4 La estructura de la oración simple: el sujeto y el predicado
- 4.1 Gramática básica: El sujeto y el predicado
- Actividad preparatoria: Waka Waka (Shakira)
- Objetivos de sección 4.1: xxx
- Actividades de gramática básica
- 4.2 Gramática avanzada: El sujeto-predicado, temas avanzados
- Actividad preparatoria: Waka Waka (Shakira)
- Objetivos de sección 4.2 : xxx
- Actividades de gramática avanzada
- 4.3 Comprensión #4: Cenicienta
- Actividad preparatoria: El sujeto y el predicado
- Mire el vídeo y complete la actividad.
La expresión de una oración simple implica una estructura básica de SUJETO + PREDICADO, En español, se suele expresar la oración declarativa con una estructura de Sujeto – Verbo (SV). Sin embargo, como se verá, este orden de palabras, y la expresión explícita del sujeto, puede variar según el tipo de verbo y/o el contexto de la expresión.
¿Cuál es la estructura de una oración simple?
SPA1102. Sintaxis. Oración simple – Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk
Oración simple | Definición: Las oraciones simples son aquellas que tienen una sola forma verbal, y por tanto, un solo predicado. El único elemento necesario de la oración simple es el verbo en forma personal. Junto al verbo pueden, o no, aparecer otros elementos: Sintagmas nominales o adverbiales. Ejemplos:
Elena ha venido esta mañana. Me duele la cabeza. Llueve. (Pedro) Está estudiando (en la biblioteca / ahora / mucho.) Clasificación: Según el Modus (la actitud del hablante. Criterio semántico) Oraciones simples enunciativas afirmativas. Ejemplo: Ana vino a la fiesta. negativas. Ejemplo: Ana no vino a la fiesta. Oraciones simples expresivas desiderativas. Ejemplo: ¡Ojalá venga Ana! dubitativas. Ejemplo: Tal vez (no) venga Ana. exclamativas. Ejemplo: ¡Qué simpática es Ana! Oraciones simples apelativas interrogativas. Ejemplo: ¿Va a venir Ana a la fiesta? exhortativas. Ejemplo: Ana, ¡no vengas tarde a la fiesta! Según el Dictum (el contenido de la oración, la naturaleza gramatical y semántica del sujeto y del predicado) Oraciones simples copulativas o atribuitivas. Ejemplo: Ana es muy simpática. Ana está triste. Oraciones simples predicativas activas transitivas. Ejemplo: Ana lee el periódico. Ana espera a sus padres. intransitivas. Ejemplo: Ana viene a las cuatro. reflexivas. Ejemplo: Ana se lava. recíprocas. Ejemplo: Ana y Carmen no se hablan. pasivas pasivas propias. Ejemplo: El cuadro fue pintado por Ana. pasivas reflejas. Ejemplo: Se discutieron todos los temas. impersonales. Impersonalidad semántica. Ejemplo: Me han invitado a cenar. Impersonalidad sintáctica. Ejemplo: Llueve mucho; es mediodía. Impersonales con “se”. Ejemplo: Se vive bien en Oslo |
SPA1102. Sintaxis. Oración simple – Institutt for litteratur, områdestudier og europeiske språk
¿Qué son las oraciones simples y ejemplos?
Las oraciones simples son aquellas que contienen un único verbo o perífrasis verbal y, por lo tanto, un único predicado, Una oración como Juan cena pollo con ensalada es simple porque solo tiene un verbo ( cena ) y un predicado ( cena pollo con ensalada ), siendo que el verbo es siempre el núcleo del predicado: En los siguientes ejemplos, resaltamos el verbo en negrita:
- Ayer vi a tu hermano por la calle
- Le he entregado un paquete a Luis
- Juana está muy cansada
- ¿ Tienes una carta para mi hermano?
- Ese barbero afeita muy bien
- ¿Os gustan las películas de terror?
- ¡ Ven aquí ahora mismo!
- Ese coche es demasiado caro para mí
- Alberto y Julia se comprometieron en la playa
- La princesa besó a la rana
- ¿ Fue mucha gente a la fiesta del sábado?
- El obrero perfora el suelo con un martillo neumático
- Las ovejas pastaron toda la mañana
- Los músicos se repartieron las ganancias del concierto
- Esta semana hemos paseado al perro muchas veces
- Hoy mi padre no ha ido al médico
- El partido de fútbol empieza un poco más tarde de lo habitual
- ¡Me han llamado para un nuevo trabajo!
- Las golondrinas construyen nidos con barro
- El árbol se ha caído por el viento
- ¿ Escribes poesía?
