San Martín de Porres | EWTN
- San Martín de Porres
- Oración por los Hispanos
- San Martín de Porres, tú que hablas español como nosotros; tu color, tu pobreza, tu hogar podrían haberte deprimido en aquella sociedad.
- Pero la dignidad de hijo de Dios por tu fe bautismal en la Iglesia Católica te elevó por encima de aquella nobleza de la Ciudad de los Reyes.
Haz que los Hispanos en América, en la del Norte especialmente, estén conscientes de su propia dignidad. Se preparen en las escuelas, consigan títulos de trabajo, tengan afán de superación hasta llegar ellos o sus descendientes a ser dirigentes en esta sociedad.
- Que todos: en el hogar, en el trabajo, en la calle y en todo lugar tengan sentido de responsabilidad.
- Como tú, glorioso Martín de Porres, lograste ser responsable tanto de seglar como luego de fraile.
- Que descubran y fomenten la grandeza de su Fe, católica como la tuya, fuente de fortaleza en esperanza.
Muchos son “de color” como tú. Ni drogas, ni abandono, ni desprecios, ni robos, ni abusos sexuales sean sus caminos, que llevan a la esclavitud. Marín glorioso, tú cantas victoria en el Cielo. Que te miren todos los que buscan la liberación aquí en este suelo.
- Enséñanos el camino de la auténtica personalidad. Amén.
- Señor tu condujiste a San Martín a la gloria eterna por medio de su humildad.
- Ayúdanos, te rogamos, a seguir el ejemplo de santidad y poder ser dignos de ser exaltados junto con él en el Cielo.
- Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
- Novena a San Martín de Porres3 de noviembre MEDITACIÓN “Martín, el bueno” o ” Martín, el caritativo” le llamaba la gente de Lima donde el morenito o “mulato” Martín fue tan querido en los años 1600 a 1636.
Desde el año 1962 todos le llamamos San Martín de Porres, porque el Papa Juan XXIII le canonizo. M artín nació en Lima, capital de Perú, el 9 de Diciembre de 1579. Su padre, Juan de Porres, español de Burgos, era Gobernador de Panamá. Ana Velázquez se llamaba la madre que, por su gentileza, había obtenido la libertad.
- Era medio negra y medio india.
- Del noble español, Gobernador de Panamá, y de la “negrita” Ana nació otra niña dos años después, pero las diferencias raciales y rango social hicieron que Martín figurase en el Fe de Bautismo como “hijo de padre desconocido”.
- Sus padres no eran casados.
- P ronto quedaron solos en Lima el niño Martín con su mamá y la hermanita.
Su padre tenia que ocuparse de Guayaquil, el puerto del mar en el Ecuador. Martín crecía muy piadoso y compasivo compartiendo con otros niños lo que su madre “abandonada” le podía dar. C uando el niño tenia ocho años se presentó en Lima a su padre y encantado con su negrito se lo llevo a Guayaquil, donde le busco maestro particular para educarle a su lado.
- Esto duró solo dos años.
- De nuevo en Lima, en un barrio pobre con los “de color”, bajo el cuidado de su madre crecía con Juanita, su hermana.
- A na Velázquez, como buena madre, se preocupo por que su hijo supiera ganarse la vida.
- Le coloco al servicio del barbero-dentista D.
- Manuel Rivero en Lima.
- Martín era feliz.
Aprendió el oficio y gozaba sirviendo como barbero-enfermero. Había encontrado su vocación de amar a Dios sirviendo a los demás. Ya ganaba plata: mitad para su madre y mitad para obras de caridad. De egoísta no tenía nada. S u ideal era ser santo: como el Obispo de Lima, San Toribio de Mogrovejo: como San Juan Masías, hermano lego en los dominicos: como San Francisco Solano aquel gran misionero franciscano; como Santa Rosa de Lima, bautizada en la misma iglesia que Martín cinco años antes que él.
Estos cuatro santos vivían en la misma ciudad y al mismo tiempo que Martín. E l jovencito barbero-enfermero era feliz: ayudaba en Misa todos los días antes de ir al trabajo y pasaba largos ratos de oración al anochecer, oculto, en su propia habitación. Servir a Dios, servir a los demás, olvido de si mismo.
