Tarjeta de viajes: tarjeta bip! – Para entrar al metro deben tener una Tarjeta Bip! -la tarjeta de viajes del sistema integrado de buses y metro- con saldo suficiente y validarla en los torniquetes que les darán paso a los andenes. Insisto en que la tarjeta bip! es la única forma de pago de RED, así que tienen que adquirirla antes de viajar (lean dónde comprar y cuánto cuesta la tarjeta Bip! ).
En cada estación encontrarán puntos para cargar su tarjeta, ya sea a través de sus cajeras o en los totem automáticos. También se puede recargar por Internet.
¿Cómo aprender a andar en el Metro?
Cómo funciona el metro – El metro de CDMX tiene ya más de 50 años y es una gran opción para moverse de un punto al otro de la ciudad. Tiene trenes subterráneos (como Madrid o Londres) y también hay alguna línea que va por superficie o elevada (como Nueva York) por sus 195 estaciones. Vamos, que es inmenso. ¿Cómo funciona? Te cuento en 14 trucos:
Para entrar al metro tienes que comprar un billete individual (en las taquillas con personal) o usar la tarjeta prepago del transporte público (cuesta 15 pesos, la puedes recargar cuantas veces quieras y la puedes compartir con tus compañeros de viaje, se consiguen en taquilla). En ambos casos, el viaje cuesta 5 pesos, con independencia de los transbordos que hagas en el metro y lo tienes que pagar al contado tanto en máquina como en taquilla (por eso es importante llevar moneda local en tu viaje y no sólo tarjetas.)No todas las entradas a las estaciones tienen taquilla, la mayoría tienen máquinas de recarga, por eso y porque te servirá para otros transportes, es interesante que te hagas con una tarjeta prepago.Las líneas se conocen por un número (o letra) y un color, pero encontrarás estaciones en que los colores de las señales no coinciden, así que es importante que sepas hacia dónde va la línea que quieres usar, ya que esa sí aparece en los cartelones.Las estaciones tienen nombre y además las puedes reconocer por el icono, que tiene siempre un significado local, muchas veces conectado con la historia (el zócalo, por ejemplo, es el águila con la serpiente).En los andenes no hay asientos, sitios donde apoyarse ni carteles con el recorrido de la línea. Sí hay personal de seguridad al que le puedes preguntar si necesitas ayuda.Verás unas marcas en el suelo (flechas amarillas y flechas negras) son los sitios en los que se abren las puertas. Las flechas hacia la vía son los sitios donde te colocas para entrar al vagón. Las flechas hacia el andén indican por dónde sale la gente (hay gente que pasa de las marcas, sobre todo en hora punta).Solo algunas líneas cuentan con aviso por megafonía de la siguiente estación. Así que, tienes que irte fijando por qué estaciones pasas para salir en la correcta (los vagones llevan mapas de línea de la línea en la que vas, no se comparten con otras líneas, por lo que no hay confusión posible, y suelen estar encima de los asientos.)No hay ascensores ni escaleras mecánicas en todas las líneas ni estaciones. Y si hay ascensores, la mayoría solo las pueden usar personas que cuentan con una autorización especial (mayores, mamás con bebés, personas con problemas de movilidad) y que viajan con acreditación así que si vas con maletas u objetos pesados no cuentes con ellos.En hora punta van hasta arriba de gente (entre semana, a las 6 de la tarde por ejemplo, es locura). Si eres mujer, te interesa esta información para viajar sola en el transporte público ;-)Hay wifi gratis en muchas estaciones. Ten en cuenta que no es conexión segura, pero hay móviles que ya te permiten crear VPN para viajar más seguro.Sí, hay vendedores ambulantes que entran y salen (en hora punta no, porque no caben), vendiendo casi de todo. Pero si quieres comprar algo de comer o un agua, mejor en las tiendas que hay dentro de las estaciones (no todas tienen, pero las que tienen un transbordo largo sí).Ojo con las entradas de metro, la mayoría sirven para todas las líneas y direcciones, pero algunas sólo sirven para una línea concreta y dirección (lo pone, en grande, en la entrada).El horario del metro de CDMX es: Días laborales de 5:00 a 00:00 horas, sábados de 6:00 a 00:00 horas, domingos y días festivos de 7:00 a 00:00 horas. Es decir, que cambia el horario de apertura pero no el de cierre.Y, por último, la mayoría de líneas va bajo tierra, pero algunas van en superficie (como la línea 2, que sale a superficie poco después del Zócalo).
