Las aves comunes de observar en la capital – Paloma doméstica (Columba livia) Paloma ©Ariel Cabrera Esta especie introducida es quizás una de las más comunes y carismáticas de la lista. Se distingue por su coloración gris y su capucha en el cuello con iridiscencias verde y violeta.
Es muy confiada en asentamientos humanos y bulliciosas, en especial en su periodo de apareamiento. “La paloma anida en estructuras humanas, edificios, aires acondicionados, cornizas, etc. Se reproduce prácticamente todo el año”, explica Ariel. Tórtola común (Zenaida auriculata) Tórtola ©Ariel Cabrera De la misma familia que la paloma común, la tórtola es otra de las aves comunes en Santiago.
Se considera como la más común y ampliamente distribuida en el país. A diferencia de la paloma común, su color es café grisáceo y es más desconfiada. “Me atrevería a decir que es muy abundante en todas las comunas de la capital”, afirma Ariel. Queltehue común (Vanellus chilensis) Queltehue ©Ariel Cabrera Conocido por ser territorial, agresivo y ruidoso, sobre todo por su grito de alarma, el queltehue común es otra de las especies más comunes en Santiago.
Se reconoce por sus filoplumas negras en la nuca y por tener su frente, garganta y pecho negros. También se le conoce como traile o tero. Nidifica en el suelo, a diferencia de la mayoría de las aves, que lo hacen en zonas de más altura. Tiuque (Milvago chimango) Tiuque ©Ariel Cabrera “Es bien pandillero y bullicioso.
Hablamos del ave rapaz más común acá en Santiago y toda la región”, explica Ariel sobre el tiuque. Es que esta ave de color café oscuro – acanelado es muy común en la ciudad buscando su alimento o carroña. Es muy confiado, agresivo y territorial. (Conoce más sobre el tiuque en ).
- Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) Cotorra ©Ariel Cabrera Esta especie es introducida y está prácticamente en toda la región, siendo menos común en las zonas más altas.
- Este loro, de color verde lima con sus mejillas, garganta, pecho y vientre gris pálido, fue traída a Chile desde principios de los 80′ y mediados de los 90′ como mascota, pero se expandió rápidamente por las ciudades.
Chercán (Troglodytes aedon) Chercan ©Ariel Cabrera El chercán es una de las aves de jardín más conocidas y abundante en Chile. Con sus partes superiores de color canela, es una especie muy activa y bulliciosa, siendo frecuente en el suelo, aunque vive en el follaje de árboles y matorrales.
- Nidifica también en construcciones humanas.
- Es muy confiada.
- Zorzal común ( Turdus falcklandii) Zorzal ©Ariel Cabrera “En los parques de Santiago está lleno de zorzales.
- Según lo que hemos observado, creemos que son más abundantes los zorzales dentro de la ciudad que fuera”, dice Ariel.
- En efecto, es zorzal más abundante y conocido de Chile, siendo conocido por su pico, patas y anillo orbital amarillos.
Son territoriales, activos, bulliciosos, curiosos y desconfiados. Gorrión (Passer domesticus) Gorrion ©Ariel Cabrera Es el ave introducida más abundante del país y se asocia a asentamientos humanos. Se trajo a Santiago en 1904 y se expandió a través de todo el país.
Es, de hecho, nativa de Euroasia. Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo los machos más oscuros y con colores castaños y grises, mientras que las hembras son más amarillenas y color ocre. Suele ser social, bullicioso, agresivo y confiado, estando también en grandes bandadas. Suele confundirse con el chincol.
Chincol (Zonortrichia capensis) Chincol ©Ariel Cabrera Con su característico canto preguntando por su tío Agustín, el chincol es probablemente una de las aves más abundantes y conocidas de Chile. Es fácil distinguirlo por el perfil cónico de su cabeza y su “estola” color rojizo.
- Se alimenta preferentemente en el suelo y se observa posado en arbustos, postes y alambrados.
- Confiado, sumiso y amistoso.
- Cachudito común (Anairetes parulus) Cachudito ©Ariel Cabrera Quizás una de las cosas que más ayuda a reconocer al cachudito es su cresta negra curvada hacia adelante y su trino corto y repetitivo.
Es muy activo y se alimenta y vive entre el follaje denso, aunque a veces también inspecciona en el suelo. Es curioso y confiado. “Si uno pone atención en los árboles está, en casi todas las comunas. Hace un sonido super característico. Le gustan harto los pimientos y los quillay.
Suelen andar de a dos”, explica Ariel. Bonus: el picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) Picaflor chico ©Ariel Cabrera “En la Región Metropolitana se llena en invierno de picaflores chilcos y, más o menos, para el verano se empiezan a ir al sur. Ahora hay algunos en las partes de afuera de la ciudad, en la cordillera, pero son mínimos”, dice Ariel.
