Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Era Santiago Colonial?

Como Era Santiago Colonial
Santiago se fue transformando en una ciudad capital, que albergó las principales instituciones y edificios. Ejemplo de ello fue la instalación de la Iglesia Mayor, el Palacio de la Real Audiencia, la Casa del Gobernador y el Cabildo, claras muestras de la connotación que adquiría la ciudad.

  • Proyectarse como una urbe sólida y emergente era imperativo.
  • Para ello hubo que sortear dificultades de diverso tipo: desde los ataques de indígenas insurrectos que se negaban a la dominación española, hasta las constantes crecidas del caudal del Mapocho, sin olvidar los terremotos que dejaron su huella y llevaron a la ciudad a un estado de constante resurgimiento.

Durante el siglo XVIII, Santiago comenzó a tomar ribetes modernos. En este periodo se construyeron grandes obras de ingeniería, como el Puente Cal y Canto, que conectó el centro urbano con la zona rural y la periferia al norte del río Mapocho. Los ciudadanos de origen español se mantuvieron en lo alto del espectro social, siendo beneficiarios de los privilegios y los cargos más importantes de la ciudad.

  1. De aquella aristocracia emergerían los ciudadanos que posteriormente buscaron la emancipación de Chile, teniendo como principal escenario la ciudad de Santiago, donde se constituyó la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810.
  2. Turismo en Santiago de Chile.
  3. Quiero Saber “Puente Cal y Canto” – YouTube StgoTurismo 458 subscribers Turismo en Santiago de Chile.

Quiero Saber “Puente Cal y Canto” Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device. You’re signed out Videos you watch may be added to the TV’s watch history and influence TV recommendations.

¿Cómo era Santiago en la epoca colonial?

Al concluir el período colonial, Santiago ya ostentaba el rango de ciudad primada que mantiene hasta el presente, aunque su proceso de consolidación urbana fue extremadamente dificultoso. Esto, por las fatigas que supuso la interminable Guerra de Arauco

¿Cómo era la ciudad colonial?

Historia de la ciudad colonial – La Ciudad Colonial, es uno de los destinos turísticos más importantes de Santo Domingo y entre los más visitados de República Dominicana, La Ciudad Colonial es justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo Mundo, Su primera ubicación fue en lado oriental de la desembocadura del río Ozama,

Fue fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental en 1502 por Nicolás de Ovando, Fue además la primera ciudad a la que la Corona Española otorgó la Carta Real y sede central de la administración del Nuevo Mundo. En los inicios del siglo XVI, se levantaron en La Española las primeras viviendas coloniales del Nuevo Mundo o del Continente Americano,

Estas primeras casas, surgieron como producto de una necesidad obligatoria de alojamiento para los conquistadores españoles e inmigrantes, por lo que fueron levantadas en la parte este del río Ozama las primeras viviendas, fundadas por el gran almirante y por su hermano Bartolomé Colón, aunque posteriormente fue trasladada a la parte oeste del río.

Este poblado fue llamado bajo el nombre de La Isabela, aunque tiempo después fue bautizada por su original nombre de Santo Domingo de Guzmán, el cual había tenido su asiento original, en la margen oriental del río Ozama. Existían, además, otros centros históricamente vinculados a la empresa conquistadora, de índole militar y económico, muchos de los cuales han desaparecido con el paso del tiempo.

En 1502 llega a Santo Domingo como gobernador de La Española el Comendador Mayor de la orden de Alcántara, frey Nicolás de Ovando, que fue el encargado de trasladar la sede de la ciudad a la rivera occidental del Río Ozama. Nicolás de Ovando es el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en honor al Domingo de Guzmán,

Ya tiempo después de elegir el asentamiento, Ovando se encarga de dirigir personalmente la disposición y organización de la villa con un nuevo nombre: Santo Domingo, y tiempo después fue nombrado Gobernador General de Santo Domingo, La Plaza Mayor, hoy llamada Parque Colón era el parque central de la época donde se unían los poderes políticos, religiosos, militares, municipales y económicos.