Así Martín desarrollaba su personalidad. Ya tiene 16 años. Su madre puede vivir sin él. M artín se dirigió a los Dominicos. Quiere vivir en el Convento del Santo Rosario. Pero como el ultimo de todos. No pretende ser como los Padres, ni aun siquiera como Hermano.
- Sencillamente como “Donado”, un criadito sin paga.
- Don Juan de Porres, el noble castellano y Gobernador de Panamá, no podía tolerar que su hijo entrara en el convento para oficio tan humilde.
- Un hijo mío, si es fraile, tendrá que ser como el más alto de los Padres”.
- N o era ese el parecer de Martín: ‘Un hijo de Dios llega a grande siendo el ultimo entre los frailes”.
Martín entró de “Donado”, como sirviente. Ni siquiera como Hermano; mucho menos como Padre. Su virtud era tan notable que, nueve años después, a petición del Superior y por obediencia, profesaba como Hermano y vistió el hábito de fraile. M artín crecía para Dios y para los demás: oración, largos silencios a solas con Dios; éxtasis milagrosos que Dios multiplicaba por él, hasta resucitar algún muerto.
Martín era el limosnero del convento y de la ciudad. Los ricos todos le dan, porque saben que Martín lo multiplicaba para los pobres: comida, ropa, monedas, la fundación del centro para los niños huérfanos. Discretamente llegaba hasta las familias “vergonzantes”, que no tenían valor para pedir como pobres.
P enitencia. Mucha penitencia para si mismo, a solas; especialmente en la Cuaresma y Semana Santa. Parecía un hombre de tres corazones: de fuego para Dios por su fervor; de carne por su compasión y ayuda a los demás; de acero por el rigor y dominio de sí mismo.
- I nocencia de Dios, recobrada como aquella de San Francisco de Asís: todas las criaturas son buenas, todos los hombres son hermanos.
- Por eso Martín decía una vez a un ratoncito que pillo en el ropero de la sacristía: “Hermano ratón.
- No sé si eres tu culpable del daño causado en la sacristía a los guardarropas.
Pero hoy mismo tu y tus amigos van a salir del monasterio para no volver”. M artín “el bueno”, sin embargo, tenia que luchar todos los días consigo mismo y contra el diablo. Por mantenerse en humildad llego a ofrecerse en venta como esclavo: “Padre Prior, no dude: véndame y pague sus deudas”.
Cuando las pasiones de orgullo, injuria y avaricia ya estaba perfectamente subyugadas, Dios ofreció a Martín otro campo de batalla: mano a mano con el diablo. Como el Santo Cura de Ars siglos después Martín era intimidado y golpeado por el diablo. Le oían decir en la celda: ‘ ¿A que has venido?” Esta no es tu habitación.
Vete inmediatamente”. El maestro de Novicios, Padre Andrés, dijo una vez: “Este mulato va a ser santo. De noche libra fuertes batallas con el diablo”. A l venir el otoño, Martín sufría de paludismo todos los años. El día 3 de Noviembre de 1639 decía al Hermano Antonio: “No llores, Hermano, quizás en el Cielo sea mas útil que aquí”.
Pidió los Sacramentos, miro en derredor, pidió perdón a todos. Los monjes cantaban la Salve y el Credo. Entonces Martín expiró: 3 de Noviembre de 1639 por la mañana. E l Papa Juan XXIII lo canonizó el día 6 de Mayo de 1692. Con tan solemne ocasión escribió: “Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que el merecía mayores castigos por sus pecados.
Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudo a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama ‘Martín, el bueno’.” La Palabra de Dios ” E l Rey responderá: ” En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de estos más pequeños, que son más hermanos, lo hicieron conmigo.”_ Mt 25,40 ” E l que dice “yo amo a Dios y odia a su hermano, es un mentiroso.
