Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Es La Carcel Santiago 1?

Como Es La Carcel Santiago 1

Cárcel Pública de Santiago
País Chile
Ubicación Comuna de Santiago
Coordenadas 33°25′57″S 70°39′24″O  /  -33.432481, -70.656801
Construcción 1892
Administración Gendarmería de Chile

La Cárcel Pública de Santiago fue el principal recinto penitenciario de la capital chilena durante gran parte del siglo XX, hasta su cierre en 1990. Ubicada en el límite norte del casco antiguo de la ciudad, cerca de la Estación Mapocho y del Mercado Central, fue demolida en 1994.

¿Qué pasa en Santiago 1?

Extorsión en Santiago 1: juez descubre mafias que torturan a imputados primerizos y piden dinero a sus familias Módulo 88. Eran cerca de las 11:00 horas del 21 de junio, día feriado, cuando el juez Fernando Guzmán golpeó la puerta del Centro de Detención Preventiva Santiago 1.

  1. Iba acompañado con un funcionado de acta del Primer Juzgado de Garantía de Santiago.
  2. Los gendarmes se manifestaron sorprendidos, pues no estaba en agenda la vista de ninguna autoridad, menos la de un magistrado.
  3. Soy el juez de garantía Fernando Guzmán y voy a realizar una visita extraordinaria para inspeccionar directamente las condiciones carcelarias que hay en este recinto ante graves denuncias que se han puesto en conocimientos de nuestro tribunal.

Así recuerdan al interior de Santiago 1 que se presentó ese día el magistrado. A los custodios no les quedó más que abrir la puerta y acompañarlo a las dependencias. Horas antes el juez Guzmán había recibido en audiencia un amparo presentado por un interno quien tenía golpes en su cuerpo, fractura e incluso signos de haber sido quemados sus genitales mediante el uso de corriente.

El imputado refirió que un grupo de internos extranjeros organizados en una banda lo estaba extorsionado y que lo amenazaban con matarlo si es que su familia no entregaba diariamente sumas que van entre los $30 mil y $50 mil, A éstas les envían videos por Whatsapp para mostrarles las golpizas. Tras verificar los antecedentes el magistrado decidió acudir al día siguiente sin aviso al penal.

Y así fue. Tras indagar, el titular del Primer Juzgado de Garantía de Santiago pudo constatar que habían varias denuncias sobre graves situaciones que ocurrirían en el módulo 88 de Santiago 1. Fue ahí donde, según comentan en tribunales, el juez dirigió sus primeros pasos tras ingresar de forma intempestiva al recinto.

  1. Una de las cosas que más le llamó la atención -y que dejó constancia en un acta- era que mientras caminaba por la cárcel -la que alberga a imputados en prisión preventiva, es decir personas que aún no han sido condenadas- es el descontrolado hacinamiento,
  2. Cuatro internos deben compartir una cama.
  3. Junto a esto, también alertó sobre las deplorables condiciones de salubridad,

Una vez que logró arribar al “famoso” módulo 88 sorprendió infraganti a un grupo de aproximadamente 10 internos que en ese momento estaba desvistiendo a un imputado en un sector cercano al baño, “¡Rescátenlo, rescátenlo!”, ordenó de inmediato el magistrado a los gendarmes que lo acompañaban.

  • En ese minuto los internos se fueron encima del agredido y en presencia del juez lo amenazaron de muerte si es que abría la boca,
  • Como era de esperarse ese interno al momento de ser entrevistado por Guzmán guardó silencio.
  • Las torturas, según se ha podido acreditar, se centrarían en módulos de imputados sin antecedentes,

Es decir, aquellos que por primera vez cometen un delito y se dicta a su respecto la medida cautelar de prisión preventiva. Estos, según la segregación que hace Gendarmería, se ubican en los módulos 33 a 38 y en el “famoso” 88, En dichos lugares existe una población de cerca de 60% de imputados extranjeros.

¿Cuál es el motivo de esto? En el Poder Judicial explican que los jueces de garantía y la autoridad penitenciaria cuando ingresa una persona que no reside en Chile, no tienen cómo saber si cuentan con un pasado criminal para poder clasificarlos según su peligrosidad, entonces están siendo derivados a las celdas de primerizos.

Tras acoger el amparo y realizar la visita sorpresiva a Santiago 1 el magistrado levantó un acta que hizo llegar a la fiscal judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, y también, como denuncia, al fiscal regional Centro Norte Xavier Armendáriz quien abrió una investigación penal para esclarecer estos hechos, sobre todo apuntando a si existe complicidad por parte de personal de Gendarmería para que se lleven a cabo estas torturas que terminan en extorsiones para imputados y sus familias,

  • Uno de los internos entrevistados por el juez Guzmán, que está en prisión preventiva desde el 13 de junio, entregó su testimonio apoyado por su defensor.
  • En un inicio, dijo, estuvo en el módulo 14 por el que todos los imputados deben pasar cuando ingresan, ya que ahí se hace la cuarentena para evitar el ingreso de contagiados por Covid-19 que puedan generar un brote en la población penal.

En ese lugar habría dormido en una colchoneta con otras dos personas, los baños estaban tapados y desde ellos se expelía mal olor. Tras esto, fue derivado al módulo 34 en el que comenzó a vivir “un infierno”. Ahí se encontró, según comentó al titular del Primer Juzgado de Garantía de Santiago, con muchos extranjeros, diez a 15 dominicanos y colombianos quienes lo habrían agredido y obligaron a ingresar al sector de las duchas,

  1. El lugar, según corroboró luego Guzmán, es escogido por las bandas ya que los tiros de las cámaras de seguridad tienen ahí un punto ciego.
  2. Pese a todo logró escapar.
  3. Una vez sorteado el módulo 34, dijo ese interno, fue trasladado por los gendarmes a lo que sería según él una celda de castigo: el módulo 88,

Ahí nuevamente fue amenazado de muerte, pero esta vez por chilenos, Lo golpearon, desnudaron y le tomaron fotos, exigiéndole los números telefónicos de sus familiares. Grabaron audios de él pidiendo auxilio y exigieron que se les pagara diariamente por mantenerlo con vida.

  1. La denuncia habría cobrado mayor verosimilitud cuando este interno hizo llegar al juez Guzmán comprobantes de los depósitos.
  2. Santiago 1 es una cárcel concesionada,
  3. Fue creada y pensada como un penal modelo, principalmente porque muchas veces caen ahí personas que luego son declaradas inocentes,
  4. Es decir, nunca deberían haber pasado un día privadas de libertad.

Tras 15 años de funcionamiento, dicen jueces que la han visitado, poco le falta para parecerse al penal más antiguo de Chile: la ex Penitenciaría, Las condiciones sanitarias son precarias, hay espacios limitados para pernoctar y existe un hacinamiento que impide que se respeten los más mínimos derechos de quienes ingresan a cumplir una prisión preventiva, que no es una condena, sólo una medida cautelar.

  • En el acta de Guzmán, el magistrado pudo dar fe de este escenario y también de que no existe una planificación por parte de Gendarmería de segregación de esta población penal.
  • Al ingresar un imputado a un módulo no se le asigna un dormitorio, es él quien debe encontrar por su cuenta una cama para dormir, la que -por el hacinamiento- no es posible de hallar.