La ciudad de inmediato se expandió en todas las direcciones, por lo que fue necesario construir nuevas calles y nuevas viviendas. La Calle Las damas, fue una de esas calles en ser construidas, siendo esta la primera del Nuevo Mundo. Esta calle empieza donde se formaba una unión entre la Fortaleza de Santo Domingo, (que actualmente es llamada Fortaleza Ozama ), casas residenciales, la Torre del Homenaje, etc.

  • La torre del Homenaje fue construida en la parte sur-este de la ciudad donde convergen el río Ozama y el Mar Caribe,
  • Más calles fueron construidas perpendicularmente a la calle Las Damas.
  • En 1507, la ciudad recibió el estatuto real de ser la primera ciudad europea en el Nuevo Mundo, por órdenes generales de la Corona Española.

Con este mandato se recibe también el privilegio de un escudo de armas, el cual era representado por dos leones dorados que tienen en lo alto una corona de oro, la cual representaba la Corona Española, y separados por una llave azul.

See also:  Como Viajar De Viña A Santiago?

¿Cómo era la vida colonial en Chile?

La sociedad colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.

Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las, En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.

El sector intermedio de la escala social fue más heterogéneo. En él se agruparon principalmente mestizos (descendiente de españoles e indígenas) que se dedicaron a la minería en el Norte Chico, a la artesanía, al comercio o bien eran dueños de haciendas de menor tamaño en la zona centro sur.

  1. El estamento inferior de la pirámide social estaba formado por los indígenas, negros, mulatos (hijos de progenitores de raza blanca y negra) y zambos (de padres indígenas y negro).
  2. Para que este orden social se mantuviera fue fundamental que cada individuo ocupara el lugar que le estaba asignado, por lo que las uniones interestamentales se prohibieron a través de diversas normativas y discursos que regularon el comportamiento y aseguraron que mantuvieran los roles designados.

Sin embargo, este empecinamiento por ordenar las castas en categorías estáticas se enfrentaba con una realidad social heterogénea y con ciertas fronteras más bien difusas. Así, los individuos transitaron entre los estamentos a través de distintos mecanismos como el uso de vestimentas de otros estamentos, el matrimonio con mujeres criollas, el avance en carreras burocráticas o la solicitud formal de reconocimiento del vínculo como hijo o descendiente de españoles.

¿Cómo vivían las personas de la ciudad en la época colonial?

Las casas donde vivía la mayoría de la gente – Cuando se piensa en la época colonial de México, muchos tienen en mente los palacios, pero solo una minoría aristocrática de la ciudad vivía así; la gran mayoría de la población era pobre. El doctor Ávila recuerda que al sur de la Alameda Central, donde hoy está el pequeño barrio chino, se encontraba el barrio de San Juan Tenochtitlán.

  • En ese lugar las casas eran principalmente de adobe y estaban habitadas por población indígena que trabajaba en el primer cuadro.
  • Se trataba de comunidades indígenas urbanas que trabajaban haciendo limpieza, como cocheros, aguadores, operarios o en las casas de los aristócratas que vivían en el primer cuadro.

Había otros barrios que no eran propiamente indígenas pero sí de gente pobre; se encontraban al oriente y sur de la ciudad, eran el barrio de Salto del Agua y el de Candelaria de los Patos. Esta era una zona lacustre, los terrenos eran pantanosos e insalubres y se consideraban barrios peligrosos.

  • Ahí las casas ni siquiera eran de adobe sino chozas.
  • Rumbo al Peñón de los Baños, la gente más pobre vivía en cuevas.
  • En la época colonial de la Ciudad de México, la mayoría de la gente vivía en vecindades.
  • Algunas de ellas eran de empresarios y terratenientes, otras tantas eran de propiedad eclesiástica.

Eran cuartos en los que la gente tenía sus petates, su anafre y un pequeño altar para el santo o santos de su devoción.

El alquiler podría considerarse barato ya que cobraban poco más de dos pesos mensuales. En ese tiempo, un trabajador de la fábrica de tabaco podía ganar medio peso al día (unos 15 pesos mensuales).