- ” F íjense cómo ahora llamamos felices a los que fueron pacientes” _ Stgo 5,11
- Oraciones
- Oración propia de la Novena
G lorioso San Martín de Porres, desde tu infancia hasta la muerte supiste equilibrar admirablemente la dignidad de hijo de Dios con la humildad de tu nacimiento y menosprecios raciales. Procediste como el último de todos, sirviendo abnegadamente. Siempre gozoso por estar consciente de que Dios es nuestro Padre; te sentías hijo amado de El.
Y a vez lo mucho que yo necesito de tu ejemplo y de tu intercesión para lograr mi personalidad de cristiano: con títulos humanos y humildad de cristianos. Alcánzame la gracia de seguir tu ejemplo, de prepararme muy bien en un oficio o título profesional con que yo pueda desarrollar mis talentos siendo útil a la sociedad y en especial a mi familia.
M artín el bueno te llamaban todos porque no guardabas complejo negativo por el color de tu piel ofendida. Ni te entregaste al placer o a los juegos para ahogar las penas; ni siquiera guardabas rencor a tu padre porque no vivía en el hogar. Con abundancia de bien tú respondiste cuando te rodeaba tanto mal.
Haz que yo y el orgullo herido de tantas personas hoy en la sociedad reaccionemos como tú, paciente, amable, devolviendo bien por mal. P or tu medio quiso Dios dar pruebas de su bondad hasta hacer milagros en bien de los demás. Por eso te pido con humildad y confianza me obtengas la gracia particular de esta novena (mencione el favor que desea) A gradezco de antemano tu gloriosa intercesión en mi favor.
Reconozco que Dios ha mostrado especial complacencia en ti y que por tu humildad amable nos acerquemos a su Grandeza Adorable. Bendíceme, bendice a mi familia, ven en ayuda nuestra como lo hacías con tu madre, con tu hermanita y con los más necesitados de Lima.
¿Que se le ofrece a San Martín de Porres?
“San Martín de Porres, no solo es un ejemplo de servicio y entrega a la caridad, sino un ejemplo místico que por el amor a Dios le permitió entrar en contacto con el cosmos de la naturaleza y por eso siempre se preocupó por el cuidado y la preservación de la creación y en contacto con los animales, tanto para juntar al perro, gato y pericote en un mismo plato, siendo el mejor ejemplo del amor a la caridad que significa compartir con los demás”, señala el P.
¿Qué importancia tiene la oración en la vida de San Martín de Porras?
‘Evangelización del Corazón’ de San Martín de Porres Citada en Misa de la Catedral HONRANDO SAN MARTÍN—Los fieles caminan para recibir la Sagrada Comunión durante la misa anual en honor de San Martín de Porres en la Catedral de San Patricio, celebrado en español el 24 de julio.
- El Arzobispo José Octavio Ruiz Arenas sirvió como celebrante principal y homilista.
- El es secretario emérito del Dicasterio para la Evangelizacion, y también arzobispo emérito de Villavicencio, Colombia. Maria R.
- Bastone Posted Wednesday, August 10, 2022 12:05 am Por ARMANDO MACHADO En una misa en honor a San Martín de Porres, el arzobispo José Octavio Ruiz Arenas dijo a los fieles en las bancas de la catedral que San Martín “difundió la evangelización del corazón; lo hizo con oración confiada, poniéndolo en las manos de Dios”.
El santo peruano, quien era hermano laico, es el patrón de la justicia social y de las personas mestizas. La misa anual en español se ofreció el 24 de julio en la Catedral de San Patricio. El arzobispo Ruiz Arenas es secretario emérito del Dicasterio para la Evangelización, y también arzobispo emérito de Villavicencio, Colombia.
La misa también conmemoró el 201 aniversario del Día de la Independencia del Perú de España el 28 de julio. “Queridos hermanos y hermanas, las lecturas que acabamos de escuchar son lecturas que deberían llegar profundamente a nuestro corazón”, dijo el arzobispo Ruiz Arenas en su homilía, citando la importancia de una fe fuerte y una vida de oración profunda, tal como Cristo demostró a los Apóstoles en el evangelio de San Lucas 11.