Y ¿qué estaciones visitar? Hay estaciones muy curiosas, con muros tallados en motivos tradicionales, exposiciones sobre música (con karaoke incluído) e instalaciones artísticas de distintas temáticas. A los instagrammers les suelen gustar más:
Las que tienen murales, como la de Insurgentes (línea 1), la de Bellas Artes (línea 8), Garibaldi (línea 8) o Auditorio (línea 7)Las arqueológicas, como la del mamut de la línea 4 (estación Talismán) o la pirámide de Ehécatl que está en la estación de Pino Suárez (línea 2)Las divulgativas, como el Túnel de la Ciencia de la estación La Raza (líneas 3 y 5) o el Museo del Metro en la estación Mixcoac (línea 12) o el Museo de la Radio en Parque de los Venados (línea 12).Y en plan luces/diseño etc la de Isabel La Católica (línea 1), Polanco (línea 7) o Barranca del Muerto (línea 7)
¿Y cómo saber qué línea usar? Pues muchos usan Google Maps, pero falla más que una escopeta de feria (sobre todo porque no integra siempre en tiempo real, sino con esquemas de línea) así que yo os recomiendo Citymapper, que además te dice dónde hay bicis, microbuses y metrobús, no sólo lo básico.
¿Dónde comprar tarjeta del metro 2022?
Las puedes adquirir en las 370 taquillas de las 195 estaciones del Metro y en las máquinas expendedoras que se han ido instalando en la red, donde ya operan 100, de las 350 previstas, en: Pantitlán de las líneas 1, 5 y A.
¿Como no perderme en el metro?
¿Cómo usar el metro de CDMX?, consejos para turistas – Conozcamos un poco el Sistema de Transporte Colectivo Metro de CDMX o como se le conoce popularmente, el Metro cuenta con 12 lineas que abarcan un perímetro de 226 kilometros en total, 195 estaciones y opera desde 1969, abastece un gran área de la CDMX y una más pequeña del Estado de México, tiene un costo deifnido de 5 pesos a cualquier lugar,
Línea 1: Rosa Línea 2: Azul Línea 3: Verde olivo Línea 4: Verde turquesa Línea 5: Amarilla Línea 6: Rojo Línea 7: Naranja Línea 8: Verde Línea 9: Negro A: Morado B: Azul Verdoso Línea 12: Café
Una vez que hayas identificado las líneas y sus colores, comienza la aventura. Para usar el metro deberás comprar tus boletos en taquilla o una tarjeta con un valor de 15 pesos, una vez en alguna estación, deberás pasar tu tarjeta o boleto (5 pesos) por el escaner y cruzar los torniquetes.
- Si eres turista siempre checa los mapas y letreros que te indican dónde estás y coordina tu viaje, checa los transbordos en todos los mapas, además, es muy importante que te asegures de la dirección en la que debes ir, esto puede evitarte tomar de lado contrario el Metro.
- Te puede interesar: Esta es la leyna del vampiro en el metro de la CDMX Otro consejo si eres foráneo es que uses la aplicación para celular del Metro descárgala y evita perderte por los alrededores.
Checa esta lista de consejos del Sistema de Transporte Colectivo Metro: Lista,
¿Cuánto cuesta el boleto del Metro?
