Oración para pedir un favor – Dios, infinitamente santo y glorificado en medio de tus santos, Tú que inspiraste al santo monje y ermitaño Charbel para que viviese y muriese en perfecta unión con Jesús Cristo, dándole la fuerza para renunciar al mundo y hacer triunfar desde su ermita, el heroismo de sus virtudes monásticas: pobreza, obediencia y santidad.
¿Qué milagros hace el santo San Charbel?
Milagros – Según la tradición popular se dice que Dios quiso señalar a este santo por numerosos prodigios y/o milagros, tanto durante su vida como posteriormente. Inmediatamente después de enterrado, durante cuarenta y cinco noches abundaron testimonios de que brilló una luz muy intensa en su tumba.
- El pueblo sencillo le veneraba como santo, aunque la jerarquía, prohibió su culto formal mientras la Iglesia no pronunciara su veredicto.
- Ante la insistencia de sus acólitos por los eventos considerados milagrosos, finalmente se procedió a la exhumación de su cuerpo cuatro meses después, para examinar el fenómeno.
El monje Chárbel Makhlouf había sido enterrado sin ataúd, como recomienda la regla de su orden, encontraron su cuerpo flotando en el barro en una tumba inundada de agua. Se conservó incorrupto, exudaba sangre hasta el día de su canonización, emite constantemente un bálsamo perfumado que ha sido apreciado como prodigioso.
- La devoción a San Chárbel se ha propagado en la actualidad por el aumento de milagros atribuidos a su intercesión.
- En América es particularmente venerado en México, a partir de la inmigración maronita que comenzó en el siglo XIX.
- Se suele decir que Dios desea dedicar este santo como signo de su deseo de armonizar el Oriente con el Occidente : “Yo tomaré de lo más escogido del cedro, de lo alto de sus ramas y le plantaré sobre un monte alto.
Y dará fruto y llegará a ser un Noble Cedro.” ( Libro de Ezequiel 17:22-23). Más de 20 mil milagros han sido investigados y registrados por la Iglesia Católica, “El Santo Chárbel ha realizado milagros en todo el mundo en Líbano, Irak, Brasil, Egipto, USA, Australia, Francia, Argentina, Rusia,” dice el sacerdote Wissan Akiki de Saint Joseph Catholic Church en Phoenix en el 5406 E.
Milagro a la Nouhad El-Chami, esposa de Semaan Chami, originarios de Mezarib, Jbail, con 55 años de edad y 12 hijos. El 9 de enero de 1993, el Hospital Saint Martine le diagnosticó una hemiplejía del lado izquierdo: pierna, brazo y boca. Con grandes dolores e inválida, la noche del 22 de enero de 1993 pidió la intercesión para que Dios dispusiera de ella. San Chárbel se le apareció y puso su mano en su cuello y dijo: “Estoy aquí para hacer una operación a tu dolor”. Luego ella declaró: “A las 2 de la mañana pude ir al baño para ver qué había sucedido, y observé 2 heridas en mi cuello, cada una de 12 cm aproximadamente. Fui a la habitación de mi marido que está frente a la mía y encendí la luz. Mi esposo me miró y dijo en voz fuerte: “¿cómo llegaste acá tu sola?, puedes caerte y eso sería otra catástrofe”. Moví mi mano y dije: “No te preocupes, San Chárbel me curó, puedo caminar.” ”
Milagro a Iskandar Obeid: en el Hospital Francés del Sagrado Corazón en Beirut, el Dr. Nakarier aconsejó al paciente ir a casa, recostarse y descansar, ya que había perdido la vista de un ojo por un accidente hace 13 años y ante grandes dolores y riesgo de infección del otro ojo, mientras programaban extirparle el ojo. Ya en su casa, una noche Iskandar soñó que estaba parado enfrente de un monasterio. Un monje apareció y le preguntó qué era lo que le pasaba. “Mi ojo me duele tanto”, respondió Iskandar, entonces le dijo: “Voy a poner este polvo en tu ojo. Será extremadamente doloroso y tu ojo se hinchará. No temas, porque eso será para curarte.”, Iskandar luego declaró: “Él cubrió el ojo de Iskandar con el polvo y desapareció. Luego del dolor e hinchazón, con gran alegría Iskandar le dijo a su esposa: “Tráeme la imagen del Padre Chárbel”. Iskandar tapó su ojo sano y contempló la imagen con el ojo dañado, hizo la señal de la cruz y gritó: “Puedo verla, ¡estoy curado!”. Los mismos médicos que estudiaron el fenómeno declararon unánimemente: “Iskandar, el que perdió el uso de un ojo hace trece años, ahora puede ver normalmente con ambos ojos. El iris deteriorado, que no permitía el paso de la luz, ahora es absolutamente normal”.