Tiene cabeza grande, cola corta y su cabeza y partes superiores so verde metálico. Sólo el macho tiene una frente y corona rojo metálico. Es muy activo, de vuelo rápido y alto. Confiado, pero bastante territorial y bullicioso. Bonus: el fío-fío ( Elaenia albiceps ) Fio fío ©Ariel Cabrera “Justo cuando se va el picaflor chico, llega el fio-fío.
¿Qué pájaros hay en la ciudad?
Germán Roitman es ingeniero agrónomo especializado en botánica y fauna. Es profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y un conocedor de las aves de nuestro territorio. ¿Es cierto que hay una enorme variedad de especies aves posibles de observar dependiendo el lugar donde vivamos?Latinoamérica es considerado el continente de las aves: hay aproximadamente unas mil especies en total.
- Normalmente, en otoño o invierno tenemos menos porque algunas emigran hacia el norte pero durante la primavera el número se incrementa.
- Y hay zonas en donde hay hasta cuatrocientos tipos de aves diferentes.
- ¿Cuáles son las especies que podemos ver por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires? Además de los famosos gorriones y las palomas domésticas, hay una gran cantidad de especies nativas.
Algunas han vuelto a la ciudad gracias a la ausencia de los incineradores que causaban daño a los nidos. El zorzal colorado es una de las más conocidas, pero también hay benteveos, calandrias, palomas autóctonas. Y en los últimos años han aparecido algunas especies como las golondrinas o los loros del norte de Argentina que vienen a la ciudad por diferentes razones.
- También hay caranchos, chimangos, el halcón que viene de Estados Unidos, una gran variedad ¿Cómo hacemos para identificarlas? ¿Hay algunas herramientas que nos puedan servir? Observar el comportamiento es importante: si caminan, si saltan, los colores, las siluetas.
- Por suerte en los últimos años hay toda una serie de guías de las zonas ribereñas y los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires pensadas para aficionados y de ahí se puede aprender mucho.
Tal como menciona Roitman, la mayor parte de las aves observables en la ciudad son nativas y hay lugares como las reservas ecológicas Costanera Sur y Ciudad Universitaria o los grandes parques urbanos como el Centenario, el Parque Avellaneda, el 3 de Febrero o el Indoamericano son ideales para el avistamiento.
- También es posible hacerlo en los predios de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA que tienen arboledas y presencia de agua en estanques o lagunas.
- Además de benteveos y zorzales, entre las aves nativas que pueden avistarse en la ciudad figuran el hornero, el picabuey, la cotorra, el chingolo, el tordo renegrido, la torcaza, la torcacita, la calandria y el carancho.
Los mejores momentos para observarlas son el amanecer, el atardecer y después de una lluvia. ¿Por qué conductas puede guiarse un novato sin ninguna formación previa para reconocer rápidamente un ave? Cuando ves algún ave en las plazas en el piso, hay que fijarse en los colores principales: si es azulado, si es amarillo el picabuey, por ejemplo, es amarillo y fácil de distinguir.
- El zorzal y el hornero se parecen pero este último camina y el zorzal da saltitos.
- Ese tipo de cosas nos permiten diferenciarlos sin necesidad de instrumentos como binoculares o guías identificatorias.
- Y el canto tiene particularidades también Sí, hay algunos muy característicos como el del benteveo y el zorzal.
La calandria por ejemplo tienen la capacidad de imitar a otras aves y ahí se complica. Algunas son fáciles de identificar y menos, pero uno va haciendo el oído al escucharlas y existen aplicaciones para ir conociéndolos. ¿Cómo ves la relación que tienen los habitantes de grandes ciudades con las aves que la habitan, prestan atención o no les interesa para nada? Y, es bastante dispar.
Hay que tener en cuenta que existen los clubes de observadores de aves dispersos por toda Argentina y cada vez son más las personas que salen a observar, que recorren y participan de ellos. Incluso hay dos conteos, uno en primavera y otro en otoño a nivel mundial. Se participa a través de una página de.Cada vez son más las estadísticas que indican que todo el tiempo está creciendo la cantidad de gente, pero por otro lado todavía hay gente que le tiene aprehensión a las aves, que se asusta si ve un carancho porque piensa que es un águila, hay un poco de desconocimiento que genera un poco de miedo con algunas.
Sin embargo en los últimos años han salido artículos sobre lo bien que le hace en nuestra salud mental observar aves. Hay que ampliar la invitación a los habitantes de las ciudades a acercarse a ellas.
¿Cómo se llaman los pájaros de la calle?
Passer domesticus
Gorrión común | |
---|---|
Género: | Passer |
Especie: | P. domesticus (Linnaeus, 1758) |
Distribución | |
Distribución: autóctono introducido. |
¿Cuál es el ave más popular de Chile?