El costo del boleto del Metro de la Ciudad de México es de los más baratos del mundo, a partir del 13 de diciembre de 2013 el boleto tiene un costo de 5 pesos. A diferencia de otros Metros del mundo, este boleto unitario le da al usuario derecho a transbordar de una Línea a otra, para trasladarse a diversos puntos de la Ciudad de México y la zona metropolitana, sin necesidad de pagar otro boleto. Excepto en la Línea férrea A, que corre hacia el oriente de la ciudad y en donde el usuario tiene que depositar otro boleto, para continuar su viaje.
Desde 1969, cuando se inauguró la primera Línea hasta la fecha la tarifa solamente ha aumentado 11 veces. OTRAS FORMAS DE PAGO Al inicio de operaciones, de 1969 a 1986 este sistema de transporte puso a la venta Planillas que contenían 5 boletos, que eran de un color distinto al boleto unitario, para diferenciar su costo.
De abril de 1986 a diciembre de 1995, el organismo sacó a la venta el tan cotizado Abono de transporte, el cual era un boleto especial único, que permitía el acceso al servicio cuantas veces fuera necesario por el mismo costo. Posteriormente, de agosto a diciembre de 1996 vendió otro Abono de transporte y de 1996 a 1998, dio paso nuevamente a las Planillas, las cuales contenían 25 boletos cada una. Desde enero de 2002 hasta el 1 de enero de 2010, el precio unitario del boleto al público fue de 2 pesos. En Junio de 2006 se pusieron a disposición de los usuarios del Metro, la venta de 12 mil Tarjetas Recargables con las que los usuarios pueden ingresar a las 175 estaciones que integran la Red, por medio de un sistema de prepago y sin costo del plástico, cuyo cargo inicial fue 300 pesos, equivalente a 150 viajes.
En septiembre de ese mismo año, se inició la venta de 5 mil 500 tarjetas más, con un costo de 200 pesos, equivalente a 100 viajes. El 3 de febrero de 2008, la actual administración, puso a la venta 1 millón de tarjetas, con un costo de 10 pesos y con la opción de recarga de un viaje mínimo. En ese mismo año, en el mes de octubre, se comercializaron 500 mil tarjetas más, con el mismo costo y la opción de recarga mínima de un viaje.
Con esta nueva modalidad de pago, actualmente, al igual que el boleto unitario, el costo por viaje es de 3.00 pesos. Esta modalidad, permite al STC colaborar para el cuidado de los bosques en nuestro país, ya que si el usuario decide su utilización masiva, paulatinamente se reduciría la necesidad de fabricar los boletos de papel, consumiendo por eso menos madera.2009
¿Cuánto cuesta el viaje en el Metro?
La nueva tarifa entrará en vigor el 1 de junio de 2022 y será de 5.50 pesos.
¿Cómo funciona el metro de Santiago de Chile?
Horario del metro – El horario de funcionamiento del Metro Santiago varía dependiendo del día de la semana. De lunes a viernes, el sistema funciona de 5:35 AM a 12:08 AM. Los sábados, el primer tren comienza un poco tarde, a las 6:30 AM. Los domingos y festivos, los trenes salen desde las 8 AM o las 9 AM (Línea 1) hasta las 11:46 PM.
Para hacer frente a la gran carga de pasajeros, los trenes tienen una gran frecuencia: metro es el 7º en el mundo en términos de frecuencia de trenes. Las taquillas permanecen abiertas de 6:00 AM a 11:00 PM los días laborables. Los sábados, las taquillas abren media hora más tarde y los domingos y festivos, están abiertas de 8:00 AM a las 22:30 PM.
Vea el horario del metro aquí,
¿Cómo se paga el transporte público en Santiago?
Paga tus viajes en transporte público usando Pasaje QR. Ahora podrás pagar el bus, Metro y Tren Nos de una manera fácil y rápida. Solo tienes que ingresar a la Aplicación BancoEstado para activar tu Pasaje QR.
¿Cómo pagar transporte público en Santiago?
