Vosotros tenéis presente que, en ese glorioso día, el nombre de Zaragoza, de ese Temístocles mexicano, se ligó para siempre con la idea de independencia, de civilización, de libertad y de progreso, no sólo de su patria, sino de la humanidad.
¿Qué dice la oracion civica?
El 16 de septiembre de 1867 en Guanajuato, Gabino Barreda pronunció la “Oración Cívica”
- Por Iris Yadel Chávez
- En este día que se cumple un año más de la repetición del agitar de las campanas rimbombantes de las plazas públicas, también es momento de voltear la mirada a un acontecimiento que contribuyó a transformar al México de la segunda mitad de los 1800s.
- Para 1867, tan sólo habían pasado algunos años de que estallara la independencia de México y se vislumbraba un panorama de conflicto político interno y externo, pues entre las luchas de los liberales y conservadores cada uno desde su particular ideología, intentaban situar en el poder el rumbo para país.
- Ese mismo año, Maximiliano de Habsburgo había sido fusilado en el Cerro de las campanas, quedando atrás los estragos de la intervención francesa ordenada por Napoleón III.
Había triunfado el partido liberal, restableciendo a Benito Juárez como presidente constitucional. Esto, para Gabino Barrera, reconocido como el positivista más importante de México, se traducía como un paso más hacia la organización social. Años antes, como médico, Barreda había viajado a Francia donde, gracias a Pedro Contreras Elizalde, conoció la escuela filosófica de Auguste Comte.
Las enseñanzas del filósofo francés en el curso de filosofía positiva impactaron tanto al pensador mexicano que creyó que podían ayudar a explicar la situación política de México en ese momento. Así pues, Comte en su Discurso sobre el espíritu positivo presenta la teoría de los tres estadios intelectuales la cuál trata del progreso intelectual de la humanidad.
Grosso modo, el proceso empieza, necesariamente, por el estado teológico o ficticio, primero en su fase fetichista, después en su fase politeísta y monoteísta como tercera fase; en el cual, el espíritu humano se encuentra absorto en las explicaciones de corte sobre natural, primero dotando de una vida análoga a los cuerpos exteriores, luego retirándole la vida a los objetos y finalmente empieza a decaer.
- A continuación y como paso siguiente en la escala del progreso emancipatorio del espíritu; de corte transitorio, se encuentra el estado Metafísico o abstracto en el cual el razonamiento busca explicaciones a través de entidades abstractas y absolutas.
- Este estado, se acerca más al estado culminante del intelecto de la humanidad.
Finalmente, dice Comte, se encuentra el despliegue del estado cumbre y más deseable, el estado positivo o real, donde se alcanza el desarrollo pleno del espíritu humano. Este estado se caracteriza por la utilización de un sistema lógico deductivo para sus investigaciones y bajo la especulación científica, se busca encontrar las leyes que han regido a la humanidad.
- A su regreso a México, convencido del valor filosófico del Positivismo de Comte para resolver los problemas fundamentales del país, en el marco de un aniversario más del inicio de la independencia mexicana, Barreda pronuncia la Oración cívica, a través de una filosofía de la historia mexicana, lo que significo la introducción del positivismo para la mejora de la situación social, pues según Barreda, con el positivismo como fundamento, habría una evolución progresiva y científica de la realidad nacional, el orden positivo sería la culminación de la evolución de la sociedad mexicana.
- La labor de Barreda, plasmada en dicha enunciación, consistió en realizar un diagnostico compacto y homogéneo de los sucesos históricos, pues para el filosofo mexicano, la historia tiene un sentido científico en el cual, los procesos no suceden azarosamente, sino que se sujetan a una ley.
- De acuerdo a la lectura de este pensador mexicano, en aras de la “evolución progresiva de la humanidad”, el pueblo mexicano ha logrado, gradualmente, dejar atrás doctrinas antiguas y se ha sumergido en los paradigmas modernos para lograr la emancipación mental y establecer un nuevo orden.
Dicha emancipación contiene tres vértices, el científico, el religioso y el político. Aunque, para los tiempos de Barreda era inevitable que la política se apoyara en la ciencia, así como que la ciencia tuviera un dominio jerárquico sobre la política, cabe recordar que según lo aprehendido de la filosofía de Comte, la ciencia es la culminación de todos los saberes, así como la base y sustento firme de éstos.
- Por ello, las creencias religiosas, al no estar sustentadas en previsiones racionales sino sólo en precepciones sobrenaturales, poco a poco fueron decayendo, dando posibilidad a que detonara la guerra de independencia.
- Lo que para Gabino Barreda significo el triunfo del principio de demostración sobre el principio de autoridad.
Hasta este punto, aún faltaba que la ciencia, como un niño pequeño, creciera. En cuanto a la vertiente política, el clero todavía tenía gran parte del mando y, al igual que la milicia, gozaba de privilegios que iban en contra de la soberanía popular. De modo que la insurrección social comenzada el 16 de septiembre de 1810 dio paso a constantes luchas internas y con poderes políticos extranjeros, en nombre de la libertad y la emancipación de la conciencia.