“Los discípulos le dijeron: ‘Señor, enséñanos a orar’. Dios fundamentalmente es Aquel que nos ama, quien nos ofrece su amor, quien está a nuestro lado, que quiere ayudarnos, que nos ha dado la vida —y que nos sostiene en los momentos de dificultad y dolor.
- Dios nos dice: ‘No temáis.
- Estoy a vuestro lado.
- Estoy aquí para daros fuerza, para ayudaros'”.
- El arzobispo agregó que cuando oramos debemos reconocernos como hijos de Dios Padre quien nos ama, y debemos orar a Él “con una actitud de amor fiel, respondiendo con el mismo gran amor que Él ha demostrado por nosotros”.
El arzobispo además señaló que también podemos hacerle saber a Dios de nuestro amor por Él manteniendo esa profunda fe y amor en nuestros corazones. Citando la primera lectura, sobre Abraham en Génesis 18, el arzobispo habló sobre el perdón, el amor y la confianza en Dios, ejemplificado por las palabras del Señor: “Pedid y recibiréis, buscad y hallaréis”.
“Esa es la clase de actitud que mantuvo San Martín de Porres durante toda su vida. Con mucha sinceridad desde muy joven San Martín descubrió esa vocación a la que el Señor lo estaba llamando”, dijo el arzobispo Ruiz Arenas. “San Martín de Porres difundió la evangelización del corazón; y lo hizo con oración confiada, poniéndola en las manos de Dios, con sinceridad, con humildad “Tenemos que orar por su intercesión, para que haya paz, para que haya justicia, y para que haya comportamiento de fraternidad; tal como oramos también a nuestra Santa Madre María.” Los concelebrantes de la misa incluyeron al padre Lorenzo Ato, nacido en Perú, director de comunicaciones del Ministerio Hispano arquidiocesano y párroco del Sagrado Corazón de Jesús en Manhattan, y al padre Enrique Salvo, rector de la catedral.
San Martín de Porres Velázquez, O.P., fue un fraile peruano nacido en 1579 en Lima, en lo que hoy es Perú, como hijo, fuera del matrimonio, de un conquistador español y una esclava liberada de Panamá, de ascendencia africana y posiblemente nativa americana.
Su fiesta se celebra el 3 de noviembre, día de su muerte en 1639. San Martín era un hermano laico de la Orden Dominicana, beatificado en 1837 por el papa Gregorio XVI y canonizado en 1962 por el papa Juan XXIII. San Martín de Porres se destacó por su bondad, su cuidado de los enfermos, su obediencia y su caridad.
Es el patrón de las personas mestizas, la justicia social, los barberos, las personas encargadas de posadas, los trabajadores de la salud pública y todos aquellos que buscan la armonía racial. El santo fue conocido por su devoción a la Eucaristía; alguien que distribuyó alimentos y limosnas a los pobres y necesitados de Lima y que era amigo de Santa Rosa de Lima, otra dominica laica.
- San Martín estableció una escuela para la juventud de Lima.
- Al final de la misa, Marita Landaveri, cónsul general del Perú en Nueva York, dio unas palabras finales de agradecimiento, diciendo: “Este es un día muy especial al tener esta misa por San Martín de Porres y por nuestro país, Perú.
- Por su Día de la Independencia”.
Ella también señaló la importancia de mantener la esperanza en el futuro del Perú. : ‘Evangelización del Corazón’ de San Martín de Porres Citada en Misa de la Catedral
¿Cómo se llama el santo de la escoba?
San Martín de Porres, el santo de la escoba.
¿Cuál es el día del santo de Martín?
Iglesia de San Martín de Lombillo, en el municipio de Ponferrada, el segundo de los templos de la ‘Ruta de las cinco iglesias’. / C. Sánchez El 11 de noviembre los Martines celebran la festividad de su santo. ¿Y dónde abundan más las criaturas con este nombre? Según el Instituto Nacional de Estadística, es en el norte de España donde es más probable cruzarse con alguien que así se llame.