Nuevas formas de pago y recarga en el transporte público : Ahora puedes usar la tarjeta Bip! con código QR. Además de la tarjeta Bip! ahora los pasajeros de buses, Metro de Santiago y MetroTren podrán pagar y recargar con un código QR y desde la CuentaRut del BancoEstado.
¿Cómo se paga el transporte público en Santiago de Chile?
Buses en la ciudad – Los buses urbanos se denominan”micros”. En 2007 se inauguró un nuevo sistema integrado de transporte urbano llamado ” Transantiago “, que sólo ha logrado ordenar parcialmente el caos de la ciudad. Especialmente en las horas puntas, los autobuses no son suficientes y los tiempos de viaje se extienden por más de lo normal.
- Existen buses troncales de color blanco y verde que circulan sobre los grandes ejes como Alameda, Av.
- Providencia, etc.
- Y buses alimentadores (de distintos colores) que conectan con la periferia de la ciudad.
- Los puntos más importantes de la ruta están en el parabrisas.
- Es más conveniente para el visitante encontrar el número de bus que necesita con anterioridad.
En y en la aplicación para móviles, puede buscar las líneas que necesita para un trayecto específico. La tarifa estándar es de 640 – 800 pesos (0.95 – 1.20 USD aprox.) y permite el trasbordo a otros buses o al metro. Se puede pagar solamente con la tarjeta de prepago Bip! Después de pagar la primera vez, tiene hasta 120 minutos para cambiar de buses o abordar el metro, sin cargo extra.
¿Qué tarjetas sirven para el Metro?
Las nuevas formas de pago para recargar la tarjeta de transporte público o comprarla, son billetera electrónica en teléfonos y relojes inteligentes; tarjeta bancaria (débito y crédito; VISA y Mastercard); tarjeta sin contacto y CoDi, el medio de pago interbancario desarrollado por el Banco de México.
¿Cuánto cuesta una tarjeta del Metro 2022?
A) El costo del plástico es de $15 pesos le podrás cargar los viajes que requieras.
¿Cómo usar el metro si no tengo civica?
¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro?
Desde el 1 de enero de 2020 se dejaron de emitir tarjetas Al Portador. El objetivo es que los usuarios adquieran una Personalizada (cada viaje a $2.355 con perfil Frecuente). FOTO Edwin Bustamante
Dos meses después de actualizar las modalidades y perfiles para viajar en el sistema masivo de transporte, el Metro respondió inquietudes y quejas de los usuarios. Entre las modificaciones, que empezaron a regir hace dos meses, está que quien no posea una tarjeta Cívica Personalizada debe adquirir una Eventual, diseñada para pasajeros esporádicos o turistas.
Esta sustituyó la tarjeta Al Portador, que antes era retenida en los torniquetes. El costo del plástico es de $5.000 y queda como propiedad del pasajero, quien puede seguir recargándola y usándola en toda la red, incluidas las rutas integradas. Pero, para algunos usuarios, la medida es poco práctica en caso de olvidos o resulta inaccesible para viajeros ocasionales que no viven en el área metropolitana.
Carlos David Agudelo, jefe de Negocios del Metro de Medellín, explicó que el cambio surgió por varias razones. La primera es la integración: la tarjeta eventual del año pasado únicamente funcionaba en la red metro. Entonces, usuarios como los turistas se veían afectados al subir a un bus de metroplús o a una de las rutas integradas, puesto que debían pagar una tarifa plena.
Para una consulta médica y con los pasajes precisos en el bolsillo viajó Deisy Z. Galeano desde un pueblo de Antioquia hasta Bello. En las taquillas del metro, sin embargo, le informaron que para comprar un solo tiquete debía adquirir antes la Cívica Eventual ($5.000), más los $2.650 del viaje. “No tenía con qué pagar todo lo que me dijeron.