Las literas son compartidas por hasta cuatro personas. Las cámaras de vigilancia solo dan al patio y espacios comunes, pero nada registran de dormitorios y duchas. En cuanto a la dotación de gendarmes por cantidad de preso, uno de los custodios entrevistados señaló al magistrado que a él le asignaban la vigilancia de 84 imputados y que en ese momento de su visita tenía que controlar a 226 personas privadas de libertad, 60% de ellos extranjeros.

  1. Todos los antecedentes de la sorpresiva visita de Guzmán en que se descubrió a bandas criminales organizadas ya están en antecedentes de las autoridades.
  2. Incluso, del Ministerio de Justicia que deberá en los próximos días dar cuenta de una denuncia de carácter grave que podría estarse replicando en otras cárceles del país y que requiere una intervención con urgencia, según dicen desde las más altas esferas del Poder Judicial.

A esto se suma la falta de coordinación con autoridades de otros países del cono sur que puedan proveer información carcelaria de aquellos extranjeros que hoy cometen delitos en el territorio nacional y que están ocupando plazas en los penales del país.

¿Cuál es la cárcel más segura de Chile?

‘ La cárcel de Rancagua es la más peligrosa y la más violenta, ya que llegaron los internos de mayor peligrosidad y lideran bandas de narcotráfico.

¿Cómo es la vida en la cárcel Chile?

Las cárceles chilenas poseen altas tasas de población penal, hacinamiento persistente y aumento exponencial de los costos. Lo que ha conllevado a la saturación del sistema y a una administración centrada en la custodia de las personas privadas de libertad, por sobre su reinserción.

  • La delincuencia es una de las principales preocupaciones de la población chilena durante la última década (Encuesta CEP 2016).
  • Y la percepción de aumento de la delincuencia se disparó a un máximo histórico de 86,8 % (Paz Ciudadana 2015).
  • La demanda por mayor seguridad tuvo como respuesta una política penal que ha enfatizado el carácter punitivo del sistema penintenciario, según el artículo “Sistema carcelario en Chile: propuestas para avanzar hacia una mayor efectividad y reinserción” del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

En este contexto, Diario Puerto Varas pone a disposición de la comunidad una entrevista anónima realizada con un ex interno de un recinto penitenciario chileno y ex alumno de Calcuta Cárceles UC, proyecto inspirado en la Madre Teresa de Calcuta que busca “acompañar en el dolor” a los internos de las cárceles del país.

Entrevista con un ex interno penitenciario Como muchas personas que hoy habitan las cárceles chilenas, nuestro entrevistado, a quien llamaremos (F), reincidió varias veces desde 1994, año en que fue recluido por primera vez, con 20 años de edad, por el robo de un vehículo. ” Prácticamente al llegar a la cárcel uno se da cuenta que tiene que llenarse de corazas, cambiar comportamientos y formas de hablar, para poder sobrevivir” explicó (F),

¿Cuántos años estuviste interno en una cárcel? (F) “La primera vez que estuve interno en una cárcel chilena fueron tres meses, luego seis y un año. Pero el mayor tiempo fue la cuarta vez que recaí, desde el año 2000 hasta el 2012. Recorrí prácticamente todos los sectores del recinto, algunos lugares eran más tranquilos y otros mucho más agresivos.

El nivel de hacinamiento lo regulaban los internos, no Gendarmería de Chile. Me di cuenta que tenía que salir del sector de mayor hacinamiento porque temía por mi vida”, ¿Es posible cambiar pensamientos, comportamientos y dejar la vida delictual? (F) “Mi reflexión comenzó en el año 2002. Años anteriores no estaba ni ahí con cambiar, como se dice.

Esto es personal porque estaba condenado a mucho tiempo y aún joven, sin hijos, ni familia, decidí ser responsable conmigo mismo. Decidí cambiar y alejarme de todo lo vivido en el pasado”, ¿Qué significa para ti Calcuta Cárceles UC? ( F) “En Calcuta Cárceles UC participé en talleres donde aprendí a reflexionar sobre la solidaridad y sobre hacer lo correcto, que es hacer el camino largo, sin atajos, ni trampas”.

  1. F) “Me impactó que estudiantes, gente con familia y responsabilidades, entregue parte de su tiempo a los internos de la cárcel, sin pedir nada a cambio y sin preguntar por nuestro pasado.
  2. No es que te vienen a vender algo sino que simplemente a acompañar.
  3. Y eso generó reflexión en mí.
  4. Inmediatamente uno comienza a reflexionar sobre el hacer cosas por los demás sin pedir nada a cambio.

El mensaje lo entregan con el simple hecho de acompañar”. (F) “No es que me acosté un día como delincuente y al día siguiente me rehabilité. Me di cuenta que tenía que cambiar mi concepción de delito. Al interior de la cárcel, uno se auto engaña y se justifica por lo injusta que es la sociedad, sabiendo que es algo incorrecto, porque hay gente que crece en un entorno precario pero no comete delito”,

¿Por qué crees que cometiste delito? (F) “Creo que fue una reacción en cadena. Crecí en un entorno de valores trastocados. Y luego de caer por primera vez, tras el robo de un vehículo, la cárcel fue una escuela. Llegué muy joven y me adapté al mundo penitenciario, siendo primerizo en un lugar donde los más avezados (con mayor experiencia en delito) nos hicieron la vida más llevadera y sutilmente nos ayudaron, entre comillas.

Ellos tramitaron mi traslado a un sector de mayor riesgo donde conocí por primera vez la verdadera maldad. Y ahí fue como una bola de nieve porque cuando uno es joven busca modelos, afectos y pertenecer. Dicho sistema sirve como protección pero a la vez fomenta el delito”.

  • ¿Cuál es tu reflexión sobre la delincuencia según tu experiencia? (F) “La sociedad está muy enfocada en la competencia y el consumo, cuando hablamos de la delincuencia, hablamos del residuo de la sociedad de alguna manera.
  • La enfermedad tiene un origen y síntomas.
  • Estoy en contra de los discursos que dicen que se encarcela la pobreza, pero una sociedad llena de descalificaciones e insultos, que valora la mentira y la pillería para obtener mejores puestos de trabajo, por ejemplo, tiene una consecuencia que la podemos encontrar al interior de las cárceles”.

Aunque nuestro entrevistado enfatizó que no está de acuerdo con que en Chile se encarcela la pobreza, los estudios demuestran lo contrario. Según el Centro de Políticas Públicas UC las características demográficas y sociales de las personas privadas de libertad dan cuenta de un grupo relativamente homogéneo en términos de educación y empleo, con indicadores sociales y educacionales por debajo de la media del país.

Dicha homogeneidad, lejos de ser azarosa, expresa condiciones de exclusión social anteriores a la cárcel, fenómeno que define la existencia de grupos que se encuentran fuera o solo parcialmente incluidos en instituciones sociales y derechos como la educación, el trabajo, la salud y la participación ciudadana (Paz Ciudadana, 2016).