- Ayúdame con el nuevo programa informático
- No me operaron de apendicitis
- La calle está llena de barro
- Ese periodista analiza muy bien la actualidad política
- La marea se llevó la barca
- El acusado fue llevado ante el juez
- Yo antes solía hacer deporte
- El padre de Margarita es cirujano plástico
- Esos libros son muy interesantes
- La librería de la Plaza Mayor cerró el verano pasado
- Alfonso sigue trabajando en la misma empresa
- Ya han llegado los resultados de los análisis
- Mi ordenador está estropeado
- El agua de ese manantial sale muy fría
- ¡Este cuchillo ya no corta nada!
- La rana del estanque croa muy alto
- Los músicos estuvieron ensayando toda la tarde
- Compró dos camisas por el precio de una
- Tu teléfono es más potente que el de Jorge
- La puerta de madera da al callejón trasero
- Le vendieron un cupón premiado el otro día
- Nuestro gato come con mucha ansia
- La impresora de casa no tiene tienta azul
- El motor de este coche tiene más de doscientos caballos
- ¿Te han entregado la compra de ayer?
- Fui informado de las nuevas condiciones del contrato
- Hay una araña enorme en la bañera
- La estantería del salón aguanta mucho peso
- El tren llegará después de las nueve
¿Cómo se estructuran las oraciones ejemplos?
La estructura de una oración – Un sintagma nominal puede estar compuesto por uno o más sustantivos. Las oraciones bimembres están formadas por dos partes principales:
Un sintagma nominal o sujeto, Se compone de uno o más sustantivos que, a su vez, pueden estar explícitos o implícitos. Por ejemplo: Los pasajeros deberán presentar su pasaporte en la ventanilla. Un sintagma verbal o predicado, Se compone de uno o más verbos (explícitos o implícitos) y elementos que acompañan al verbo y lo modifican. Por ejemplo: Los pasajeros deberán presentar su pasaporte en la ventanilla,
Cada sintagma, sea este nominal o verbal (sujeto o predicado), debe tener un núcleo, que tiene determinado género (femenino o masculino) y número (plural o singular). En el sujeto, los núcleos suelen ser sustantivos y en el predicado suelen ser verbos y, en ambos casos, están acompañados por elementos que los modifican o complementan.
¿Qué estructura posee la oración compuesta?
ORACIÓN COMPUESTA: Es aquella de consta de dos o más estructuras sujeto- predicado. PROPOSICIÓN: Es cada una de las estructuras de sujeto-predicado que aparecen en una oración compuesta.
¿Cuál es el sujeto simple en una oración?
El sujeto simple es aquel que tiene un único núcleo. El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo: La hermana de Juan llegó hace unas horas. / Mi amigo canta muy bien.
¿Cómo saber si es una oración compuesta?
Concepto de oración compuesta | La oración compuesta. Concepto y clasificación Las oraciones compuestas se caracterizan por tener dos o más verbos y, por tanto, dos o más oraciones integradas en ellas a las que llamamos proposiciones, Por ello, es importante no confundirlas con oraciones simples cuyo núcleo verbal es una perífrasis. Veamos los ejemplos:
Carolina fue a comer a casa de Carmen para eso. Carolina fue a casa de Carmen para comer, Carolina fue a casa de Carmen y comió ahí.
En el primer ejemplo tenemos una oración simple con la habitual perífrasis del verbo ir como auxiliar más otro verbo principal en infinitivo que, en este caso, es comer. Reparemos en que hay un complemento circunstancial de finalidad en el sintagma preposicional “para eso”.
En el segundo ejemplo tenemos dos oraciones unidas por una relación de subordinación. La primera proposición es la principal y, por lo tanto, goza de total autonomía, es decir, podemos enunciarla prescindiendo de la otra: Carolina fue a casa de Carmen. La proposición subordinada, sin embargo, no podría aparecer sola: *(Para) comer.
Esto es porque las oraciones subordinadas no son construcciones plenas ni independientes, sino que forman parte de otra oración, dentro de la cual cumplen una función, al igual que lo hacen los sintagmas. Entre el verbo principal y el subordinado se establece una relación vertical o jerárquica.
♠ Truco: en una oración compuesta siempre será subordinado el verbo que aparezca en una forma no personal (es decir, en infinitivo, gerundio o participio) o en subjuntivo cuando el otro esté conjugado y/o en indicativo |
En el último ejemplo, a diferencia de los dos anteriores, tenemos dos oraciones perfectamente independientes, es decir, que pueden aparecer por separado manteniendo un significado pleno:
Carolina fue a casa de Carmen. Comió ahí.