¿Cómo se llamó la primera ciudad colonial?

La Isabela es considerada la primera ciudad fundada por los españoles en el nuevo mundo ya que, a diferencia del Fuerte Navidad, tenia características de ciudad, con edificios en piedra, un iglesia y un hospital, así como lo relató Bartolomé de las Casas.

¿Cuáles son las principales características de la ciudad colonial?

Las ciudades coloniales se caracterizaban por el cómo estaban planificadas, dado que seguían un estilo de cuadriculas o rejillas. Durante el dominio español en las Américas, la potencia europea había impuesto un estricto sistema de planos urbanísticos.

¿Cómo eran los hombres en la época colonial?

La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción.

Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo. El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio.

Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones. Los indígenas que se encontraban sobre la frontera del Biobío estaban sometidos de acuerdo al sistema de encomiendas, mientras que en el último eslabón social se encontraban los esclavos, tanto de población autóctona como de otras latitudes del mundo,

En las ciudades coloniales existían dos tipos de casas: las viviendas aristocráticas y los hogares de los sectores populares y sus principales diferencias radicaban en el espacio de cada una de ellas y en su ubicación. Las grandes casas señoriales de españoles y criollos se encontraban en el centro de la ciudad y eran en el espacio en el cual se desarrollaba el vínculo entre sirvientes y amos, basado en la lógica de lealtad y protección.

Las habitaciones de las de clases populares, en cambio, eran muy pequeñas y se ubicaban en los márgenes de las ciudades. La noción del tiempo y las distintas etapas de la vida estaban regidas por la doctrina católica. El nacimiento era legitimado por el bautismo, la infancia de los niños se dirigía hacia la comunión, en la casi inexistente adolescencia se otorgaba la confirmación, para posteriormente casarse por la Iglesia,

  • Hacia el final de su vida se preparaba el rito funerario, momento en que se honraba la memoria del fallecido.
  • Los espacios de sociabilización eran las plazas de armas de las ciudades; centros cívicos en torno a los cuales se estructuraba la administración política, transformándose en un punto de encuentro entre criollos, mestizos e indígenas ya sea en el día a día, para celebrar alguna fiesta religiosa, conmemorar un rito político o divertirse viendo alguna corrida de caballos o toros.
See also:  Como Llegar Al Parque Japones Santiago?

En todos estos encuentros, los diferentes sectores sociales se distinguían por su modo de vestir. Las comidas y tertulias eran los espacios de sociabilidad privados donde los grupos familiares compartían y conversaban en términos más íntimos. En las zonas rurales se replicaban el modelo de estamentos sociales y diferencias de vínculos.

¿Cómo se divertía la gente en la época colonial?

La gente de clase social alta, se divertía en tertulias caseras, el teatro y las funciones de títeres y marionetas. Las obras eran presentadas en lugares llamados ‘corrales de comedias’, los conciertos y los niños jugaban con papalotes, baleros, trompos, volantines, canicas, rondas, soldados, caballitos, etc.

¿Qué es un criollo en Chile?

– Chilenos durante el período hispánico (1685). Paisaje de la campiña chilena en un grabado de 1744 publicado en la obra Relación histórica del viaje a la América meridional Tomo II de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, En la cúspide de la pirámide social estaban los peninsulares, grupo minoritario de la sociedad hispanoamericana, pero dominante en la aristocracia.

  1. Ellos ocupaban importantes cargos públicos y militares.
  2. En segundo lugar estaban los criollos quienes eran los descendientes en estado puro o casi puro (y generalmente legítimos) de los peninsulares.
  3. Gran parte de ellos pertenecía a la aristocracia,
  4. Estos eran los dueños de las tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas.

Algunos integrantes de este grupo tenían un fuerte poder socioeconómico, pero no político, lograban ocupar cargos públicos, pero de mediana o poca importancia. Al terminar el período hispánico, la mayor parte de este grupo era de origen septentrional (castellano y vasco mayoritariamente).