Si no es por un señor que me ayudó me hubiera quedado sin pasajes”, destacó Galeano en su historia, a través de las redes sociales de EL COLOMBIANO. “Tuve una experiencia mala al ver una señora de una zona rural pidiendo un pasaje. La asesora le respondió que tenía que comprar la nueva tarjeta y fue triste porque no tenía para comprarla”, manifestó el usuario Santiago Acosta,
“Olvidé mí cívica, que tengo desde siempre. Ese día, viajar una estación, entre Caribe y Universidad, me costaba $ 8.000, porque tuve que comprar la tarjeta”, dijo Ofelia Henao, quien vive en Marinilla y viaja “de vez en cuando”. “No veo beneficios, perdí mi Cívica un día y por un viaje de casi $8.000, casi me mandan a pie”, mencionó Brian Stiven Vanegas.
“Me salió más barato un taxi. Debería poder pagarse con un QR o una aplicación”, sugirió la usuaria Catoto Villegas en la red social Facebook. Otra de las justificaciones de los cambios, apuntó Agudelo, es medioambiental. Las tarjetas, si bien son de material reciclable, son contaminantes porque están hechas de PVC.
- En el Metro ya tenían emitidas, a finales del año pasado, más de 5 millones de tarjetas, mucho más que la población del Valle de Aburrá.
- Empezamos a revisar con otros sistemas del mundo y encontramos que en Buenos Aires ya rondan las 16 millones de tarjetas.
- La gente las guarda y al otro día va por otra”, dijo Agudelo.
Con este panorama, la empresa comenzó a buscar estrategias para favorecer la migración de usuarios hacia la Cívica Personalizada, que es gratuita y a la que se puede acceder en los puntos de atención a los clientes (fijos o móviles). Agudelo recordó que la tarifa con la tarjeta personalizada ($2.355) es $295 más barata que con la tarjeta eventual.
Permite, además, la restitución de saldo en caso de pérdida y acceso al sistema de bicicletas públicas de Encicla. Cuando empezó el cambio de perfiles, acotó, unas 10.000 personas al día entraban con tarifa eventual. Hoy, dijo, solamente están ingresando 5.000 pasajeros, puesto que la mitad pasó a la personalizada.
“No los estamos forzando, ponemos los medios para que adquieran una tarjeta personalizada, que tiene más beneficios y ahorro”, concluyó. La Cívica Personalizada se expide gratis si es por primera vez. En caso de necesitar una nueva por robo, pérdida o deterioro, se cobrarán $5.000 (al igual que la Eventual). : ¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro?
¿Que está prohibido hacer en el metro?
Índice de Trámites Temático Índice de Servicios Temático Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 15 de septiembre de 2017 Artículo 227,- Son causas justificadas para negar al usuario la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, cuando: I. Se encuentre notoriamente bajo el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicos; II.
- Porte bultos, materiales inflamables o animales que puedan, de forma manifiesta, causar molestia o representen un riesgo para los demás usuarios o ensuciar, deteriorar o causar daños al vehículo, con excepción de perros de asistencia; III.
- Ejecute o haga ejecutar a bordo de los vehículos actos que atenten contra la seguridad e integridad de los demás usuarios; o bien alteraciones evidentes de la conducta; IV.
De manera evidente se perciban alteraciones de la conducta que puedan poner en riesgo la seguridad de los demás usuarios; V. Solicite el servicio en lugares distintos a los autorizados por la Secretaría; VI. Se solicite transportar un número de personas y equipaje superior a la capacidad autorizada para el vehículo; VII.
El medio de transporte se encuentre dando servicio a su máxima capacidad y el ascenso de más pasajeros, propicie un posible accidente. VIII. En general, cuando pretenda que el servicio se otorgue contraviniendo las disposiciones legales o reglamentarias. Artículo 228,- El servicio se podrá interrumpir cuando el usuario exija conducirse por vialidad intransitable o bien represente notorio peligro para el usuario o el conductor; o se contravengan las disposiciones en materia de tránsito.
