebraciones en el hotel Buin, además de las fiestas patrias.
  • Se nombraban comandos y la elección de las reinas pasaba a ser el principal motor de esta fiesta, la primera reina fue Alicia Vargas, la jornada incluía concursos de comparsas, murgas y disfraces, velada bufa y un gran baile social.
  • La fiesta de la primavera se convirtió en un evento tradicional, que se celebraría año a año, cada pueblo o ciudad lo harían muy propio, en Buin era una gran fiesta, los carros alegóricos competían en creatividad y todo el pueblo participaba, convocaban a grandes artistas nacionales e internacionales para participar de la velada.

2-Celebración del primer centenario de Buin: En febrero de 1944, siendo alcalde, Don luis Valdés Larraín, se celebró el primer centenario de Buin. Con grandes festejos, un ambiente positivo y una gran preparación: homenajes, campeonatos de tenis, desfile de antorchas, gran circo oriental Fouskas, campeonato de basquetbol, teatro, cocktail, almuerzos, entrega de premios, concurso hípico, tarde deportiva, fiesta de clausura, ramadas, fondas, fuegos artificiales, entre otros.3-Ramadas de Fiestras Patrias: las ramadas han sido itinerantes, han ido cambiando de lugar, pero sin duda van en aumento, tanto en calidad como de público asistente.

  • Donde cabe recordar y destacar la chicha linderana de Manuel Tapia y las empanadas y pescado frito de María Sánchez, además de corridas, rodeos y concursos de cueca.
  • Buin cuenta con dos campeones nacionales de cueca, padre e hijo: En 1988, Gabriel Cruz Aguilar, padre y en 2003, Gonzalo Cruz Durán.
  • De la familia Cruz Aguilar, merece también mención especial, Rosita Cruz Aguilar, cantante en las fiestas del Rodeo Chileno.4-El Club de Huasos: Como buena zona huasa, Buin tiene Club de Huasos y contaba con una medialuna hasta los años 90, donde se podía disfrutar las corridas y rodeos, de esta expresión organizada y oficial del Deporte Nacional.5-Brigada José Miguel Carrera: La primera brigada de Scouts fue la José Miguel Carrera, fundada en la Escuela Superior de Hombres Nº1 en 1948.
See also:  Donde Esta La Bencina Mas Barata En Santiago?

En años posteriores, se destaca la inmensa labor del maestro, guía de varias promociones de buinenses, Don Mateo Torres Pacheco.6-Club de leones: Institución de servicio a la comunidad que se encuentra en Buin desde el 27 de octubre de 1951. Educación La labor del Gobierno del Presidente Balmaceda, permitió que en mayo de 1890 se inaugurara la Escuela Superior de Hombres Nº 1 del Departamento del Maipo, lugar que ocupaba la sección básica del Liceo A- 131.

  1. Actualmente, este local está inhabitable por causas del terremoto del 27 de febrero 2010.
  2. En esas aulas se educaron muchos niños, los que tuvieron el honor de contar con grandes maestros: Ángel Padrelicio, Alberto Salinas, Alfredo Barría, Samuel Santibáñez, Abelardo Elgueta, José Pastene, Abraham Figueroa, Humberto Moreno Ramírez, entre otros.

Escuela Superior de Niñas Llegó con 20 años de atraso, respecto de la Escuela Superior de Hombres, como gran oportunidad a las mujeres de Buin, que debían educarse en lugares particulares y ahora tenían la oportunidad de contar con una escuela. De estas generaciones saldrán mujeres que aportarán, enormemente, a la educación buinense, donde cabe recordar algunas grandes maestras: Milagro Palma, María Luisa Vidaurre, Maclovia Flores, Teresa Sandoval, Ana Robles, Margarita Pallamar, María Silva, Albina Román, entre muchas.