Después de los periodos de lucha llenos de sacrificio, al fin, para Barreda, con las Leyes de Reforma se han puesto los pies sobre el camino de la progresión y con el emblema “Libertad, orden y progreso” como máxima expresión de los ideales de su pensamiento, se manifiesta el espíritu positivista, al usar el orden como base, la libertad como medio y el progreso como fin.
Así, con el positivismo habrá una evolución científica en la realidad nacional y para ello también es necesario el Saber universal para comprender las leyes de la humanidad que se encuentran sustentadas en la ciencia. Por ello, uno de los primeros objetivos de Barreda sería quitarle al clero su injerencia en la educación y el poder espiritual.
Así, en otros escritos, Gabino Barreda muestra que la educación es de suma importancia y una de sus mayores preocupaciones para lograr la sociedad positiva que deseaba, por ello, en diciembre de ese mismo año, bajo la aprobación de Juárez, se da a conocer la Ley Orgánica de instrucción pública del Distrito Federal, donde se instituye a La Escuela Nacional Preparatoria, bajo el lema “Amor, Orden y Progreso” como columna vertebral del proyecto, el cual sostenía como propósito ideológico proporcionar una firme formación moral al individuo, pues era necesario educar a quienes dirigirían el nuevo orden y, por tanto, conducirían el destino de la nación por el camino del progreso.
La Oración Cívica no solo fue una alocución más que pudiera darse a propósito de un evento histórico, sino que aquel evento histórico fue el pretexto y sustento más fuerte de un complejo de ideales que tratarían de cambiar la realidad nacional. Al pronunciar la Oración Cívica, Barrera presenta el sustento ideológico de un proyecto de nación que impactaría en diversos ámbitos, entre ellos, el ámbito educativo nacional.
Sin embargo, el positivismo no sólo se impregnó en las estructuras más profundas de la época de Gabino Barreda, quien lo introdujo y lo expuso de manera más profunda, pues después de él vinieron otros en el mandato político que tomaron el positivismo pero impregnado de otras corrientes como el positivismo evolucionista spenceariano.
Aunque se podría criticar y objetar que este sistema ideológico que pretendía llevar al pueblo mexicano por el camino del progreso, solo sirvió para cierta clase social privilegiada, los valores más significativos son, por un lado, que estaba firmemente sustentado en una idea filosófica que llevó a verdaderos cambios sociales al México de ese momento, pues era un proyecto homogéneo y que vinculaba distintos ámbitos de la vida del mexicano.
Por otro lado, se deja ver una clara idea sobre el humano y en específico sobre el humano mexicano, que es capaz de alcanzar las máximas expresiones del pensamiento universal y que es capaz de perfeccionarse y por tanto, es necesario retomar en su conjunto un proyecto de nación que abarque los diversos ámbitos sociales Para Barreda la Oración cívica significó una adaptación consciente de la escuela positiva francesa a las circunstancias mexicanas, logrando un “positivismo mexicano” en función de las necesidades del momento histórico nacional.
A través de un proyecto de nación firmemente sustentando participó en las transformaciones políticas que llevarían al progreso social y científico del país, sin embargo, al pasar los años, dicho proyecto se transformó ideológicamente hasta que hoy día ha dejado de existir.
¿Que decía Gabino Barreda?
Para Barreda, la moral es, como cualquier objeto material, factible de reforma; la moral es independiente del mundo espiritual, pues pertenece al terreno de lo social, de aquí que sea factible de educación.
¿Quién escribio la oracion civica?
La Oración cívica de Ignacio María Altamirano.
¿Cuándo fue escrita la oracion civica?
México, eslabón de la historia de la humanidad: Gabino Barreda – Gabino Barreda hace de la historia de México un eslabón de la historia de la humanidad, según la tesis del positivismo comtiano. En la progresiva emancipación mental de la humanidad, México representa un alto grado de progreso. En las luchas intestinas del país no se pelea por algo que sólo importe a esta nación, sino que en estos campos también se decide nada menos que el futuro de la humanidad.
- En los terrenos de guerra mexicanos el espíritu positivo logra su plena emancipación mental.
- Barreda ve en el liberalismo mexicano una expresión del espíritu positivo.
- Para Comte el liberalismo europeo, que culminaba en Rousseau, representaba el espíritu negativo.
- En Barreda, sucede todo lo contrario: el liberalismo de los hombres de la Reforma representa el espíritu positivo en marcha.
Barreda, a diferencia de Comte, no combate al catolicismo porque haya dejado de cumplir su misión y quiera sustituirlo por otra religión, sino que ve en el clero, en su expresión social y material, un obstáculo a la marcha del espíritu positivo. Para Barreda, el clero es el espíritu negativo tratando de estorbar la marcha de la revolución.
Aquí, la revolución se presenta como un orden, como una marcha violenta originada por la oposición que se le ha hecho; pero a pesar de su violencia no por esto deja de tener un fin, una meta. El propósito perseguido por la revolución mexicana es la emancipación mental, no sólo de México sino de la humanidad en general.