1. Zorzal: ave nativa de tamaño mediano, muy común en la ciudad, bosques y matorrales en casi todo Chile. De color gris parduzco, con la cabeza y alas más oscuras, sus patas y pico son de un llamativo color.
¿Qué tipos de aves hay en Chile?
Anatidae (Cisnes, gansos y patos)
Género | Especie (binomial) | Nombre vulgar |
---|---|---|
Anas | Anas georgica | Pato jergón grande |
Anas flavirostris | Pato jergón chico | |
Anas platyrhynchos | Pato de collar (A) | |
Cairina | Cairina moschata | Pato criollo (I) |
¿Cómo se llaman los pájaros grises de la calle?
Paloma bravía doméstica – La paloma bravía doméstica ( Columba livia domestica ) es la típica paloma que te encontrarás en todas partes. Su color principal es el gris, aunque también las hay marrones, blancas y una multitud de variaciones y combinaciones de estos colores. A lo largo del tiempo se han utilizado como mascotas, como palomas mensajeras y para comer. Paloma bravía doméstica (Columba livia domestica). Foto: Diego Delso Aunque a muchos les parezcan feas, sucias y un saco de enfermedades (adivina de quién es la culpa de que estén sucias y en ocasiones con las patas mutiladas), solo hay que ver su belleza, por ejemplo en las iridiscencias lilas y verdes del cuello, más marcadas en los machos.
- ¿Quién no ha visto alguna vez un macho de paloma perseguir incansablemente una hembra? Las palomas viven en prácticamente todo el mundo y como sabes, se alimentan en el suelo.
- Lo que quizá no sabes es que algo tan común como ver a una paloma (cualquier especie de colúmbido) bebiendo agua directamente del suelo, es algo único entre las aves,
El resto tienen que levantar el pico y echar la cabeza hacia atrás para poder tragar el agua. En principio se alimentan de semillas, lo que en las ciudades se han adaptado a comer casi de todo. Y una de las causas de que las palomas estén en grandes cantidades en las ciudades es porque algunas personas las alimentan, cosa que ha llevado a prohibirlo en muchos sitios.
¿Qué son las aves urbanas?
Concepto de pájaros y aves urbanas – Hay especies de aves salvajes urbanas que viven de modo permanente en la ciudad, ya que nacen, crecen y se desarrollan compartiendo el entorno de la urbe con los seres humanos, este es el caso de las tórtolas, mirlos, huiracchuros, colibríes, gorriones, etc.
¿Cómo saber qué tipo de pájaro es?
El ‘Identificador de Aves’, una web app para reconocer el nombre de cada especie. Ahora puedes reconocer la especie de un ave gracias a una nueva web app en la que, a través de una serie de preguntas, te desvela su nombre. Ha sido desarrollada por SEO/BirdLife y la han llamado ‘Identificador de Aves’.
¿Cuáles son las aves de Chile?
Las 46 especies (poco conocidas) de aves que habitan Santiago Santiago es una ciudad con variedad en todos sus aspectos. La zona privilegiada en donde se ubica propicia el espacio perfecto para el desarrollo de la vida, la cual se extiende hasta la altura de sus cielos.
Así lo demuestra un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago, quienes descubrieron que en la capital habitan 46 especies de aves, en su mayoría nativas, las que habitualmente residen y se reproducen al interior de la ciudad.Estos animales, advierte la investigación, se han adaptado a la urbanización y aprovechan las ventajas que el territorio ofrece, como alimento y refugio.”Pese a los elementos adversos que estas aves encuentran en Santiago, este ambiente posee elementos que a esas especies les permiten mantener una población estable en la urbe “, aseguró a el autor principal de la investigación, Pablo Gutiérrez-Tapia, quien es investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la Usach.
De acuerdo al estudio, entre las 46 especies de aves presentes en Santiago, las insectívoras (se alimentan de insectos) son las más abundantes con un 28% de la riqueza total del territorio. Su población está compuesta por el queltehue, el rayadito, el tijeral, la golondrina chilena, el chercán, el cachudito, la viudita, el diucón, la dormilona tontita y el carpinterito. Golondrina chilena. En segundo lugar aparecen las especies omnívoras (que consumen diversos alimentos) con un 24% de la riqueza total. Estas aves son el tordo, el fío-fío, el zorzal, la paloma, el gorrión, el mirlo, el tiuque y la gaviota dominicana.
Tiuque. Más atrás están las aves carnívoras. Con un 18% de la riqueza total de aves en Santiago, su población está compuesta por el peuco, el chuncho, el aguilucho, el águila chilena, el halcón peregrino y el cernícalo.