Los verbos “fue” y “comió” aquí no tienen una relación de principal-subordinado, porque ninguna de las dos proposiciones forma parte de la otra. Al contrario: se relacionan de igual a igual mediante el nexo “y”, que simplemente las suma: fue y comió. Ninguna de las dos oraciones cumple función alguna en el seno de la otra, simplemente se relacionan en términos de igualdad. Teresa Álvarez-Garcillán, Matrioskas subordinadas versus matrioskas coordinadas. ( Dominio público ) Por tanto, las oraciones pueden ser simples o compuestas dependiendo de si tienen uno o varios núcleos verbales. A su vez, las oraciones compuestas pueden ser: (a) subordinadas, si aparecen en el interior de otra oración principal cumpliendo una función para ella y no pueden enunciarse de forma independiente, y (b) coordinadas, si pueden enunciarse por separado sin perder sentido, aunque aparezcan unidas en términos de igualdad para establecer una relación semántica determinada entre ellas (suma, adversación, disyunción, etc.).
¿Cómo se clasifican las oraciones ejemplos?
Hay seis tipos: enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.
¿Cuáles son las características de la oración?
Características de las oraciones La oración de acuerdo a la gramática tradicional se compone normalmente de un sujeto (el sujeto es la parte de la oración que realiza la acción o sobre quien recae la acción) y un predicado (la acción realizada y su contexto). En algunos casos el sujeto no está escrito.
¿Cómo está estructurada la oración en español?
En español, la mayoría de las oraciones simples se pueden expresar con la estructura Sujeto – Verbo (SV) + complementos, y el sujeto es activo en realizar la acción / estado del verbo.
¿Qué es análisis de la oración simple?
Cómo a analizar sintácticamente oraciones simples
- El análisis sintáctico puede ser complicado para muchos niños y niñas, pero su aprendizaje implica desarrollar habilidades y competencias de análisis y de lenguaje de gran valor.
- Elementos básicos de la ORACIÓN SIMPLE
- La oración simple está constituida por tres elementos básicos: verbo, sujeto y predicado.
– Verbo : El primer elemento a reconocer a la hora de hacer un análisis sintáctico es el verbo. El verbo es la acción que ocurre en la oración. – Sujeto. El sujeto indica la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Para reconocer el sujeto hay que preguntar al verbo ¿Quién.? – Predicado: el predicado es todo aquello que se dice del sujeto.
- Veamos un ejemplo y como identificar
- La niña juega a la pelota en el parque.
- Pasos
1. IDENTIFICA LA ACCIÓN, PARA IDENTIFICAR EL VERBO. Para ello se ha de cuestionar ¿Qué se hace? ¿Qué se está haciendo? En la oración, la acción es juega, ese es el verbo.2. IDENTIFICA EL SUJETO, Para ello pregunta al verbo ¿Quién? En el ejemplo sería ¿Quién juega? Y la respuesta “La niña” sería el sujeto.
-
- Ahora vamos a ver como se analizan cada uno de los elementos: sujeto y predicado.
- SUJETO
- El sujeto siempre es un sintagma nominal (SN), ya que su núcleo es un nombre.
- Núcleo: El núcleo del sujeto es la palabra central, siempre es un nombre o una palabra que cumple la función de un nombre (pronombre o infinitivo).
- A su vez, el núcleo puede ir acompañado por los siguientes elementos:
– Determinante, Presenta al nombre y determina algún aspecto. Siempre va delante del nombre. Ejemplo. – Complemento del nombre (CN) *Sintagma adjetival. Expresa una cualidad del nombre.
-
- *Sintagma preposicional (preposición nombre).
-
*Aposición. Otro nombre puede complementar al nombre.
-
- *Los diferentes elementos combinados
-
- PREDICADO
- El predicado es un sintagma verbal, cuyo núcleo es un verbo.
- Tenemos dos tipos de predicado:
– Predicado nominal (PN). Está formado por verbos nominales, ser, estar y parecer. La niña está contenta. – Predicado verbal (PV). Está formado por los demás verbos. La niña juega al parchís, COMPLEMENTOS DEL PREDICADO – ATRIBUTO, El atributo expresa una cualidad del sujeto, concuerda con el mismo en género y número. Siempre aparece con los verbos nominales SER, ESTAR, PARECER.
- La niña está contenta. (atributo)
- Las niñas están contentas. (atributo)
- El niño parece contento (atributo)
- Ojo: tiene que expresar cualidad del sujeto.
- La niña está en su casa. (en este caso no es atributo)
– COMPLEMENTO DIRECTO, Objeto o persona sobre los que recae la acción del verbo. Se pregunta al verbo ¿Qué es lo que.?
- Se sustituye por lo/los.