A nivel de gestión, el artículo de la UC, subraya la necesidad de poner en práctica acciones que apunten a: 1) Disminuir la violencia y hacinamiento al interior de las cárceles mejorando las condiciones de habitabilidad, de la mano de la revisión de los criterios de segmentación de los penados.2) Equilibrar la cantidad de internos y gendarmes por unidad, mejorando la distribución de la población penitenciaria 3) Formar a los jueces de garantía en materia penitenciaria, que hoy ejercen tareas propias de los jueces de ejecución.4) Fortalecer las instancias de supervisión de la gestión carcelaria desde el Poder Judicial.5) Contar con información de calidad sobre la realidad carcelaria, a través de una unidad de recolección de datos y producción de información en Gendarmería.

  • Hasta que el Estado de Chile implemente medidas que permitan mejorar el sistema carcelario y se logre una administración enfocada en la reinserción y menor reincidencia, existen personas desinteresadas que dejan huella en el corazón de los internos en las cárceles chilenas.
  • Visitar la cárcel para acompañar a los internos te cambia la vida y te ayuda a ser mejor persona” dijo Marcelo Sánchez Coordinador del Área Cárcel de Calcuta UC.
See also:  Como Llegar A San Pedro De Atacama Desde Santiago?

Para mayor información visite: http://pastoral.uc.cl/alumnos-3/calcuta-uc/, ” La única fuerza capaz de cambiar a las personas, es el amor” escribió la Madre Teresa de Calcuta en sus cartas. Mujer que sigue inspirando a personas que acompañan a los internos de las cárceles chilenas a través de Calcuta Cárceles UC.

¿Qué se le puede llevar a un preso en Chile?

Entrega de Encomiendas – ( Res. Ex N° 728 de fecha 06 de Febrero 2019 ) Aprueba disposiciones generales para el ingreso, registro y control especies permitidas, prohibidas y restringidas, que sean ingresadas por las visitas o mediante encomiendas en los establecimientos penitenciarios del subsistema cerrado, y deja sin efecto resoluciones que indica.

Encomienda : Toda especie o conjunto de ellas envueltas o no, autorizadas por la Administración Penitenciaria, que deben ser entregadas por personas mayores de edad, debidamente individualizadas, en un lugar destinado para tal efecto, dentro de los días y horarios establecidos, y que entran dirigidas a personas privadas de libertad, sin que exista interacción entre el que envía y el que recibe.

Paquete : Todas aquellas especies o conjunto de ellas, envueltas o no, que porten las personas que ingresan en calidad de visitas a los distintos Establecimientos Penitenciarios, siempre que cuenten con la autorización de ingreso por parte de la Administración Penitenciaria.

  1. Entrega información respecto de: – Lineamientos respecto de Prohibiciones y Clasificación de las Encomiendas.
  2. Recepción e Ingreso de Encomiendas.
  3. De los Artefactos Eléctricos Permitidos.
  4. De las Herramientas Manuales, Materiales e Insumos para Trabajos Artesanales Permitidos.
  5. De los Útiles de Aseo Personal Permitidos.

– Del Vestuario y Calzado Permitido. – De los Procedimientos de Hallazgo de Especies o Sustancias Prohibidas. Para acceder al contenido de la Resolución Exenta N° 10.713 del 13.12.2016 y así obtener mayores antecedentes, debe hacer click en la resolución.

¿Que se pudran en la cárcel?

La expresión ‘ que se pudran en la cárcel ‘ desconoce el fin resocializador de la pena y perpetúa las discriminaciones y la idea de que la cárcel sirve únicamente para pudrirse.

¿Cuántas horas pasa un preso en su celda?

11 horas pasan en la celda cada noche los presos de las cárceles españolas, de 21.00 h a 8.00 h. La primera llamada. El recluso tiene derecho a llamar a su familia y su abogado al llegar al centro penitenciario.

¿Cómo se cuentan los días en la cárcel?

¿CÓMO CUENTO CUÁNTOS DÍAS LLEVO EN PRISIÓN? Es muy sencillo, sólo tienes que contar todos los días (incluidos los fines de semana) que han pasado desde que te detuvieron.

¿Cómo vestirse para ir a la cárcel?

La vestimenta de las personas que visitan las cárceles: ¿seguridad o moralina? Redacción Iruya.com 14 Enero 2014 Visto: 101836 Como Es La Carcel Santiago 1 Las normas que imponen a quienes visitan las cárceles, centros de detención y otros establecimientos análogos la obligación de vestir adecuadamente no han sido sancionadas siguiendo criterios morales, religiosos o sexistas, sino teniendo en cuenta, de forma primordial, la seguridad de los propios visitantes y el buen orden y la seguridad que debe imperar en las prisiones.

Estas normas no solo alcanzan a los familiares y amigos de las personas internas, o a los profesionales externos que realizan su trabajo en establecimientos penitenciarios e internados penales, sino también a las autoridades públicas que, regular u ocasionalmente, acuden a inspeccionar estos lugares. A las normas escritas, que son abundantes en la mayoría de los países civilizados y que en algunos casos llegan a tener un asombroso nivel de detalle, se une un cuerpo bastante consistente de normas no escritas, de «códigos», que generalmente observan y aplican con gran celo los profesionales, funcionarios y magistrados que periódicamente visitan este tipo de instituciones. Así lo establece el principio número 1 del Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988: «Toda persona privada de la libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano», Las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977, dicen a este respecto: «Las prisiones deberán ser lugares seguros para todos los que viven y trabajan en ellas, es decir, para los reclusos, el personal y los visitantes»,

Aun en espacios considerados relativamente anómicos -como Salta- cualquier psicólogo, asistente social, abogado, médico o juez -sobre todo si es mujer- sabe perfectamente que las visitas a las cárceles y centros de detención son cosa muy seria, y que cualquier descuido o imprudencia puede exponer al profesional visitante a determinados riesgos e, incluso, hacerle vivir experiencias sumamente desagradables.

Entre nosotros es frecuente que los profesionales más avezados y experimentados aconsejen a los más jóvenes y a quienes se inician en la visitas carcelarias sobre la forma más adecuada de vestir, en función de las características de la cárceles, la naturaleza del trabajo a realizar en su interior y el comportamiento observado con anterioridad por la población de internos.

Por otro lado, es oportuno recordar que uno de los principios jurídicos fundamentales que preside la atención y el tratamiento de las personas privadas de su libertad, es el reconocimiento de su dignidad humana fundamental y el respeto a su persona. Desde este punto de vista, se debe reparar en que la vestimenta adecuada de los visitantes a los centros de detención, impuesta por la mayoría de reglamentos penitenciarios y normas análogas, está vinculada de forma muy directa con el respeto fundamental a los derechos humanos de los internos; entre ellos, de forma primordial, el respeto a su decoro y a su dignidad como personas.

  • La mayoría de los reglamentos internos recogen y declaran, de una forma o de otra, que las visitas a las cárceles o centros de detención deben desarrollarse, siempre, en óptimas condiciones de orden, respeto y seguridad.
  • No hay razón para que este principio no se aplique -incluso con mayor rigor- a los magistrados y funcionarios que acuden a visitar las cárceles, ya que en este, como en otros casos, la autoridad debe dar acabado ejemplo del cumplimiento de las normas y no intentar situarse por encima de ellas.

En el caso de la Argentina, el Servicio Penitenciario Federal se encarga de comunicar periódicamente, por medio de listados que aparecen colocados en el sector de ingreso de la visita, toda aquella información referente a la vestimenta no permitida para el ingreso de los visitantes a las diferentes unidades.