Chuncho. Las indagaciones también dieron cuenta de otros tipos de aves en menor porcentaje. Por ejemplo: la torcaza, que representa a los frugívoros (se alimentan de frutas); la rara, que pertenece a los herbívoros; el picaflor chico, que representa a los nectarívoros (se alimentan de néctar); y el comorán yeco, que es parte de los piscívoros (se alimentan de peces).
Picaflor chico. Respecto al estado de la población de las aves residentes de la capital, los investigadores alertaron que hay tres especies propias de la zona que no fueron encontradas dentro de la ciudad, pero sí a sus alrededores: la turca, el tapaculo y la perdiz chilena.
Turca. “Si bien han sido clasificadas en la categoría de “preocupación menor”, este hallazgo es una alerta del riesgo potencial que la urbanización acelerada representa para estas especies restringidas al territorio chileno”, explica Gutiérrez-Tapia. El estudio indica que las principales amenazas que enfrentan en esta zona es la rápida expansión del área urbana, la destrucción de su hábitat, la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, además de depredadores urbanos como perros y gatos.
¿Cuáles son las aves más fáciles de ver en la ciudad deSantiago?
Las 12 aves que más se avistan en Santiago Dueña de una biodiversidad única, la ciudad de Santiago aloja casi 30 aves que se pueden ver en cualquier lugar. Aquí, un ranking de las que son más fáciles de avistar –entre las que se cuentan el zorzal, el mirlo, el tordo o el cachudito– que fue realizado por niños de quinto año básico y académicos.
- Casi 200 estudiantes de quinto año básico –de diversas comunas de Santiago– investigaron sobre ecología urbana en colegios y parques de la ciudad gracias al proyecto “Aves urbanas: haciendo ecología en medio de la ciudad”,
- Durante casi un año, lograron identificar decenas de aves que circulan por Santiago y realizaron un ranking con las más vistas, entre las que se cuentan aves nativas e introducidas.
El proyecto fue realizado bajo la conducción de académicos e investigadores asociados al Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y la Fundación Senda Darwin, y contó con apoyo del Departamento de Gestión, Educación y Control Ambiental Ilustre Municipalidad de San Joaquín.
Todo, en el marco del XVIII Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Además de avistar aves en los patios de sus colegios y parques cercanos, los niños –pertenecientes al Colegio San Joaquín; al Liceo Juan Pablo II; a la Escuela Básica Poeta Neruda; al Centro Educacional Provincia de Ñuble; y a la Escuela Provincia de Arauco– aprendieron de ecología urbana a través del desarrollo de diversos proyectos científicos.
“Santiago está inmerso en un área tremendamente importante: somos reconocidos por la biodiversidad y las especies que viven acá no existen en ninguna otra parte del mundo. Precisamente, a través de este proyecto quisimos motivar a los niños para que se interesaran en conocer nuestra biodiversidad”, señaló el ingeniero agrónomo y ecólogo Juan Luis Celis, director del proyecto, quien trabajó junto a la bióloga María Ignacia Undurraga, la médico veterinaria Camila Bravo, la ingeniero agrónomo Javiera Díaz y la profesora de educación básica e historia Marina Calderón, entre otros.
Los resultados del ranking de los niños coinciden con un estudio realizado por este académico en colaboración con los biólogos María Ignacia Undurraga, César Muñoz y Tomás Saratscheff, quienes midieron el avistamiento de aves en la zona oriente de la región metropolitana (Las Condes, La Reina, Vitacura, Ñuñoa y Providencia).
“El escaso conocimiento que las personas tienen de las aves está asociado con anécdotas del campo o de familiares que viven fuera de la ciudad, pero muy poco se asocian con la ciudad. Sin embargo, en el trabajo que tuvimos con los niños, ellos pudieron observar muchas aves”, comentó Undurraga.
¿Cuáles son las aves de jardín más conocidas en Chile?
Las aves comunes de observar en la capital – Paloma doméstica (Columba livia) Paloma ©Ariel Cabrera Esta especie introducida es quizás una de las más comunes y carismáticas de la lista. Se distingue por su coloración gris y su capucha en el cuello con iridiscencias verde y violeta.
Es muy confiada en asentamientos humanos y bulliciosas, en especial en su periodo de apareamiento. “La paloma anida en estructuras humanas, edificios, aires acondicionados, cornizas, etc. Se reproduce prácticamente todo el año”, explica Ariel. Tórtola común (Zenaida auriculata) Tórtola ©Ariel Cabrera De la misma familia que la paloma común, la tórtola es otra de las aves comunes en Santiago.