- La niña come patatas. (CD)
- El niño compra caramelos (CD)
- Los chicos abren la puerta (CD)
– COMPLEMENTO INDIRECTO. Persona a quien se dirige la acción del verbo.
- Se pregunta al verbo ¿A quién?
- Se puede sustituir por le/les
- Siempre es un S Preposicional con la preposición a.
- La niña habla a su hermana. (CI)
- El niño pide caramelos a su padre. (CI)
- – COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
* Lugar. ¿Dónde? Ellos juegan en el parque. (CCL) * Tiempo. ¿Cuándo?
- La chica estudio ayer. (CCT)
- * Causa ¿Por qué?
- Ellos han ido a casa porque hacía frio. (CCC)
- * Modo ¿Cómo?
- El chico ha leído atentamente el libro. (CCM)
- * Finalidad ¿Para qué?
- Ellos han venido para la fiesta. (CCF)
- * Instrumento ¿Con qué?
- El señor ha arreglado la libreta con pegamento. (CCI)
– COMPLEMENTO PREDICATIVO, Indica una cualidad del sujeto, concuerda con este en género y número. Se parece al atributo, pero en este caso va con verbos predicativos.
- El chico juega tranquilo, (C PVO)
- Cuidado no confundir con CCM, recuerda que ha de coordinar con sujeto,
- El chico juega tranquilamente (CCM)
- –
- Para más contenidos síguenos en, y
- Foto © Debby Hudson
¿Te gustó esta entrada del blog? : Cómo a analizar sintácticamente oraciones simples
¿Cuál es la estructura de la oración compuesta?
Concepto de oración compuesta | La oración compuesta. Concepto y clasificación Las oraciones compuestas se caracterizan por tener dos o más verbos y, por tanto, dos o más oraciones integradas en ellas a las que llamamos proposiciones, Por ello, es importante no confundirlas con oraciones simples cuyo núcleo verbal es una perífrasis. Veamos los ejemplos:
Carolina fue a comer a casa de Carmen para eso. Carolina fue a casa de Carmen para comer, Carolina fue a casa de Carmen y comió ahí.
En el primer ejemplo tenemos una oración simple con la habitual perífrasis del verbo ir como auxiliar más otro verbo principal en infinitivo que, en este caso, es comer. Reparemos en que hay un complemento circunstancial de finalidad en el sintagma preposicional “para eso”.
- En el segundo ejemplo tenemos dos oraciones unidas por una relación de subordinación.
- La primera proposición es la principal y, por lo tanto, goza de total autonomía, es decir, podemos enunciarla prescindiendo de la otra: Carolina fue a casa de Carmen.
- La proposición subordinada, sin embargo, no podría aparecer sola: *(Para) comer.
Esto es porque las oraciones subordinadas no son construcciones plenas ni independientes, sino que forman parte de otra oración, dentro de la cual cumplen una función, al igual que lo hacen los sintagmas. Entre el verbo principal y el subordinado se establece una relación vertical o jerárquica.
♠ Truco: en una oración compuesta siempre será subordinado el verbo que aparezca en una forma no personal (es decir, en infinitivo, gerundio o participio) o en subjuntivo cuando el otro esté conjugado y/o en indicativo |
En el último ejemplo, a diferencia de los dos anteriores, tenemos dos oraciones perfectamente independientes, es decir, que pueden aparecer por separado manteniendo un significado pleno:
Carolina fue a casa de Carmen. Comió ahí.
Los verbos “fue” y “comió” aquí no tienen una relación de principal-subordinado, porque ninguna de las dos proposiciones forma parte de la otra. Al contrario: se relacionan de igual a igual mediante el nexo “y”, que simplemente las suma: fue y comió. Ninguna de las dos oraciones cumple función alguna en el seno de la otra, simplemente se relacionan en términos de igualdad. Teresa Álvarez-Garcillán, Matrioskas subordinadas versus matrioskas coordinadas. ( Dominio público ) Por tanto, las oraciones pueden ser simples o compuestas dependiendo de si tienen uno o varios núcleos verbales. A su vez, las oraciones compuestas pueden ser: (a) subordinadas, si aparecen en el interior de otra oración principal cumpliendo una función para ella y no pueden enunciarse de forma independiente, y (b) coordinadas, si pueden enunciarse por separado sin perder sentido, aunque aparezcan unidas en términos de igualdad para establecer una relación semántica determinada entre ellas (suma, adversación, disyunción, etc.).
¿Cuál es el sujeto simple en una oración?
El sujeto simple es aquel que tiene un único núcleo. El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo: La hermana de Juan llegó hace unas horas. / Mi amigo canta muy bien.