Debajo de esta aristocracia (de origen peninsular septentrional) se encontraba una incipiente “clase media-alta” y media de origen peninsular meridional (andaluz y extremeño mayoritariamente). En tercer lugar tenemos a los mestizos quienes eran el grueso de la población hispana. Estos eran los nacidos de relaciones peninsular-indígena o criollo-indígena, aunque al avanzar el período hispánico, y con la extinción de los indígenas en las áreas bajo dominio hispano, sigue su curso el proceso de mestizaje, esta vez entre blancos y mestizos (aumentando así el porcentaje de sangre europea en la población que habitaba estas áreas).

Los mestizos trabajaban en diversas labores, como artesanos, militares de bajo rango, pequeños comerciantes, etc., aunque principalmente en la agricultura (como mano de obra, a través del “inquilinaje”, institución que a su vez reemplazó a las “encomiendas” gracias a las Nuevas Leyes de Indias que buscaron ratificar el deseo de la corona de que no haya esclavitud en sus territorios).

  • ​ ​ A pesar de ser libres, eran socialmente discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni administrativas hasta tardíamente en el período.
  • En cuarto lugar en la pirámide social estaban los indígenas, mal denominados como “indios” (y también llamados “naturales”), eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía.

Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio hispano. Por último, en la base de la pirámide social y en quinto lugar se encontraban los esclavos negros los cuales tenían una presencia muy reducida en número.

Ellos se encargaban de los trabajos domésticos El matrimonio en Chile durante esta época se podía producir entre personas de distintas castas produciendoce el mestizaje, ​ sin embargo, socialmente para ciertos sectores el matrimonio interracial era mal visto en las clases sociales más altas, siendo prohibido en 1776 bajo la dinastía borbónica, con la Pragmática Sanción dictada ese año por Carlos III de España,

Asimismo, el matrimonio católico era el único que tenía validez legal, al no existir el matrimonio civil durante todo este periodo. También en esta época comenzó la diferenciación entre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, siendo estos últimos considerados como «ilegítimos» o «naturales».

See also:  Donde Comer Empanadas En Santiago?

¿Qué pueblos originarios habitaban en Santiago?

Regi贸n Metropolitana concentra mayor poblaci贸n mapuche del pa铆s Los resultados del Censo revelaron que en la capital se concentra casi el doble de la poblaci贸n que la regi贸n de La Araucan铆a. Martes 8 de mayo 2018 16:57 hrs. La nueva entrega de聽estad铆sticas del Censo revel贸 datos en materia de pueblos originarios: 2.185.792 personas afirman pertenecer a alg煤n pueblo originario o ind铆gena, lo que corresponde al 12,8 por ciento de la poblaci贸n total del pa铆s. El pueblo originario predominante es el mapuche con聽1.745.147 personas, equivalente al 9,9 por ciento del total de la poblaci贸n chilena.聽Le siguen los aymara con 156.754 personas.

  • Los diaguitas, por su parte, ocupan el tercer lugar en esta categor铆a, con 88.474 personas.
  • En el desglose de lo anterior,聽614.881 personas se identificaron mapuche en la regi贸n Metropolitana, posicion谩ndose as铆 como la zona donde se concentra la mayor cantidad de este tipo de poblaci贸n, superando a la regi贸n de La Araucan铆a en casi 300 mil habitantes.

La cifra relevada por el 煤ltimo Censo, se da luego que en la encuesta se preguntara sobre la identificaci贸n del entrevistado con alg煤n pueblo ind铆gena y originario. En conversaci贸n con nuestro medio, el vocero de聽Plataforma Pol铆tica Mapuche,聽Alihuen Antileo, explic贸 que聽esta informaci贸n, no es extra帽a.