Se considera como la más común y ampliamente distribuida en el país. A diferencia de la paloma común, su color es café grisáceo y es más desconfiada. “Me atrevería a decir que es muy abundante en todas las comunas de la capital”, afirma Ariel. Queltehue común (Vanellus chilensis) Queltehue ©Ariel Cabrera Conocido por ser territorial, agresivo y ruidoso, sobre todo por su grito de alarma, el queltehue común es otra de las especies más comunes en Santiago.
Se reconoce por sus filoplumas negras en la nuca y por tener su frente, garganta y pecho negros. También se le conoce como traile o tero. Nidifica en el suelo, a diferencia de la mayoría de las aves, que lo hacen en zonas de más altura. Tiuque (Milvago chimango) Tiuque ©Ariel Cabrera “Es bien pandillero y bullicioso.
Hablamos del ave rapaz más común acá en Santiago y toda la región”, explica Ariel sobre el tiuque. Es que esta ave de color café oscuro – acanelado es muy común en la ciudad buscando su alimento o carroña. Es muy confiado, agresivo y territorial. (Conoce más sobre el tiuque en ).
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) Cotorra ©Ariel Cabrera Esta especie es introducida y está prácticamente en toda la región, siendo menos común en las zonas más altas. Este loro, de color verde lima con sus mejillas, garganta, pecho y vientre gris pálido, fue traída a Chile desde principios de los 80′ y mediados de los 90′ como mascota, pero se expandió rápidamente por las ciudades.
Chercán (Troglodytes aedon) Chercan ©Ariel Cabrera El chercán es una de las aves de jardín más conocidas y abundante en Chile. Con sus partes superiores de color canela, es una especie muy activa y bulliciosa, siendo frecuente en el suelo, aunque vive en el follaje de árboles y matorrales.
Nidifica también en construcciones humanas. Es muy confiada. Zorzal común ( Turdus falcklandii) Zorzal ©Ariel Cabrera “En los parques de Santiago está lleno de zorzales. Según lo que hemos observado, creemos que son más abundantes los zorzales dentro de la ciudad que fuera”, dice Ariel. En efecto, es zorzal más abundante y conocido de Chile, siendo conocido por su pico, patas y anillo orbital amarillos.
Son territoriales, activos, bulliciosos, curiosos y desconfiados. Gorrión (Passer domesticus) Gorrion ©Ariel Cabrera Es el ave introducida más abundante del país y se asocia a asentamientos humanos. Se trajo a Santiago en 1904 y se expandió a través de todo el país.
- Es, de hecho, nativa de Euroasia.
- Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo los machos más oscuros y con colores castaños y grises, mientras que las hembras son más amarillenas y color ocre.
- Suele ser social, bullicioso, agresivo y confiado, estando también en grandes bandadas.
- Suele confundirse con el chincol.
Chincol (Zonortrichia capensis) Chincol ©Ariel Cabrera Con su característico canto preguntando por su tío Agustín, el chincol es probablemente una de las aves más abundantes y conocidas de Chile. Es fácil distinguirlo por el perfil cónico de su cabeza y su “estola” color rojizo.
Se alimenta preferentemente en el suelo y se observa posado en arbustos, postes y alambrados. Confiado, sumiso y amistoso. Cachudito común (Anairetes parulus) Cachudito ©Ariel Cabrera Quizás una de las cosas que más ayuda a reconocer al cachudito es su cresta negra curvada hacia adelante y su trino corto y repetitivo.
Es muy activo y se alimenta y vive entre el follaje denso, aunque a veces también inspecciona en el suelo. Es curioso y confiado. “Si uno pone atención en los árboles está, en casi todas las comunas. Hace un sonido super característico. Le gustan harto los pimientos y los quillay.
Suelen andar de a dos”, explica Ariel. Bonus: el picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) Picaflor chico ©Ariel Cabrera “En la Región Metropolitana se llena en invierno de picaflores chilcos y, más o menos, para el verano se empiezan a ir al sur. Ahora hay algunos en las partes de afuera de la ciudad, en la cordillera, pero son mínimos”, dice Ariel.
Tiene cabeza grande, cola corta y su cabeza y partes superiores so verde metálico. Sólo el macho tiene una frente y corona rojo metálico. Es muy activo, de vuelo rápido y alto. Confiado, pero bastante territorial y bullicioso. Bonus: el fío-fío ( Elaenia albiceps ) Fio fío ©Ariel Cabrera “Justo cuando se va el picaflor chico, llega el fio-fío.
¿Cuáles son las aves que se pueden ver en ríos?