Las cuatro provincias que conforman la comunidad autónoma de Galicia se llevan la palma, con una presencia de Martines de entre el 5,9 (en Lugo) y el 7,5 (en La Coruña) por cada mil habitantes. Tras los gallegos, los siguientes territorios con más personas llamadas Martín por cada mil habitantes son Guipuzkoa (4,8) y Navarra (4,4).
Cantabria, Burgos y Asturias, que rozan el 4, son los siguientes. Tras ellos viene Huesca (3,87) y después, la provincia de León (3,79 Martines por cada mil habitantes). En León, Martín es el nombre que más frecuentemente se ha puesto a los niños nacidos en la provincia durante la década de los 2010, cuando se registraron con ese nombre 496 niños, lo que supuso un 32,9 por cada mil nacidos.
En Asturias, también fue el más frecuente en esa década. Con una edad media de 27 años, en total, hay 65.154 personas que se llaman Martín en España, aunque las celebridades más conocidas con este nombre son extranjeras, personajes históricos como Luther King, el famoso activista proderechos humanos, el director italoamericano Scorsese o el pensador Heidegger, muy influyente en la filosofía del siglo XX.
En el Bierzo, en Igüeña, está el pueblo Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, así como Villamartín de la Abadía, en Carracedelo, y Villamartín del Sil, en Páramo, a los que se suma San Martín de Moreda, en Vega de Espinareda.
¿Qué significa la frase yo te curo Dios te sana?
(1-4) ‘Yo te curo, Dios te sana’ era la frase que siempre solía decir’, como diciendo, yo pongo el remedio de mi parte y, si te curas, es por obra de Dios y no mía ; y, así evitaba muestras de veneración a su persona.
¿Cómo llegar a ser santo San Martín de Porres?
Seis décadas de la canonización de Martín de Porres Este acontecimiento histórico se produjo el 6 de agosto de 1962. Este 2022, San Martín de Porres, santo patrón de nuestra casa de estudios, cumple 60 años de su canonización. El papa Juan XXIII fue impulsor de este importante suceso que se produjo el 6 de agosto de 1962 en el Vaticano.
Sin embargo, este proceso no fue nada sencillo y tomó varias décadas. En un principio, la Iglesia Católica encargó a la Sagrada Congregación de Ritos evaluar al candidato. Antes de ser santo, San Martín de Porres fue nombrado beato en 1837. Para ser beatificado, el candidato debe haber realizado dos milagros comprobados de acuerdo con los procesos apostólicos.
En su caso, se aceptaron dos milagros relacionados con la sanación de dos enfermos. El primer testimonio fue el de Elvira Moriano, quien se encontraba a punto de perder la visión en el ojo derecho tras un accidente. El segundo milagro, comprobado por al menos cinco personas, fue el del niño Melchor Varanda.
Él cayó del techo de su casa en Lima y se rompió el cráneo. Los médicos no le daban esperanzas de vida; no obstante, su madre lo encomendó a San Martín de Porres y, un día después de este diagnóstico, el pequeño se levantó como si nada hubiera pasado Para su proceso de canonización, la Sagrada Congregación de Ritos también aceptó dos milagros.
El primero de ellos ocurrió en 1948, en Paraguay. Una anciana de 89 años había sufrido un infarto y los doctores le pronosticaron pocas horas de vida. Su hija, que se encontraba en Argentina, le rezaba al santo limeño por la salud su madre. La familia inició los arreglos de su funeral, pero, al día siguiente, la octogenaria mujer despertó sana.
Años después, en Tenerife, en 1956, un niño de nombre Antonio Cabrera Pérez estaba a punto de perder su pierna izquierda debido a una gangrena. Un amigo de la familia entregó una reliquia y una imagen de San Martín de Porres a la madre. Ella pasó ambos objetos por encima de la pierna del menor y rezó para que no la perdiera.
Luego de dos días de intensas oraciones, esta volvió a su estado natural. El papa Juan XXIII dio a conocer la valía del popular santo de la escoba aquel 6 de agosto de 1962. “Martín, con el ejemplo de su vida, nos demuestra que es posible conseguir la salvación y la santidad por el camino que Cristo enseña: si ante todo amamos a Dios de todo corazón, con toda nuestra alma y con toda nuestra mente; y, en segundo lugar, si amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos”, aseguró.