Algo parecido sucede en las jurisdicciones provinciales. Desde luego, la cultura, la moda y el estado general de las costumbres influyen en la definición de lo que debe entenderse en cada momento por vestimenta adecuada o apropiada. Pero también influyen, y de manera quizá más intensa, otros factores como las características físicas de la prisión o centro de detención, la peligrosidad de los internos y la organización de la vigilancia de los centros.

En resumen, que son la seguridad (de las personas visitantes y del propio establecimiento) y la dignidad de los internos, por ese orden, los criterios que imprimen su carácter a los reglamentos penitenciarios y justifican la imposición (o autoimposición) de determinadas restricciones en materia de vestimenta de las visitas.

  • Solo a título de ejemplo, citaremos algunas de las normas que sobre la materia rigen en diferentes prisiones del continente americano: * Los visitantes deben vestir apropiadamente y evitar llevar ropas que sean provocadoras.
  • La ropa transparente, sin mangas, apretada, ceñida al cuerpo, de cuello abierto o que revele partes del cuerpo privadas, no será permitida.

* No se permiten sombreros, excepto los religiosos. * No se permiten los elásticos, las gorras y la ropa con logotipos que puedan indicar pandillas. * No está permitida la ropa de tipo traje de baño. * La ropa provocadora vestida por hombres o mujeres es razón para negar la visita.

¿Qué alimentos se les puede llevar a los presos?

Panamá, 17 de octubre de 2020. – La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), dependencia del Ministerio de Gobierno (Mingob), informa la lista de artículos que podrán ingresar familiares de las personas privadas de libertad a los centros penitenciarios los días de visitas y entrega de valores o encomiendas.

2 paquete de leche en polvo hasta 2 libras en envase o bolsa plástica transparente
1 ensure en polvo hasta 400g en bolsa transparente
1 paquete de galletas integral, dulces o de soda hasta 12 unidades sin relleno
1 paquete de cereal normal o integral (hojuelas) 1 grande o 2 chicos
3 envases de tetrapack de jugos variados sellados hasta un litro exceptuando, naranja, limón, uva, manzana, piña
3 envases de tetrapack de leche sellados hasta un litro envase transparente
2 paquetes de palitroques variados
2 molde de pan normal, integral o tostadas
1 paquete de granola sencilla sin pasas hasta 12 unidades sin relleno
1 paquete de frutas deshidratadas hasta 200g
1 paquete de frutas en granos hasta 200g: almendra, pepitas de marañón, maní o girasol
1 paquete mediano de crema de arroz, plátano o maíz en bolsa transparente
2 paquete de avena en hojuelas hasta 350g
Paquete de te 12 sobres individuales bolsa plástica transparente
Chocolate en polvo o café hasta 200g en envase o bolsa plástica transparente
3 libra de azúcar morena o blanca bolsa transparente
2 sobres de bebidas instantánea bolsitas transparente
1 pasta de tomate mediana en una bolsa transparente
1 botella de aceite hasta 1 litro
sal 1 libra
Especias como pimienta, orégano, ajo en polvo y canela en sobrecito transparente cada uno
1 paquete de aderezo, tipo mayonesa o kétchup hasta 350g (en bolsa plástica transparente)
5 libras de arroz crudo
1 libra de granos Lentejas o frijoles en bolsa transparente
1 libra de harina máximo 5 libras
1 paquete de macarrones o coditos en bolsa transparente hasta 2 libras
12 huevos
1 paquete de 6 tortillas de harina o de maíz en bolsa transparente
1 paquete de queso amarillo hasta 12 unidades ó 1/2 libra
1 paquete de salchicha, chorizo o jamón hasta 14 unidades ó 1 libra
1 paquete de tasajo hasta 350g
1 paquete de nuggets de 12oz (340g)
Pollo en sus diferentes partes hasta 2 libra
Carne de res sin hueso y sin grasa hasta 2 libra
Verduras Máximo 2 Libras
5 sopa china 6 unidades
soda color blanca 2 litros
Agua para consumo humano envase o10 botellas que no excedan los 5 galones

Artículos de aseo y limpieza

3 unidades de jabón antibacterial en barra color rosado, verde, celeste o fenicado (jabón rojo)
2 gel alcoholado envases pequeños de 60ml
1 pasta de diente de colores tamaño grande bolsa transparente
6 rollos de papel higiénico
2 bolsas de jabón de lavar en polvo de 500 gramos
4 barras de jabón de lavar
1 cepillo de dientes
1 desodorante en barra de envase transparente sin etiqueta
1 cortaúñas mediano, sencillo, sin lima ni cuchilla cambio sólo por deterioro
1 loción repelente de mosquito de envase transparente spray, crema o gel
4 máquinas de afeitar desechadles sin orificios
1 botella de cloro envase transparente hasta 2.5 galones
3 litros de desinfectante para piso, envase transparente
1 frasco plástico de enjuague bucal sin alcohol hasta de 250 mi.
2 paquetes de toallas húmedas
2 rollos de papel toalla
1 paquete de servilletas hasta 100 unidades
Cubiertos de mesa, cuchara y/o tenedor de plástico uno por privado de libertad, reemplazo cambio por cambio; de ser
Plato llano y hondo de plástico desechadles hasta 8 unidades

Listado de artículos de uso y ropa de vestir

7 unidades de suéteres lisos del color según el Centro Penal cuello redondo, con mangas cortas, sin logo, ni propaganda cada tres meses
7 unidades de pantalones cortos lisos sin bolsillo, no reversible colores claros o pasteles blanco, amarillo, crema, celeste o gris, para los PF masculinos cada tres meses
7 unidades de camisetas o franelillas lisas colores claros o pasteles blanco, amarillo, crema, celeste o gris cada tres meses
1 par de chancletas playeras de suela delgada
1 par de zapatillas Cambio por cambio (a excepción de primer ingreso)
1 colchoneta tamaño twin o 3/4 solo primer ingreso y con permiso
juegos de sábanas twin o 3/4 de color blanco 3 juegos
1 sábana poliéster para hamaca
1 toalla de baño blanca
1 toalla de mano blanca
2 pijamas
7 calzoncillos tipo licra, colores pasteles, sin bolsillo ropa interior de PPL masculinos cada tres (3) meses
4 pares de medias de color blanco, gris o crema cada tres (3) meses