Zona central y Sur – En la zona central y sur de Chile se encuentran ecosistemas maravillosos para el birdwatching, Nuestros amigos de BirdsChile nos comentan: “Los alrededores de Santiago son increíbles para observar aves. Tenemos la cordillera de los Andes con los remanentes de bosques esclerófilos y especies endémicas de esos ecosistemas y las alturas donde es posible encontrar una gran variedad de aves carismáticas y únicas como el Chorlo o el Perico Cordillerano.” Una de las recomendaciones más especiales de la zona central chilena son dos humedales y un parque natural: el humedal de Cáhuil ; el de Batuco y el Parque Natural San Carlos de Apoquindo,
- El humedal de Cáhuil está a 200 kilómetros al sur de Santiago y se encuentra en la desembocadura del río Nilahue, cerca de las famosas Salinas de Cáhuil.
- Un entorno hermoso y tranquilo, bien implementado con miradores y pasarelas, acoge a unas 60 especies de aves de Chile, entre migratorias y residentes.
Entre estas últimas se cuentan el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), ambos en peligro de extinción; el pato colorado (Spatula cyanoptera), el rayador (Rynchops niger), la garza grande (Ardea alba), la garza cuca (Ardea cocoi) y la tagua de frente roja (Fulica rufifrons), entre otras. Otro humedal, aún más cerca de Santiago, es el de Batuco, donde se cuenta una avifauna de cerca de 70 especies, entre residentes y migratorias, y en el que también se avistan aves playeras, lo que hace que aquí sea observable prácticamente el 20% de las aves de Chile.
Y el parque natural San Carlos de Apoquindo, cerca de Santiago hacia la cordillera, invita a recorrer con distintas opciones de trekking donde se ven una gran variedad de aves de la zona central cordillerana y precordillerana de Chile. Algunas de las aves que podrás ver en este fantástico enclave de la naturaleza son la diuca (Diuca diuca), la tenca (Mimus thenca) y el pitío (Colaptes pitius).
- Además, más en las alturas, a la chiricoca –ave endémica–, algunos búhos o aves rapaces.
- Y por supuesto al enorme cóndor (Vultur gryphus), símbolo de Chile, que habita una extensa área de la Cordillera de los Andes, pero que, en la zona central chilena, es probable de ser observado.
- El ya mencionado parque, pero también en las zonas del Embalse del Yeso en el Cajón del Maipo, son grandes lugares donde poder avistarlos.
El cóndor es una de las aves voladoras más grandes del planeta, pudiendo alcanzar hasta 142 centímetros de altura y más de 3 metros de envergadura. El espectáculo de ver a un cóndor planear sobre las cumbres de Los Andes es impresionante y sobrecogedor. Finalmente, en el sur de Chile el panorama es bastante más amplio, por lo que va a requerir un artículo dedicado sólo a él. Sin embargo, ahora podemos destacar los humedales del Rio Maullín, Caulín en Chiloé o las lagunas y humedales de Magallanes y Tierra del Fuego.
Una de las aves que se pueden ver en ríos es el famoso pato cortacorriente (merganetta armata), símbolo de BirdsChile, y capaz de ser observado en el sur y en todo Chile. Anidan individualmente en parejas a orillas de los ríos y su forma de enfrentar los torrentes es muy llamativa.
¿Cuáles son las aves de Chile?
Las 46 especies (poco conocidas) de aves que habitan Santiago Santiago es una ciudad con variedad en todos sus aspectos. La zona privilegiada en donde se ubica propicia el espacio perfecto para el desarrollo de la vida, la cual se extiende hasta la altura de sus cielos.
Así lo demuestra un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago, quienes descubrieron que en la capital habitan 46 especies de aves, en su mayoría nativas, las que habitualmente residen y se reproducen al interior de la ciudad.Estos animales, advierte la investigación, se han adaptado a la urbanización y aprovechan las ventajas que el territorio ofrece, como alimento y refugio.”Pese a los elementos adversos que estas aves encuentran en Santiago, este ambiente posee elementos que a esas especies les permiten mantener una población estable en la urbe “, aseguró a el autor principal de la investigación, Pablo Gutiérrez-Tapia, quien es investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la Usach.
De acuerdo al estudio, entre las 46 especies de aves presentes en Santiago, las insectívoras (se alimentan de insectos) son las más abundantes con un 28% de la riqueza total del territorio. Su población está compuesta por el queltehue, el rayadito, el tijeral, la golondrina chilena, el chercán, el cachudito, la viudita, el diucón, la dormilona tontita y el carpinterito. Golondrina chilena. En segundo lugar aparecen las especies omnívoras (que consumen diversos alimentos) con un 24% de la riqueza total. Estas aves son el tordo, el fío-fío, el zorzal, la paloma, el gorrión, el mirlo, el tiuque y la gaviota dominicana.
Tiuque. Más atrás están las aves carnívoras. Con un 18% de la riqueza total de aves en Santiago, su población está compuesta por el peuco, el chuncho, el aguilucho, el águila chilena, el halcón peregrino y el cernícalo.