Finalmente, precisó que, gracias sus acciones, San Martín de Porres obtuvo el respeto y la devoción de gran parte de la sociedad. “La dulzura y delicadeza de su santidad de vida llegó a tanto que durante su vida y después de la muerte ganó el corazón de todos, aun de razas y procedencias distintas; por esto nos parece muy apropiada la comparación de este hijo pequeño de la nación peruana con Santa Catalina de Sena, estrella brillante también de la familia dominicana, elevada al honor de los altares hace ya cinco siglos: ésta, porque sobresalió por su claridad de doctrina y firmeza de ánimo; aquél, porque adaptó sus actividades durante toda su vida a los preceptos cristianos”.
: Seis décadas de la canonización de Martín de Porres
¿Qué significa la escoba detrás de la puerta?
Los clientes que adquirieron este producto también compraron: – Colocar una escoba detrás de la puerta de casa es una de las tradiciones mas antiguas que existe,dicen que ayuda a alejar las malas energías y malos espíritus. ¿Tienes ya tu escoba?
¿Quién se lleva la escoba de mano?
Inicio y marcha del juego – Comenzará a jugar el jugador situado a la derecha del dador, el “mano”, colocando descubierta en el centro de la mesa, una de sus cartas, procurando ligar esta carta con todas o alguna de las descubiertas con el objetivo de sumar 15.
- En este caso, tomará dichas cartas y las colocará vueltas hacia abajo a su lado.
- Un jugador hace Escoba cuando la carta que juega suma 15 con todas las descubiertas del centro de la mesa.
- En este caso, dejará una de dichas cartas vuelta hacia arriba para comprobar al final del juego el número de Escobas conseguido.
Si las cartas de un jugador no combinan con ninguna de las descubiertas del centro. Para sumar 15, deberá dejar una de sus cartas descubierta junto a las demás, pasando el turno al jugador siguiente. Continúa el juego por turno riguroso de izquierda a derecha y cada jugador, al llegarle el turno, deberá jugar obligatoriamente una de las cartas de su mano de la forma ya explicada.
Cuando todos hayan jugado las tres cartas de su mano, el que da, hará una nueva distribución de tres cartas a cada jugador. Continúa el juego de esta forma hasta terminar las cartas del mazo. En la última distribución de tres cartas, el que da tiene obligación de anunciar en voz alta: “Últimas”. El jugador que hizo la última baza será quien se lleve todas las cartas que queden descubiertas en el centro de la mesa, las cuales deberán sumar 10, 25, 40 ó 55, como prueba de que no se ha cometido ningún error en el curso del juego.
Si hubiere error, se revisarán las bazas de cada jugador para aplicar la penalidad que más adelante se indica. Cuando el jugador que da las cartas, al colocar las cuatro cartas descubiertas en el centro de la mesa, viese que suman 15 ó 15 más 15, las recogerá para sí, contando una o dos Escobas, respectivamente, no teniendo que sacar del mazo otras cuatro cartas.
Por cada Escoba | 1 Punto |
Por tener todos los oros | 2 Puntos |
Por tener mayoría de oros | 1 Punto |
Por tener el «guindis» (siete de oros) | 1 Punto |
Por tener los 4 sietes (incluido el valor del guindis) | 3 Puntos |
Por tener mayoría de sietes | 1 Punto |
Por tener mayoría de cartas | 1 Punto |
Si el contrario tiene menos de 10 cartas | 2 Puntos |
Si el contrario no hizo ninguna baza, pierde toda la partida. NOTA: El valor asignado a las cartas es solamente con objeto de combinar las cartas para sumar 15.
¿Cuál es la mayor preocupación de San Martín de Porres?
Su preocupación por los pobres fue notable. Se sabe que los desvalídos lo esperaban en la portería para que los curase de sus enfermedades o les diera de comer. Martín trataba de no exhibirse y hacerlo en la mayor privacidad.