Milagro de Sor María Abel Kamary: nació en Hammana, Líbano, ingresó al convento de las Hermanas del Sacro Corazón en 1929. Su salud fue afectada en 1936 cuando sintió dolor al estómago y vomito. Los exámenes radiológicos revelaron que sufría de úlcera gástrica y que el hígado, vesícula biliar y riñones estaban afectados y no funcionaban con normalidad. Fue operada 2 veces sin resultado positivo y el sufrimiento persistió 14 años agravándose con vómito constante, dolor de huesos, parálisis de la mano derecha, irritación de los dientes. Fue llevada al sepulcro del San Chárbel, tocó la tumba y sintió una corriente de aire en su espalda. Mientras que rezaba al lado de la tumba vio el nombre de San Chárbel escrito en la losa y coronado de gotas de sudor brillantes. Las secó con su velo y las aplicó en el área de dolor. De pronto, se levantó y camino emitiendo gritos de alegría y felicidad.
Milagro de Dafne Gutiérrez: Una extraña enfermedad dejó a Dafne Gutiérrez, una joven madre hispanoamericano de Phoenix en completa oscuridad. Los médicos le aseguraron que no volvería a ver y que no podían hacer nada por ella. Tras meses en las tinieblas, Dafne fue a la iglesia de St. Joseph en Phoenix. El padre Wissam Akiki, encargado del templo, le habló del poder de la fe y del increíble poder de sanación de San Chárbel y le pidió que cerrara los ojos y se dejara ungir con un aceite que había sido traído desde el Líbano. El padre dijo que mientras le ponía el aceite a Dafne, le pedía a Dios a través de San Chárbel. Dafne dijo que 2 días después “Me levanté en la madrugada y le dije a mi esposo, me duelen mis ojos. Me tiemblan, me duelen. Él me dice que me sale un olor a carne quemada. Abrí los ojos, y te miro y no solo con un ojo, sino con los dos,” le dijo a su esposo. El 22 de enero del 2016 fue así reportado por Univisión.
Listones de milagros a San Chárbel: es una tradición para anotar cada una de las peticiones al Santo Chárbel, lo usaban en los tiempos antiguos en varias religiones y ritos, ahora muchas personas devotas lo hacen y lo mantienen vigente con San Chárbel, escriben en un listón su petición y se lo presentan al santo, con mucha fe, esperando se hagan grandes milagros. Iniciada en el Templo Maronita de México, ubicado en el centro histórico y rodeado de mercerías que suplen las cintas. Se dice que hace un tiempo una fiel angustiada por su padecimiento, pasó a rezar para solicitar la misericordia de Dios y encontrándose con la imagen de San Chárbel, le pide su socorro, siéndole concedido su ruego, se le considera milagro a nivel popular y así “de boca en boca” se extendió en México primero y luego en Latinoamérica y otros continentes.
¿Que nos enseña San Charbel?
San Charbel Makhlüf Su libertad interior le llevó a un amor apasionado a Dios y en Él a la humanidad. Hermanos en Jesucristo: Entre nosotros se ha difundido la devoción a San Charbel, de origen muy distinto al nuestro. Nacido en el Líbano el 8 de mayo de 1828, es de raza árabe. Recibió una profunda formación cristiana en su familia y desde pequeño se caracterizó por su ascetismo y espíritu de oración.
A los 20 años inicia su vida de monje en un monasterio. Una vez ordenado sacerdote, ve que Dios le pide ser ermitaño, para dedicarse por entero a la oración. Su vida fue una total consagración a Dios y fue un testimonio cristiano para mucha gente. San Charbel quería ser todo de Dios y estar desapegado de todo lo que no fuera Él.
Ese desapego se refería también a su propia libertad. Por amor a Dios, quería vivir en plenitud lo que Jesús enseñó en el Padre Nuestro: “Hágase tu voluntad” (Mt 6,10). Su alegría y paz, como pocos la han experimentado en este mundo, son fruto del amor infinito del Señor infundido en su alma y de su unión al único Bien que hace totalmente feliz, es decir, Dios.
De este modo, San Charbel vive lo que promete Jesús: “Les aseguro que el que haya dejado cada, hermanos y hermanas, madre y padre, hijos o campos por Mí y el Evangelio, desde ahora, en este mundo, recibirá el ciento por uno en casas, hermanos y hermanas, madres, hijos y campos, en medio de las persecuciones; y en el mundo futuro la Vida eterna” (Mc 10,29-30). + Francisco Javier Obispo de Villarrica Fuente: Comunicaciones Villarrica
San Charbel murió el 24 de diciembre de 1898. Su fama se extendió al morir, pues su cuerpo, además de no corromperse, proyectaba una luz milagrosa. Aunque hubiesen pasado muchos años después de fallecido, su cuerpo parece ser el de una persona durmiendo.
- Dios quiso que su cuerpo incorrupto fuese signo de la santidad de su alma, conservada en la gracia de Cristo desde el bautismo hasta su muerte, en la espera de participar de la Resurrección final.
- En esta tierra, el milagro más grande fue el ejemplo de su propia vida.
- Y después de muerto, sigue siendo instrumento del poder de Dios para quienes acuden a su intercesión, pues son muchísimos los testigos de los milagros obrados por su medio.