Listado de otros artículos

1 revista y/o libro de lectura cada 15 días y literatura que no sea violenta ni pornográfica
sopas de letras o mata tiempo, crucigramas o juego de palabras
1 libro educativo y/o cuaderno
1 bolígrafo y/o lápiz
1 texto religioso que profesan una sola vez
3 juegos de mesa de cada uno y no por privado de libertad Serán registrados para control y no ingresos descontrolados por la Seguridad del Centro Penal. Barajas, monopolio, domino, india, pin pon, dama, ajedrez. Estos serán utilizados por los privados de libertad, sólo en horario de patio interno. (con permiso)
Los medicamentos deberán ingresar con receta médica del Hospital Santo Tomas, Centros de Salud (CSS) Clínica del Complejo Penitenciario y DGSP el Dpto. Salud Penitenciaria. Los medicamentos que no requieran receta médica, se deberán confirmar y verificar con la lista aprobada por la Clínica Virgen de la Merced del Complejo Penitenciario, publicada en junio por el Sistema Penitenciario, por posibles contraindicaciones y así prever complicaciones en la salud del privado de libertad.
Mascarilla hasta 10 unidades sanitarias en empaque individual o tres (3) reutilizable confeccionadas de tela
1 radio pequeña de baterías alcalinas o solares sin entrada de USB ni lámparas (con permiso)
1 abanico de baterías alcalinas o solares con permiso
1 máquina de cortar cabello Sólo para el privado de libertad asignado por la Junta Técnica, quien comunicará el nombre y cédula de la persona que traerá la máquina. Se llevará un registro por seguridad para cumplir con el número de máquinas por patio.
Ingreso de dinero hasta 40 dólares por privado de libertad

Los artículos o insumos que no se encuentren en esta lista y se quiera introducir a los centros penitenciarios, se debe girar una solicitud previa por la parte interesada, que se evaluará para su posible acceso al penal. En el caso de las mujeres privadas de libertad, existe vigente un Protocolo de Ingreso de Artículos a los Centros Penitenciario Femeninos de la República de Panamá. Buscar aquí.

¿Cuántas comidas dan en la cárcel?

¿Qué va a comer en la cárcel Urdangarin? – Si Iñaki Urdangarin entrase hoy al centro penitenciario Madrid II de Alcalá de Henares para cumplir tendría un menú que consistiría en un plato de lentejas de primero, canelones con carne de seguro y una naranja de postre,

Todo, como no, acompañado de pan y agua. Esta sería una de las tres comidas (desayuno, almuerzo y cena) que se sirven por norma en todos centros penitenciarios españoles. Aunque los menús varían a lo largo de la semana, todos tienen una estructura similar. El estado se gasta 65€ al día de media por cada recluso de los cuales sólo 3,66€ se dedican a la comida,

En los desayunos se suele servir café con leche acompañado de pan con mantequilla y mermelada. De vez en cuando también se sirven galletas, magdalenas y bizcochos para dar algo de variedad. En las comidas y cenas (menos cuantiosas) se sigue siempre la misma estructura de primero, segundo y un postre que entre semana es fruta de temporada y los fines de semana se sustituye por flanes o yogures.

  • La única excepción se realiza en fechas señaladas como el día de la Virgen de Merced (patrona de funcionarios y reclusos) o las navidades donde el gasto por comida se duplica,
  • En el caso del centro penitenciario Madrid II el menú navideño estuvo compuesto por embutidos variados y langostinos de primero, cordero asado de segundo y un postre formado por natillas, helado y turrón.
See also:  Donde Ir A Acampar Cerca De Santiago?

Lo que no cambia nunca es la forma en la que se sirve. Siempre en bandejas metálicas que se reparten acompañadas de cubiertos de plástico. Una vez terminada la comida, se recogen y limpian en un “túnel de lavado” situado en la cocina. Según el portavoz de prensa del CSIF “en algunos centros está más rica que en otros” pero en todos se lleva un control riguroso de las calorías, grasa, azúcares, proteínas y nutrientes,

¿Cómo es la vida de los presos en la cárcel?

¿Cómo viven las personas en la cárcel? – La vida de las personas en la cárcel está llena de aburrimiento, de años y meses aislados. Es decir, llevan a diario una misma rutina, donde están privados de los derechos y donde solo se es un número más, lo cual en muchos casos se termina deteriorando su salud mental,

Las personas en la cárcel pasan el día pensando en lo que se vive fuera de ellas, en sus familias e hijos, permanecen por 24 horas en posiciones incómodas, sin ningún apoyo verdadero. Por tanto, la mejor forma de llevar esta situación es olvidarse del mundo exterior e imaginar que no existe. Para las personas es muy complicado acostumbrarse a vivir en un mismo espacio con una gran cantidad de personas que no conoce y que cada una tiene sus propias costumbres y problemas,

Los días en la cárcel transcurren entre restricciones y rejas, sin mucho sol en los patios y sin la claridad que este da. No pueden ver los colores, como el verde, el amarillo o el naranja de los paisajes, lo único que se puede ver son paredes grises y rejas.

¿Cuánto tiempo duran las visitas en la cárcel?

La visita está organizada por días y horarios, cada cárcel (distrital, federal o provincial) permite un número determinado de visitas por semana o por mes, pudiendo incluir fines de semana y horarios vespertinos. Las visitas pueden durar únicamente una hora o permitirse todo el día.

¿Cómo ir vestida de visita a la cárcel Chile?

– Dadas las prácticas de Gendarmería en la actualidad, se recomienda a mujeres que vayan de visita además no ir con short o vestidos, sólo pantalones. Lo mismo para hombres, sólo pantalones. Para ambos no ir con poleras sin mangas, se permite manga corta.

¿Cuántas personas pueden entrar a una visita en la cárcel?

Acerca de las Visitas en el Régimen Penitenciario Como Es La Carcel Santiago 1 Por Daniel Wasserman K. Voluntario de Leasur Las visitas en el régimen carcelario consisten en que una persona, generalmente un familiar o amigo/a, concurre a la cárcel para efectos de lograr contacto con quien se encuentra privado/a de libertad. Las visitas son de gran importancia para quienes se encuentran en prisión, ya que son la vía de contacto más inmediato con sus familiares y amistades, que se encuentran en el medio libre.

Son, en el fondo, un factor protector de las personas privadas de libertad ya que les ayuda a mantener vínculos y apegos con el medio libre, constituyendo un elemento central en la resocialiación y reeducación de quienes estan privados/as de libertad. Las visitas en el regimen penitenciario chileno se encuentran reguladas en el Reglamento de Establecimientos Penintenciarios (art.49 y siguientes).

En tal reglamento se establecen tres regimenes de visitas: las visitas ordinarias, las visitas extraordinarias y las visitas especiales. Las visitas ordinarias son aquellas que pueden tener los/as internos/as una vez por semana con un mínimo de dos horas respecto de familiares o personas que hayan sido autorizadas por el o la interno/a.

Vale destacar que en el caso de menores de edad deberan tener más de 14 años. Tienen un límite máximo de 5 personas simultáneas. Por otra parte, las visitas extraordinarias son aquellas que pueden tener el interno por un lapso de 30 minutos, en casos justificados. Finalmente, las visitas especiales hacen referencia a las visitas íntimas y las visitas familiares.

Para obtenerlas, el interno debe solicitarlas de manera previa. Las visitas íntimas son aquellas en que el o la interno acreditan una relación conyugal o afectiva para efectos de poder tener relaciones sexuales y espacios de intimidad, las cuales no podran ser inferior de una hora ni superior de tres horas, una vez al mes.

  1. Las visitas familiares pueden ser realizadas dos veces al mes con un mínimo de una hora a un maximo de tres, con un maximo de 5 personas simultáneas.
  2. En las visitas familiares se podrá hacer ingreso de menores de edad.
  3. Se debe destacar que tanto para las visitas familiares y las visitas íntimas dependerá de las condiciones del establecimiento.