Artículo 229,- Los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo “Metro” Sistema de Transportes Eléctricos y de los Corredores de Transporte deben circular en las estaciones y las zonas de acceso o salida destinadas para el efecto y en el sentido que se encuentre señalizando para tales fines y en su caso las medidas específicas complementarias para atender necesidades especiales.
Artículo 230.- Se prohíbe a los usuarios del servicio público de transporte masivo de pasajeros: I. Maniobrar los vehículos en cualquier instalación del sistema; II. Accionar los dispositivos instalados, con excepción de los destinados al uso de los pasajeros; III. Invadir cualquier área que no esté destinada al transporte de los usuarios, y en particular, las vías, carriles confinados, o los túneles por donde circulen los vehículos de este tipo de transporte; IV.
Poner obstáculos al cierre de las puertas o tratar de abrirlas; V. Fumar, prender cerillos o encendedores dentro de las estaciones; VI. Rebasar las líneas de seguridad marcadas en los bordes de los andenes, excepto para ascenso o descenso; VII. Arrojar objetos a las vías o al exterior por las puertas y ventanas; VIII.
Sacar partes del cuerpo por las ventanas; IX. Hacer funcionar dentro de las unidades, carros y/o vagones, o en las estaciones, aparatos de sonido u otros objetos o dispositivitos sonoros; X. Transportar materiales inflamables de fácil combustión o mal olientes que pongan en peligro la seguridad o comodidad de las personas; XI.
Transportar bolsas grandes o maletas que estorben el movimiento o causen molestias a los demás pasajeros; XII. Transportar animales, excepto animales de asistencia o de servicio (perros guía); XIII. Hacer uso de las estaciones o de las unidades, carros y/o vagones cuando se encuentre en estado de intoxicación por alcohol o por cualquier otra sustancia tóxica; XIV.
- Ejercer el comercio ambulante, en las unidades, carros y/o vagones, andenes, estaciones, túneles, corredores, escaleras, zonas de acceso, salidas y zonas de distribución y zonas de acceso y salida de las estaciones en un polígono de 25 metros; XV.
- Permanecer en las instalaciones, unidades, carros y/o vagones o estaciones fuera del horario establecido para el servicio de transportación, o cuando así lo indique el personal operativo competente; XVI.
Ingresar a las cabinas de conducción de los trenes o a las instalaciones reservadas para uso exclusivo del personal autorizado; XVII. Distribuir publicidad, fijar, adherir carteles o cualquier tipo de propaganda sin el permiso que para tal efecto expida la autoridad competente; XVIII.
Dañar, grafitear, escribir, pintar, rayar y/o dibujar, en los cristales, paredes, vagones, corredores y demás instalaciones de Transporte Público; XIX. Viajar en zonas exclusivas para usuarios con discapacidad, personas adultas mayores y mujeres, cuando la persona usuaria no se encuentre dentro de esa condición específica, en el Sistema de Transporte Colectivo “Metro”, viajar en los vagones exclusivos para mujeres y niños menores de 12 años y/o ocupar los asientos reservados para personas con discapacidad adultos mayores, mujeres embarazadas o con menor en brazos; XX.
Obstaculizar zonas de acceso, salidas, unidades, carros y/o vagones, andenes, estaciones, túneles, corredores, escaleras y en general, todos aquellos puntos de circulación peatonal y del propio medio de transporte; XXI. Transportar objetos que puedan causar daño a las instalaciones, carros o trenes del medio de transporte.
Las niñas y los niños menores de siete años sólo podrán hacer uso de la Red del Sistema de Transporte Colectivo cuando estén acompañados por una persona mayor que se responsabilice de su seguridad. A fin de no poner en riesgo su vida, está prohibido el descenso a la zona de vías, así como acceder a las áreas restringidas, las cuales son de uso exclusivo del personal del Sistema de Transporte Colectivo. No introducir objetos metálicos que puedan afectar la circulación de los trenes o causen molestias a las personas usuarias. Respetar las filas en las taquillas. No pagar con billetes notoriamente deteriorados.