Que San Charbel, a quien recordamos el 24 de julio, con su ejemplo e intercesión, nos alcance del Señor convertirnos del pecado y vivir amándolo a Él por sobre todas las cosas y a los hermanos como a nosotros mismos. Villarrica, 24-07-2018 : San Charbel Makhlüf
¿Qué protege San Charbel?
El 24 de julio, se celebra la fiesta de San Charbel, santo de Líbano que tiene gran veneración en México. San Charbel es el patrono de los que sufren en cuerpo y alma. En los últimos años se ha hecho muy popular el culto a san Charbel por los favores que la gente dice recibir por su intercesión. Su imagen lo muestra con barba blanca, túnica negra, y brazos extendidos en actitud de oración.
¿Cómo se escribe en el liston a San Charbel?
Los listones de San Chárbel En Líbano no se tiene esta costumbre, es una devoción popular a San Chárbel, nacida en México específicamente en la Iglesia de Nuestra Señora de Balvanera, en el centro de la Ciudad de México, encomendada a la Orden Libanesa Maronita.
El origen de esta devoción tiene varias historias: 1. Devoción de los comerciantes : Ofrecían a San Chárbel un lienzo para que les fuera bien en su negocio de telas. Esta hipótesis es del Padre José Boustani, quien fue párroco de Balvanera desde 1960.2. Hipótesis del Acordonamiento : Los sacerdotes, religiosos y religiosas acordonaban las iglesias, monasterios o albergues donde atendían a enfermos en tiempos de peste, para prevenir contagios masivos.
Con esto querían indicar que eran lugares de riesgo para la salud. A los enfermos les amarraban un listón en la muñeca o en la cintura, como indicio de su estado de salud y de que ya estaban siendo atendidos; de esta manera aprovechaban para colocar ahí alguna reliquia, medalla o imagen religiosa, para pedirle a Dios por su salud.
Cuando obtenían su curación se quitaban el cordón y lo colgaban en el barandal o puerta de la iglesia o monasterio en señal del favor recibido. Esta hipótesis es de Padre Wadih Boutros Tayah, primer Obispo Maronita en México, fallecido en 2002.3. Hipótesis de Ex Votos (Medallas) : El Monseñor Alberto Paul Meouchi piensa que podría haber surgido en razón de que como las primeras esculturas de San Chárbel eran, y siguen siendo en su mayoría, de yeso (escayola) o de fibra de vidrio, es decir, no tienen vestidos de tela, los fieles no podían colgar en ellos con alfileres (imperdibles o seguros) sus medallas de “ex-votos”, entonces lo hacían colgando un listón en los brazos extendidos del santo y ahí colocaban con alfileres sus medallitas.
Tiempo después desaparecerían los “ex-votos” y sólo quedaría el listón; y más tarde se comenzaría la costumbre de escribir en ellos una oración, o un mensaje para el santo.4. Hipótesis de la mujer angustiada : Esta es de Roberto O´Farrill, estudioso de la Religión Católica y cuenta que un día una feligrés angustiada por su enfermedad entró a Nuestra Señora de la Balvanera, para orar y pedir misericordia a Dios.
Al ver a la imagen de San Chárbel, le pidió ayuda, pero no conforme a eso, quiso dejarle su petición por escrito. Al buscar en sus pertenencias, la señora encontró un rollo de listón que acababa de comprar en una de las mercerías cercanas a la iglesia y cortó un trozo de listón en donde escribió su petición al santo.
Al cabo de unos días, al regresar a la catedral para agradecerle a Dios porque la sanó por intercesión de San Chárbel y, como señal de gratitud, le dejó un nuevo listón donde escribió su agradecimiento. En cuanto otros devotos supieron lo sucedido, los listones empezaron a aumentar y la costumbre pronto traspasó fronteras.
Azul: por los enfermos. Amarillo: el trabajo y estudio, las escuelas, empresas. Naranja: por los niños, las mujeres embarazadas y los matrimonios que no han podido tener hijos. Blanco: dar gracias por un favor recibido, por los que tienen algún vicio o están en la cárcel. Rojo o rosa: noviazgo y matrimonios. Morado: pedir perdón por los pecados y conversión de los pecadores. Dorado: por el Papa, los Obispos, Sacerdotes, Diáconos, Religiosos consagrados. Institutos religiosos, movimientos y asociaciones eclesiales. Negro: los que sufren pérdida de un ser querido, por los fieles difuntos. Verde: deprimidos, perturbados, angustiados y los que han perdido la fe. Café o marrón: Enfermos con alguna enfermedad psiquiátrica o mental. Gris: los que han sufrido agresión física o moral, secuestro, violencia, bullying.
En el listón se escribe : La Intención (lo que se pide), alguna oración a San Chárbel, el favor recibido y una acción de gracias. Se recomienda no escribir asuntos muy personales, de conciencia, ya que hay personas que se acercan a leerlos. Se pide a los párrocos de las Iglesias donde se da esta devoción que los quemen después de un tiempo.