Tal como se observa la regulación de las visitas en el regimen penitenciario chileno tienen una serie de defiencias:

La regulación de las visitas no tiene consagración legal sino que se encuentra en una reglamento, no siendo por tanto un derecho para los/as privados/as de libertad. Los tiempos de las visitas ordinarias es reducido al ser una vez por semana. Las visitas especiales se ven habitualmente limitadas, ya que estas dependen de las condiciones de establecimiento penitenciario, las cuales suelen ser precarias y deficientes. La regulación del regimen de visitas no considera las condiciones especiales de personas y grupos en situación de vulnerabilidad, como pueden ser la poblacion transexual o migrante. Esto también se observa en la redaccion de las normas, en donde prima conceptos heteronormativos y las concepciones de familia clásica.

En definitiva, el régimen de visitas en el sistema penitenciario chileno es deficiente, no logrando convertirse en los verdaderos factores protectores que pretenden ser. Estas deberían evitar el efecto de prisionización, ayudando a generar lazos con el medio libre que logren la resocialización o reeducación del quienes se encuentren allí.

¿Cuántas veces se puede visitar a un preso?

¿CÓMO ENTRAR EN CONTACTO CON UNA PERSONA QUE ESTÁ EN PRISIÓN? – Existen varias maneras de comunicarse con una persona que está en prisión: la comunicación oral, escrita, telefónica, y los vis a vis (ya sean íntimos, familiares o de convivencia).1.- Comunicaciones orales o personales : Se realizan en los locutorios de los Centros Penitenciarios, con familiares y amigos previamente autorizados por el propio interno.

Son posibles dos visitas semanales, cada una de 20 minutos o bien una visita semanal de 40 minutos. Los presos clasificados en tercer grado pueden comunicar todas las veces que quieran y que les permita su horario de trabajo. Si quieres saber más sobre este tema, visita el área de Tercer Grado, Si un familiar quiere visitar a un preso, es necesario que pida una cita al Centro.

Tendrá que manifestar su nombre, domicilio, DNI, día y hora preferente que desee comunicar y el parentesco. El parentesco se acredita con el libro de familia. Si quien quiere visitar al preso no es un familiar sino un amigo del interno, entonces el régimen es diferente.

El preso tiene que solicitar la comunicación en un escrito dirigido al Director de la prisión, señalando el nombre y el DNI del amigo que quiere que le visite. El Director decidirá si la autoriza o no. Si el Centro le deniega una comunicación, en Chabaneix Abogados Penalistas prepararemos un escrito de queja al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria solicitando que se autorice dicha comunicación.2.- Comunicaciones íntimas : Se trata de una comunicación con la pareja para los internos que no tienen permiso ordinario de salida.

Tienen lugar una vez al mes como mínimo, con una duración de entre una y tres horas, se realizan en habitaciones adecuadas que garantizan la intimidad. Puede celebrarse este tipo de comunicación entre dos personas presas, también entre dos personas del mismo sexo, pero es necesario que sean familiares o estén unidos por vínculos de afectividad.3.- Comunicación familiar: Se trata de visitas que pueden solicitar los internos que no se benefician de permisos ordinarios de salida.

Se realizan en un local especialmente adecuado para ello, duran entre una y tres horas, con un máximo de cuatro familiares por comunicación.4.- Comunicaciones de convivencia: El interno podría beneficiarse de este tipo de visitas cada trimestre, pudiendo acudir a ellas los hijos menores de 10 años junto con la pareja para que acompañe a los menores.

La visita puede durar hasta seis horas, mínimo cuatro.5.- Comunicaciones telefónicas : el preso puede realizar llamadas pero no recibirlas. El coste de las llamadas que realiza corren a su cargo. Los teléfonos a los que va a llamar tienen que ser autorizados: el preso dará al Centro una lista de números de teléfono con el nombre de la persona a quien corresponden y el Director decidirá si las autoriza.

Se puede autorizar a un máximo de diez personas. Se podrá llamar desde las cabinas situadas en las zonas comunes, cada interno tiene derecho a un máximo de diez llamadas a la semana, de cada una 5 minutos como máximo.6.- Comunicaciones escritas: no hay limitación, el preso puede mandar todas las cartas que quiera, pero el coste correrá a su cargo.

En las cartas que manden debe constar el nombre y apellidos del remitente y se registrarán en un libro. También la correspondencia que se recibe se anota en un libro de registro. Las cartas que llegan se abren en presencia del interno para comprobar que no contiene ningún objeto prohibido.

Es posible mandar cartas de una prisión a otra si un preso desea comunicar con otro preso. Es posible entregar a un interno hasta dos paquetes al mes, de cinco kilos cada uno, pero no cuentan para este límite ni libros ni ropa.7.- Comunicaciones con Abogados y otros profesionales: no hay límite de tiempo cuando van a visitar al preso en prisión.

Si el preso quiere llamarles, es necesario que haya autorizado su teléfono como se ha explicado anteriormente. Por ejemplo, si el preso quiere que le visite el psicólogo con el cual llevaba a cabo un tratamiento antes de entrar en prisión, o un sacerdote o ministro de culto, el interno deberá solicitarlo al Director de la prisión.

¿Qué quiere decir Santiago 1 12 18?

Dios bendice a los que soportan con paciencia las pruebas y las tentaciones, porque después de superarlas, recibirán la corona de vida que Dios ha prometido a quienes lo aman. Cuando sean tentados, acuérdense de no decir: «Dios me está tentando». Dios nunca es tentado a hacer el mal y jamás tienta a nadie.

  1. La tentación viene de nuestros propios deseos, los cuales nos seducen y nos arrastran.
  2. De esos deseos nacen los actos pecaminosos, y el pecado, cuando se deja crecer, da a luz la muerte.
  3. Así que no se dejen engañar, mis amados hermanos.
  4. Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de parte de Dios nuestro Padre, quien creó todas las luces de los cielos.

Él nunca cambia ni varía como una sombra en movimiento. Él, por su propia voluntad, nos hizo nacer de nuevo por medio de la palabra de verdad que nos dio y, de toda la creación, nosotros llegamos a ser su valiosa posesión. NTV: Nueva Traducción Viviente

¿Qué dice Santiago 1 22 25?

Santiago 1:22-25 Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargar la Biblia App ahora Lea la Biblia, descubra Planes y busque a Dios todos los días. : Santiago 1:22-25 Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera | Biblia Reina Valera 1960 (RVR1960) | Descargar la Biblia App ahora

¿Que nos enseña Santiago 1 5 7?

Línea por línea Santiago nos enseñó cómo pedir a Dios para que podamos recibir una respuesta.5 Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, quien da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.6 Pero pida con fe, no dudando nada, porque el que duda es semejante a la ola del mar, que es movida por el viento y echada de una parte a otra.

¿Qué quiere decir Santiago 1 22?

Sermón: Santiago 1:22-25 Hacedores de la Palabra Texto: Santiago 1:22-25 “Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.

  1. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era.
  2. Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.” Hermanos, no sé si a ustedes les pasa como a mí mientras leo la epístola de Santiago.

Yo me siento alegre al saber que Dios en su misericordia y en su amor nos ha dado instrucciones sobre cómo vivir la vida cristiana. Eso es lo que sin lugar a dudas hace Santiago. Esta carta es un manual, es una guía sobre los principios que deben regir la vida cristiana.