Chuncho. Las indagaciones también dieron cuenta de otros tipos de aves en menor porcentaje. Por ejemplo: la torcaza, que representa a los frugívoros (se alimentan de frutas); la rara, que pertenece a los herbívoros; el picaflor chico, que representa a los nectarívoros (se alimentan de néctar); y el comorán yeco, que es parte de los piscívoros (se alimentan de peces).
Picaflor chico. Respecto al estado de la población de las aves residentes de la capital, los investigadores alertaron que hay tres especies propias de la zona que no fueron encontradas dentro de la ciudad, pero sí a sus alrededores: la turca, el tapaculo y la perdiz chilena.
Turca. “Si bien han sido clasificadas en la categoría de “preocupación menor”, este hallazgo es una alerta del riesgo potencial que la urbanización acelerada representa para estas especies restringidas al territorio chileno”, explica Gutiérrez-Tapia. El estudio indica que las principales amenazas que enfrentan en esta zona es la rápida expansión del área urbana, la destrucción de su hábitat, la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, además de depredadores urbanos como perros y gatos.
¿Cuáles son las aves más fáciles de ver en la ciudad deSantiago?
Las 12 aves que más se avistan en Santiago Dueña de una biodiversidad única, la ciudad de Santiago aloja casi 30 aves que se pueden ver en cualquier lugar. Aquí, un ranking de las que son más fáciles de avistar –entre las que se cuentan el zorzal, el mirlo, el tordo o el cachudito– que fue realizado por niños de quinto año básico y académicos.
- Casi 200 estudiantes de quinto año básico –de diversas comunas de Santiago– investigaron sobre ecología urbana en colegios y parques de la ciudad gracias al proyecto “Aves urbanas: haciendo ecología en medio de la ciudad”,
- Durante casi un año, lograron identificar decenas de aves que circulan por Santiago y realizaron un ranking con las más vistas, entre las que se cuentan aves nativas e introducidas.
El proyecto fue realizado bajo la conducción de académicos e investigadores asociados al Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y la Fundación Senda Darwin, y contó con apoyo del Departamento de Gestión, Educación y Control Ambiental Ilustre Municipalidad de San Joaquín.
Todo, en el marco del XVIII Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Además de avistar aves en los patios de sus colegios y parques cercanos, los niños –pertenecientes al Colegio San Joaquín; al Liceo Juan Pablo II; a la Escuela Básica Poeta Neruda; al Centro Educacional Provincia de Ñuble; y a la Escuela Provincia de Arauco– aprendieron de ecología urbana a través del desarrollo de diversos proyectos científicos.
“Santiago está inmerso en un área tremendamente importante: somos reconocidos por la biodiversidad y las especies que viven acá no existen en ninguna otra parte del mundo. Precisamente, a través de este proyecto quisimos motivar a los niños para que se interesaran en conocer nuestra biodiversidad”, señaló el ingeniero agrónomo y ecólogo Juan Luis Celis, director del proyecto, quien trabajó junto a la bióloga María Ignacia Undurraga, la médico veterinaria Camila Bravo, la ingeniero agrónomo Javiera Díaz y la profesora de educación básica e historia Marina Calderón, entre otros.
Los resultados del ranking de los niños coinciden con un estudio realizado por este académico en colaboración con los biólogos María Ignacia Undurraga, César Muñoz y Tomás Saratscheff, quienes midieron el avistamiento de aves en la zona oriente de la región metropolitana (Las Condes, La Reina, Vitacura, Ñuñoa y Providencia).
“El escaso conocimiento que las personas tienen de las aves está asociado con anécdotas del campo o de familiares que viven fuera de la ciudad, pero muy poco se asocian con la ciudad. Sin embargo, en el trabajo que tuvimos con los niños, ellos pudieron observar muchas aves”, comentó Undurraga.
¿Cuáles son las aves de jardín más conocidas en Chile?
Las aves comunes de observar en la capital – Paloma doméstica (Columba livia) Paloma ©Ariel Cabrera Esta especie introducida es quizás una de las más comunes y carismáticas de la lista. Se distingue por su coloración gris y su capucha en el cuello con iridiscencias verde y violeta.
- Es muy confiada en asentamientos humanos y bulliciosas, en especial en su periodo de apareamiento.
- La paloma anida en estructuras humanas, edificios, aires acondicionados, cornizas, etc.
- Se reproduce prácticamente todo el año”, explica Ariel.
- Tórtola común (Zenaida auriculata) Tórtola ©Ariel Cabrera De la misma familia que la paloma común, la tórtola es otra de las aves comunes en Santiago.
Se considera como la más común y ampliamente distribuida en el país. A diferencia de la paloma común, su color es café grisáceo y es más desconfiada. “Me atrevería a decir que es muy abundante en todas las comunas de la capital”, afirma Ariel. Queltehue común (Vanellus chilensis) Queltehue ©Ariel Cabrera Conocido por ser territorial, agresivo y ruidoso, sobre todo por su grito de alarma, el queltehue común es otra de las especies más comunes en Santiago.