  1. Bajo la presidencia de Juan Luis San Fuentes se terminó de construir el local para la Escuela Superior de Niñas, en 1916, cuya estructura soportó hasta el terremoto 1985, cuando tuvo que demolerse y en ese lugar se construyó el Liceo A- 131.
  2. Historiadores locales
  3. Desde la fundación, cuando Buin era solo una villa, diferentes vecinos han liderado el avance y desarrollo de la comuna, aportando, desde sus diferentes partidos políticos e ideologías por el crecimiento de la ciudad y su gente, además de alcaldes, regidores (hoy concejales) hay innumerables hombres que hicieron de sus vidas un servicio para la comuna.
  4. A lo largo del tiempo, jóvenes, mujeres, hombres e instituciones, han aportado con sus obras al desarrollo de la cultura de la comuna, construyendo así, a través de sus relatos y expresiones, la historia de Buin.

Ivan Cortez Cruz: Poeta al que se debe la recopilación histórica, con una mirada poética y nostálgica de Buin, fue capaz de relatar los diferentes acontecimientos, de forma amistosa y agradable, armónica, destacando, sobre todo, el legado de los hombres y mujeres que forman parte de su libro “Buin en el Corazón”.

  • Nace en Buin el 1938, entre sus obras destacan: “Campanas en la Noche” (poemas) de 1972, “Cuadernos con sonetos para Dánerit”, 1988, y “Maderos a la Deriva” en el año 2008.
  • Romero Salinas: Primer poeta buinense, escritor a quien también le debemos la reconstrucción de la historia de Buin en su libro “A través de 100 años”, publicado para el centenario de Buin, hijo del profesor Alberto Salinas Carrasco, cursó sus estudios en la escuela superior de Hombres Nº 1, aportando a la comuna desde la vida pública, política, periodística y cultural.
  • Entre sus obras se reconocen las “Leyendas del Mundo Vegetal”, 1940, “Bajo la Sombra del Canelo”, 1942, “A través de 100 años”, 1944 y “Poesía de la antigua China”, 1949.
  • Hernán Aliaga Urbina: Profesor de la Escuela Consolidada, historiador, quien junto a un grupo de alumnos hizo investigaciones como: “Cocina Criolla”, Rastros de mi Pueblo”, con los que ganaron concursos a nivel nacional, además de la obra “Buin-Historia”.

Su obra de la cultura Pre Hispánica “Rincón de la memoria histórica llamado Humberto Moreno Ramírez” es parte de las bibliotecas locales. Destacaron sus aportes comunicacionales e históricos con más de 300 programas en la Radio Fantasía: “Al sur del Río” y 22 capítulos para la televisión “Cuentan Que”, además de exposiciones fotográficas en la Corporación Al sur del Maipo.

  1. Fuentes:
  2. Archivo Histórico de Buin
  3. Diario el Buinense Bicentenario

: Reseña Histórica

¿Cuántos habitantes hay en Buin actualmente?

1.2 Población por sexo e índice de masculinidad 2002 y 2017 –

Unidad Territorial Año 2002 Año 2017 Indice Masculinidad
Hombre Mujer Hombre Mujer 2002 2017
Comuna de Buin 31.440 31.979 47.575 49.039 97,01 98,31
Región Metropolitana de Santiago 2.937.193 3.123.992 3.462.267 3.650.541 94,84 94,02
País 7.447.695 7.668.740 8.601.989 8.972.014 95,88 97,12

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

¿Cómo se llama la estación del Metro de Quilpué?

Estación Quilpué La estación de ferrocarriles se inauguró en el año 1842. La estación está ubicada frente a la municipalidad de Quilpué, y a pasos de las principales zonas comerciales de esta ciudad y del Mall Plaza el Sol.

¿Cómo se llama la plaza de Buin?

Plaza de Armas de Buin.

¿Cuánto se demora de Talca a Buin?

El viaje con bus desde Talca hasta Buin demora en promedio alrededor de 2 horas. La distancia entre Talca y Buin es 182 kms y puedes elegir entre los servicios de Semi Cama, Salón Cama; dependiendo del operador que elijas (Narbus).

¿Cuánto se demora de Rancagua a Buin?

Sí, la distancia conduciendo entre Buin y Rancagua es de 53 km. Dura aproximadamente 35 min para conducir desde Buin a Rancagua.