Y yo me gozo con ello. ¿Sabes por qué? Porque Dios no nos deja en ignorancia acerca de lo que le agrada y acerca de lo que El promete hacer por nosotros y en nosotros en este peregrinar a la ciudad celestial. Y no solo eso, Dios nos enseña cómo debemos vivir la vida cristiana que agrada a Dios. Y qué es lo que es bueno para nosotros.

Hermanos, nosotros no sabemos muchas veces lo que es bueno para nosotros. Pero Dios en su palabra nos muestra el camino correcto a seguir. Y esto es hermoso. Es excelente el saber cómo vivir la vida cristiana que adorna el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

Y yo me imagino que esa es tu pasión. Eso es lo que da gozo a tu vida: vivir para Dios. Repasemos brevemente algunas de las cosas que hemos estudiado hasta ahora para poder así engranar en el mensaje de hoy. Santiago nos enseñó desde el principio que debemos ver la vida cristiana desde la perspectiva de la eternidad y desde el punto de vista del plan de Dios.

Aflicciones vienen a nuestra vida, pero ellas no son nuestros enemigos. Son parte del plan de Dios para nuestras vidas. Por medio de ellas Dios nos madura en la fe, que no es otra cosa que hacernos semejantes a Cristo. Pero como a todos nosotros nos pasa, muchas veces no sabemos qué hacer en medio de las aflicciones y Dios nos da un remedio para ello: si alguno tiene falta de sabiduría, ” pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada “.

  • Pero esa oración debe ser hecha en fe, con la convicción de que Dios no solo nos oye si no también es poderoso para hacer más allá de los nosotros pedimos y pensamos.
  • Santiago nos recuerda que debemos poner nuestra mirada en lo que Dios ha hecho por nosotros y no en la carencia monetaria que a veces viene a nuestra vida.
See also:  Quien Es El Conservador De Bienes Raíces De Santiago?

Y luego nos dice que debemos aceptar nuestras responsabilidades y con humildad reconocer y aceptar que somos responsables por nuestros actos. Si alguno cede a la tentación no diga que es tentado por Dios. Cuando pecamos caemos por nuestro propio peso, por nuestro propio pecado.

  1. Eso es fundamental en la vida cristiana, aceptar nuestros errores con valentía y confesión de pecado.
  2. Pero eso no es todo, Dios muestra su buena voluntad para nosotros al hacernos nacer por medio de la palabra de Dios.
  3. La palabra de Dios es instrumental para el nuevo nacimiento.
  4. Pero no solo Dios nos ha dado su palabra para que sea el instrumento de nuestra conversión Él nos ha dado su palabra para que sea nuestra guía para el todo de nuestra vida.

Pero es palabra no nos beneficiará si no es recibida con un corazón dócil y humilde, con un corazón que desea y busca luchar contra el pecado. La palabra de Dios debe ser céntrica en nuestra vida. Dios en su amor nos ha dado, si podemos decir, una porción de su mente y voluntad, revelada en la Biblia.

Ahora bien, Dios nos ha dado su palabra. Ha puesto sus oráculos al alcance de nuestras manos y de nuestros oídos. Esto es un gran privilegio. Tener la voz de Dios cerca de nosotros es un regalo al cual no le podemos poner precio. Y con un gran privilegio vienen grandes responsabilidades. Dios nos ha dado su palabra y esta debe ser recibida por todos nosotros con corazones humildes y enseñables.

Y de esto surge también un deber. ¿Cuál? Debemos ser hacedores de la palabra de Dios. Hay un deber aquí súper importante. Hay por lo menos cuatro cosas importantes en este pasaje corto. Y quisiera que los viéramos desde esta perspectiva: (1) Lo que debemos hacer, (2) Lo que debemos evitar (3) Cómo hacer lo que debemos hacer (4) La bendición de hacer nuestro deber.I.

Lo que debemos hacer Debemos ser hacedores de la palabra de Dios y no solo oidores de ella.V.22 “Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores”, He ahí nuestro deber, bien sencillo. Dios nos ha dado su palabra para instruirnos, en primer lugar, sobre qué debemos creer para ser salvos. Pero también nos ha dado su palabra para enseñarnos cómo vivir la vida cristiana luego de ser salvos.

Hermanos, la vida cristiana es una vida para ser vivida. Y todo lo que se enseña y todo lo que procuramos aprender es con mira a ponerlo por práctica. Hermanos, Dios nos ha dado su palabra no para llenar nuestras mentes de información, si no para iluminar nuestras mentes con la verdad para poder vivir la verdad.

  1. Sacar tiempo domingo tras domingo para escuchar la palabra predicada, sacar tiempo para leer y estudiar la Biblia es solo la mitad del camino.
  2. Montarme en el carro, por sí mismo, no me lleva a ningún sitio.
  3. Tenemos que encender el carro, sacarlo de la marquesina y conducirlo por la carretera para sea un vehículo de transportación.

No es bizcocho si solo hacemos la mezcla. Esa mezcla tiene que sea cocinada para que sea un bizcocho. De la misma manera nos dice Santiago que no es suficiente con que nosotros oigamos la palabra de Dios. Dios demanda algo más. ¿Qué? Que seamos hacedores de su palabra.

Jesús mismo lo enseñó una y otra vez no solo como la manera correcta de vivir la vida cristiana sino la marca que distingue a uno que le ama de veras o no meramente de palabra. Mateo 7:21, 24 “No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.

Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca,” Tan fundamental es esto que Jesús nos dice que su familia se caracteriza por la obediencia a sus mandamientos. Lucas 8:21 “Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios, y la hacen.” Y Pablo hablándoles a los romanos les dice lo mismo en Romanos 2:13 “porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados.” ¿Qué tú haces con la palabra que se te predica domingo tras domingo, jueves tras jueves? Dios espera de nosotros que nos esforcemos en poner pro práctica su palabra y así demostremos lo que somos hijos de Dios.

En otras palabras, Dios demanda que no seamos cristianos de meramente caminar con la Biblia debajo del brazo sino que vivamos como creyentes que no viven para sí mismos sino para aquel que los llamó de las tinieblas a la luz verdadera. ¿Eres tú un oidor solamente de la palabra o eres un hacedor de la palabra? ¿Cómo tú describirías tu vida: como uno que desea obedecer la palabra de Dios y buscas así hacerlo, o te da lo mismo? ¿Cuándo escuchas de tu deber de ser miembro de la iglesia cómo reaccionas a esta palabra de Dios? ¿Cuándo escuchas que debes ser puntual a la asistencia a la iglesia cómo reaccionas tú? ¿Cuándo se te enseña por la palabra tú deber de sostener económicamente la iglesia, tu iglesia, cómo reaccionas tú? ¿Cuándo se te enseña de tu deber de servir en la iglesia, de ayudar en su limpieza, de ayudar en la reparación de las cosas de la iglesia, qué haces con esa enseñanza? Yo espero que todos podamos decir: Heme aquí Señor, envíame a mí.