Se reconoce por sus filoplumas negras en la nuca y por tener su frente, garganta y pecho negros. También se le conoce como traile o tero. Nidifica en el suelo, a diferencia de la mayoría de las aves, que lo hacen en zonas de más altura. Tiuque (Milvago chimango) Tiuque ©Ariel Cabrera “Es bien pandillero y bullicioso.
Hablamos del ave rapaz más común acá en Santiago y toda la región”, explica Ariel sobre el tiuque. Es que esta ave de color café oscuro – acanelado es muy común en la ciudad buscando su alimento o carroña. Es muy confiado, agresivo y territorial. (Conoce más sobre el tiuque en ).
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) Cotorra ©Ariel Cabrera Esta especie es introducida y está prácticamente en toda la región, siendo menos común en las zonas más altas. Este loro, de color verde lima con sus mejillas, garganta, pecho y vientre gris pálido, fue traída a Chile desde principios de los 80′ y mediados de los 90′ como mascota, pero se expandió rápidamente por las ciudades.
Chercán (Troglodytes aedon) Chercan ©Ariel Cabrera El chercán es una de las aves de jardín más conocidas y abundante en Chile. Con sus partes superiores de color canela, es una especie muy activa y bulliciosa, siendo frecuente en el suelo, aunque vive en el follaje de árboles y matorrales.
- Nidifica también en construcciones humanas.
- Es muy confiada.
- Zorzal común ( Turdus falcklandii) Zorzal ©Ariel Cabrera “En los parques de Santiago está lleno de zorzales.
- Según lo que hemos observado, creemos que son más abundantes los zorzales dentro de la ciudad que fuera”, dice Ariel.
- En efecto, es zorzal más abundante y conocido de Chile, siendo conocido por su pico, patas y anillo orbital amarillos.
Son territoriales, activos, bulliciosos, curiosos y desconfiados. Gorrión (Passer domesticus) Gorrion ©Ariel Cabrera Es el ave introducida más abundante del país y se asocia a asentamientos humanos. Se trajo a Santiago en 1904 y se expandió a través de todo el país.
- Es, de hecho, nativa de Euroasia.
- Presenta un claro dimorfismo sexual, siendo los machos más oscuros y con colores castaños y grises, mientras que las hembras son más amarillenas y color ocre.
- Suele ser social, bullicioso, agresivo y confiado, estando también en grandes bandadas.
- Suele confundirse con el chincol.
Chincol (Zonortrichia capensis) Chincol ©Ariel Cabrera Con su característico canto preguntando por su tío Agustín, el chincol es probablemente una de las aves más abundantes y conocidas de Chile. Es fácil distinguirlo por el perfil cónico de su cabeza y su “estola” color rojizo.
- Se alimenta preferentemente en el suelo y se observa posado en arbustos, postes y alambrados.
- Confiado, sumiso y amistoso.
- Cachudito común (Anairetes parulus) Cachudito ©Ariel Cabrera Quizás una de las cosas que más ayuda a reconocer al cachudito es su cresta negra curvada hacia adelante y su trino corto y repetitivo.
Es muy activo y se alimenta y vive entre el follaje denso, aunque a veces también inspecciona en el suelo. Es curioso y confiado. “Si uno pone atención en los árboles está, en casi todas las comunas. Hace un sonido super característico. Le gustan harto los pimientos y los quillay.
- Suelen andar de a dos”, explica Ariel.
- Bonus: el picaflor chico (Sephanoides sephaniodes) Picaflor chico ©Ariel Cabrera “En la Región Metropolitana se llena en invierno de picaflores chilcos y, más o menos, para el verano se empiezan a ir al sur.
- Ahora hay algunos en las partes de afuera de la ciudad, en la cordillera, pero son mínimos”, dice Ariel.
Tiene cabeza grande, cola corta y su cabeza y partes superiores so verde metálico. Sólo el macho tiene una frente y corona rojo metálico. Es muy activo, de vuelo rápido y alto. Confiado, pero bastante territorial y bullicioso. Bonus: el fío-fío ( Elaenia albiceps ) Fio fío ©Ariel Cabrera “Justo cuando se va el picaflor chico, llega el fio-fío.
¿Cuál es la ave más común enSantiago?
De la misma familia que la paloma común, la tórtola es otra de las aves comunes en Santiago. Se considera como la más común y ampliamente distribuida en el país. A diferencia de la paloma común, su color es café grisáceo y es más desconfiada. ‘Me atrevería a decir que es muy abundante en todas las comunas de la capital’, afirma Ariel.