El Reglamento de la Ley de Movilidad del Distrito Federal es de observancia obligatoria para todas las personas usuarias, así como para el personal del STC, personal de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y compañías contratadas.
¿Cuánto cobra el metro con tarjeta?
A) El costo del plástico es de $15 pesos le podrás cargar los viajes que requieras.
¿Cuántos asientos tiene un vagon del metro?
CONFORMACIÓN DE UN TREN DEL METRO El Sistema de Transporte Colectivo conforma sus trenes de la siguiente manera: Cada tren también llamado convoy, está compuesto por nueve carros. Seis de ellos son motrices, es decir, que tienen tracción propia y entre todos arrastran al convoy; ocupan las posiciones 1, 3, 4, 6, 7 y 9. Los trenes restantes son remolques (R),es decir sin tracción propia. M: Representa a los carros motrices equipados con cabina de conducción y con tracción propia. N: Representa a los carros motrices que con tracción propia y sin cabina de conducción. R: Representa a los carros remolques. PR: Representa al carro remolque central que cuenta con el equipo del sistema de pilotaje automático. Los convoyes de 6 carros, 4 de ellos son motrices y 2 remolques. Esta formación puede aumentarse a 9 carros, dependiendo de la demanda de transporte. CUERPO DEL CARRO Al cuerpo del carro, donde viajan los pasajeros, se le llama caja. La caja de los carros va montada sobre dos carretillas portadoras, llamadas boguies.
- En el caso de los carros motrices, cada boguie va equipado con dos motores de tracción -un total de cuatro por cada carro motriz-.
- Los boguies de los carros remolque carecen de motor, los carros motrices toman la corriente de la barra guía, de 750 volts, mediante las escobillas, situadas entre las dos ruedas de cada boguie.
Bajo las cajas de los carros motores, entre los boguies, van colocados los equipos que regulan el funcionamiento de los motores de tracción. Bajo la caja de los carros remolque están instalados:
El compresor, que produce el aire a presión para el frenado neumático y el cierre de puertas. El motogenerador, que genera corriente alterna de 250 volts, destinada al alumbrado de los carros. El compresor y el motogenerador trabajan con la corriente de 750 volts, proporcionada por la motriz N adyacente. El banco de baterías, que generan corriente de baja tensión (72 volts), para los circuitos de mando del tren. En el remolque que ocupa la posición intermedia va instalado el captor del pilotaje automático.
Los trenes son de rodadura de acero, tipo ferroviario (se denominan férreos, ya que no cuentan con llantas o neumáticos) y están integrados, cada uno, por seis carros, de los cuales 4 son motrices, 2 remolques y de igual forma que los convoyes de rodadura neumática, uno de ellos está equipado con el sistema de pilotaje automático. En los trenes férreos la alimentación es por catenaria con 750 VCD (en forma similar a los trolebuses, por medio de un cable de cobre o aluminio, soportado con aisladores) y la toma de alimentación es por medio de un mecanismo de pantógrafo, con un patín de rozamiento de carbón.
¿Cuántas estaciones del metro son?
Estación por uso y tipo
Líneas | 1 | TOTAL |
---|---|---|
Subterráneas | 19 | 115 |
Superficiales | 1 | 55 |
Elevadas | 25 | |
TOTAL | 20 | 195 |
¿Cómo aprender a usar el metro de Madrid?
Para entrar en la estación de Metro, debes acercar la Tarjeta Multi o la Tarjeta Transporte Público encima del círculo verde del torno. La red de Metro está dividida en diferentes zonas que debes tener en cuenta cuando recargues la tarjeta con billetes: Zona A: » Incluye Metro de Madrid y ML1 de Metro Ligero.
¿Qué pasa si me paso el metro?
La sanción es de una multa por el equivalente de 21 a 30 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México (71.68 pesos ) o con arresto de 25 a 36 horas.