Esta es la voluntad de Dios yo quiero hacerla porque Dios es maravilloso en sí mismo. Él es mi Señor, Él es mi Dueño. Pero sobre todo Él es mi Padre celestial quien ha enviado a Cristo para que muriera y resucitara por mí, por mí, un vil pecador. Y me ha dado esta salvación, esta nueva vida hermosa, cómo yo no voy a demostrarle mi amor al servirle con todas mis fuerzas, con todas mis habilidades, con todo lo que tengo que El mismo me ha dado.

Eso es lo que debemos hacer. Santiago también nos da una precaución que hay que evitar. II. Lo que debemos evitar

Debemos evitar el engañarnos a nosotros mismos.V.22 “Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos”. ¿Qué quiere decir con engañarnos a nosotros mismos? La palabra engañarnos en el griego, en este pasaje significa: razonar falsamente o incorrectamente.

  • ¿Qué quiere decir entonces? Santiago nos quiere decir: no estás pensando correctamente, te estás engañando a ti mismo si crees que agradas a Dios con ser un mero oidor de la palabra y no un hacedor de la palabra.
  • Si haces eso: si eres un oidor meramente y no un hacedor de la palabra: vives engañado.
  • No has aprendido bien el cristianismo.

Vives en ignorancia. Y lo triste no es eso solamente. Es que te haces daño a ti mismo. ¿De qué manera? Bueno si eres un mero oidor y nunca un hacedor de la palabra demuestras que no eres cristiano. Demuestras que no amas a Jesús. Vives engañado si crees que eres cristiano.

Mira las palabras de Jesús. Juan 14:21 “El que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama”. Juan 14:23 “El que me ama, mi palabra guardará”, Y lo opuesto es cierto también. Juan 14:24 “El que no me ama, no guarda mis palabras”,1 Juan 2:4 “El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él”.

Y si eres cristiano y eres selectivo en tu obediencia a la palabra de Dios vives engañado, esa no es la voluntad de Dios para su pueblo. También te haces daño a ti mismo. Cuando nosotros no obedecemos la palabra de Dios inevitablemente nos hacemos daño.

Cuando nosotros no seguimos los roles establecidos por Dios en el matrimonio: del hombre ser la cabeza de la familia y la esposa seguir el liderato de su esposo nos hacemos daño. Y no cumplimos el propósito que Dios tiene para el matrimonio: que sea una representación visible de la relación que la iglesia tiene con Cristo, su Salvador.

E inevitablemente le hacemos daño a nuestro matrimonio. Si escogemos los días que vamos a asistir a la iglesia nos engañamos a nosotros mismos. Porque la palabra de Dios y no de los hombres dice en Hebreos 10:25 “no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre”.

  1. Hermanos, es Dios mismo quien nos llama a congregarnos en su casa domingo tras domingo.
  2. No es un invento de los hombres.
  3. Es el quien dice en el Salmo 96:8 “Dad a Jehová la honra debida a su nombre; Traed ofrendas, y venid a sus atrios.” Y por tanto no hacerlo es pecar contra Dios.
  4. Santiago dice más.
  5. Nos dice que no pensemos que sacaremos fruto a nuestras vidas si solo somos oidores y no hacedores.V.23-24 “Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.

Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era.” ¿ De qué le beneficia a una persona que mire su rostro en el espejo y luego de considerarse a sí mismo, se va y olvida cómo era? No le beneficia en nada. El espejo ha sido creado para que nos veamos tal cual somos.

La Biblia es un espejo para que veamos tal cual somos y estamos delante de Dios. Pero si nos limitamos a mirar solamente en el espejo de la Biblia y no hacemos los cambios que demanda en el poder del Espíritu Santo, de nada nos beneficia. No nos engañemos, dice Santiago, en pensar que nos beneficiará la lectura de la palabra si no la ponemos por práctica.

Pero Santiago nos dice algo más. Nos dice III. Cómo lo debemos hacer V.25 “Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad”, Lo primero que debemos hacer es mirar atentamente a la perfecta ley. Es decir, debemos esforzarnos no meramente en leer la Biblia sino en mirar atentamente en ella.

  1. Hay que escudriñar la palabra de Dios.
  2. Hay que sacar tiempo para poder entenderla.
  3. Hay que sacar tiempo para poder memorizarla.
  4. El llamado es a no ser lectores casuales de la Biblia sino a ser verdaderos conocedores de la palabra de Dios.
  5. La palabra mirar atentamente significa: doblarse para mirar algo más de cerca.

Entonces, acércate a mirar de cerca el significado de la palabra de Dios. Para sacarle verdadero provecho usa de diccionarios bíblicos, de biblias de estudio, de mapas bíblicos, de comentarios y no faltes a la escuela dominical, al estudio de los jueves y verás si no aprendes con profundidad en la palabra de Dios.

En segundo lugar, no solo mires atentamente en la perfecta ley, la palabra de Dios sino mira que ella es la ley de la libertad. Acércate a la Biblia no como una ley que viene a esclavizarte sino todo lo contrario. La ley de Dios produce libertad. Cristo nos hizo libre de la maldición de la ley cuando El mismo fue hecho maldición por nosotros.

Nos libertó del poder condenador de la ley para que ahora seamos libre en Cristo bajo la guía y dirección de la ley. Por eso el Salmista podía decir en el Salmo 119:97 “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación.” En tercer lugar, persevera en ella.

  • Mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra “.
  • Es decir, no te canses en ser hacedor de la ley, persevera en ello.
  • No desmayes en estudiar la palabra y en obedecerla.
  • Sigue adelante.
  • No te quites.
  • Piensa que cada vez que así lo haces, perseverando en obedecer más feliz serás.

Por eso Santiago nos habla de la bendición que cosecha el que obedece a Dios. IV. La bendición de hacer nuestro deber El pasaje termina con una bendición. Pero es una bendición que nos enseña un principio más acerca de la vida cristiana. Dice: V.25 “éste será bienaventurado en lo que hace.” ¿Qué significa esta frase? Significa que obedecer a Dios trae en sí mismo su propia recompensa.

  • Fíjate que dice será bienaventurado en lo que hace, no dice: por lo que hace.
  • En otras palabras, el creyente obedece a Dios no por la recompensa de hacer la voluntad de Dios sino por el placer de hacerla voluntad de Dios.
  • Obedecer a Dios trae por sí mismo su propia recompensa.
  • Es como el esposo que le hace bien a su esposa no para ganar su favor sino por amor a ella.

Servirle a ella es en sí mismo su propia recompensa. Es un placer y un gozo hacerlo así. De igual manera el creyente, obedecer a Dios es una recompensa en sí mismo. Trae placer y felicidad y bien para nuestra vida el ser hacedores de la palabra de Dios.

  • Jesús mismo dijo en Lucas 11:28 “Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan.” Así que tu felicidad en la vida depende de tu obediencia a la palabra de Dios.
  • ¿Quieres ser feliz? Se hacedor de la palabra y no tan solo oidor.
  • ¿Quieres que te vaya bien la vida? Pon en práctica la palabra de Dios.

Pero hazlo no para ganar el cielo porque Cristo lo ganó por ti y para ti sino por el placer de servir a Dios. A ese Dios quien nos ha dado a Cristo como nuestro galardón y como la fuente de la vida eterna. Quiera Dios que seamos cada un día una iglesia celosa de buenas obras, negándonos a nosotros mismos para hacer la obra de Dios por el solo de hecho de que le amamos y deseamos serle agradables en todo.