  1. Por ello, apunt贸 a que hay ciertas conclusiones pol铆ticas que debe tomar el Gobierno, pues las pol铆ticas ind铆genas tienen un rasgo rural y basado en su desarrollo.
  2. Aunque se tiene que mantener, no corresponde a la realidad de la mayor铆a de los pueblos originarios en el pa铆s.
  3. La nueva entrega de聽estad铆sticas del Censo revel贸 datos en materia de pueblos originarios: 2.185.792 personas afirman pertenecer a alg煤n pueblo originario o ind铆gena, lo que corresponde al 12,8 por ciento de la poblaci贸n total del pa铆s.

El pueblo originario predominante es el mapuche con聽1.745.147 personas, equivalente al 9,9 por ciento del total de la poblaci贸n chilena.聽Le siguen los aymara con 156.754 personas. Los diaguitas, por su parte, ocupan el tercer lugar en esta categor铆a, con 88.474 personas.

  1. En el desglose de lo anterior,聽614.881 personas se identificaron mapuche en la regi贸n Metropolitana, posicion谩ndose as铆 como la zona donde se concentra la mayor cantidad de este tipo de poblaci贸n, superando a la regi贸n de La Araucan铆a en casi 300 mil habitantes.
  2. La cifra relevada por el 煤ltimo Censo, se da luego que en la encuesta se preguntara sobre la identificaci贸n del entrevistado con alg煤n pueblo ind铆gena y originario.

En conversaci贸n con nuestro medio, el vocero de聽Plataforma Pol铆tica Mapuche,聽Alihuen Antileo, explic贸 que聽esta informaci贸n, no es extra帽a. Por ello, apunt贸 a que hay ciertas conclusiones pol铆ticas que debe tomar el Gobierno, pues las pol铆ticas ind铆genas tienen un rasgo rural y basado en su desarrollo.

Aunque se tiene que mantener, no corresponde a la realidad de la mayor铆a de los pueblos originarios en el pa铆s. La nueva entrega de聽estad铆sticas del Censo revel贸 datos en materia de pueblos originarios: 2.185.792 personas afirman pertenecer a alg煤n pueblo originario o ind铆gena, lo que corresponde al 12,8 por ciento de la poblaci贸n total del pa铆s.

El pueblo originario predominante es el mapuche con聽1.745.147 personas, equivalente al 9,9 por ciento del total de la poblaci贸n chilena.聽Le siguen los aymara con 156.754 personas. Los diaguitas, por su parte, ocupan el tercer lugar en esta categor铆a, con 88.474 personas.

  • En el desglose de lo anterior,聽614.881 personas se identificaron mapuche en la regi贸n Metropolitana, posicion谩ndose as铆 como la zona donde se concentra la mayor cantidad de este tipo de poblaci贸n, superando a la regi贸n de La Araucan铆a en casi 300 mil habitantes.
  • La cifra relevada por el 煤ltimo Censo, se da luego que en la encuesta se preguntara sobre la identificaci贸n del entrevistado con alg煤n pueblo ind铆gena y originario.

En conversaci贸n con nuestro medio, el vocero de聽Plataforma Pol铆tica Mapuche,聽Alihuen Antileo, explic贸 que聽esta informaci贸n, no es extra帽a. Por ello, apunt贸 a que hay ciertas conclusiones pol铆ticas que debe tomar el Gobierno, pues las pol铆ticas ind铆genas tienen un rasgo rural y basado en su desarrollo.

¿Cómo era la vida en la época de la colonia?

¿Qué fue la época colonial? – En América, África y otros continentes se conoce como época colonial al período histórico durante el cual sus sociedades fueron controladas desde las metrópolis europeas, Eran sometidas a un proceso de dominación política, social y cultural por parte de los principales Imperios de la época, como el español, francés y el inglés.

  1. Hubo muchas situaciones de colonialismo en el mundo, sobre todo el infringido por Europa sobre América, África, Asia y Oceanía durante los siglos XVIII y XIX.
  2. Dado que las características de cada colonia fueron distintas, no existe una única época colonial.
  3. Similarmente, las huellas de dicho período se dejan sentir en cada región de una manera distinta y dan pie hoy en día a numerosos procesos de descolonización y diversificación cultural, especialmente en el llamado Tercer mundo,

Ver además: Criollismo