Sin esta marcha progresiva del espíritu positivo no se podría entender la historia del país. De otra manera, según Barreda, tampoco se podría explicar la independencia de México, en la cual un pueblo inerme pudo vencer a un “clero armado a la vez con los rayos del cielo y las penas de la tierra, jefe supremo de la educación universal”.
El 16 de septiembre de 1867, en Guanajuato, Gabino Barreda realiza un análisis de la sociedad mexicana y de la historia de México, en lo que se ha llamado la Oración Cívica, donde –desde una perspectiva sociológica– Barreda establece las bases para la historia de las ideas y de las instituciones educativas en México.
La autonomía que buscaba Barreda debía darse en tres ámbitos: científico, religioso y político. Después de pronunciar este discurso, el presidente Juárez lo llama para integrar un plan de reorganización educativa. Conciudadanos: hemos recorrido a grandes pasos toda la órbita de la emancipación de México; hemos traído a la memoria todas las luchas y dolorosas crisis por que ha tenido que pasar, desde la que lo separó de España, hasta la que lo emancipó de la tutela extranjera que lo tenía avasallado.
Hemos visto que ni una sola de esas luchas, que ni una sola de estas crisis, ha dejado de eliminar alguno de los elementos deletéreos que envenenaban la constitución social. Que del conjunto de esas crisis dolorosas, pero necesarias, ha resultado también como por un programa que se desarrolla, el conjunto de nuestra plena emancipación y que es una aserción tan malévola como irracional, la de aquellos políticos de mala ley que, demasiado miopes o demasiado perversos, no quieren ver en esas guerras de progreso y de incesante evolución, otra cosa que aberraciones criminales o delirios inexplicables.
Hemos visto que dos generaciones enteras se han sacrificado a esta obra de renovación y a la preparación indispensable de los materiales de reconstrucción. Mas hoy esta labor está concluida, todos los elementos de la construcción social están reunidos.
- Todos los obstáculos se encuentran allanados.
- Todas las fuerzas morales, intelectuales o políticas que deben concurrir con su operación han surgido ya.
- La base misma de este grandioso edificio está sentada.
- Tenemos esas leyes de reforma que nos han puesto en el camino de la civilización, más adelante que ningún pueblo.
Tenemos una Constitución que ha sido el faro luminoso al que en medio de este tempestuoso mar de la invasión se han vuelto todas las miradas, y ha servido a la vez de consuelo y de guía a todos los patriotas que luchaban aislados y sin otro centro hacia el cual pudiesen gravitar sus esfuerzos.
- Una Constitución que, abriendo la puerta a las innovaciones que la experiencia llegue a demostrar necesarias, hace inútil e imprudente, por no decir criminal, toda tentativa de reforma constitucional por la vía revolucionaria.
- Hoy la paz y el orden, conservados por algún tiempo, harán por sí solos todo lo que resta.
Conciudadanos: que en lo de adelante sea nuestra divisa Libertad, Orden y Progreso. La libertad, como medio; el orden, como base y el progreso como fin; triple lema simbolizado en el triple colorido de nuestro hermoso pabellón nacional: de ese pabellón que en 1821 fue, en manos de Guerrero e lturbide, el emblema santo de nuestra independencia y que, empuñado por Zaragoza, el 5 de mayo de 1862, aseguró el porvenir de América y del mundo, salvando las instituciones republicanas.
Que en lo sucesivo sea una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y discusión, dando paso a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual.
Que el orden material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por los gobernados sea el garante cierto y el modo seguro de caminar siempre por el sendero florido del progreso y la civilización. Descargar PDF
¿Cómo se hace la oración comunitaria?
Oración comunitaria : Señor Jesús, tú nos conoces desde lo íntimo porque eres uno entre nosotros. Te alabamos Señor.2. Maestro, gracias por venir al mundo a estar con nosotros, a realizar con nuestro compromiso los grandes proyectos de libertad, de amor y de justicia.
¿Cuándo oramos Qué pasa?
La oración te ayuda a desarrollar una relación con Dios. – Al igual que tus padres aquí en la tierra, tu Padre Celestial quiere saber de ti y hablar contigo. Cuando oras, Él escucha. Luego, Él contesta tus oraciones a través de pensamientos, sentimientos, escrituras y aún por medio de las acciones de otras personas.2
¿Qué es la teoría del positivismo?
ARTÍCULOS ESPECIALES TEORIZACIONES La influencia del positivismo en la investigación y práctica de enfermería Influence of positivism on nursing research and practice Erick Landeros-Olvera 1, Bertha C. Salazar-González 2, Edith Cruz-Quevedo 3 1 Estudiante de Doctorado en Ciencias de Enfermería.2 Doctor of Philosophy, Facultad de Enfermería.3 Doctorado en Ciencias de Enfermería, Investigadora de la Facultad de Enfermería. Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México Dirección para correspondencia RESUMEN Propósito: describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y práctica de enfermería. Las características del positivismo estriban en que el conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición. Para la enfermería esto se traduce en mantener privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, lo que importa es el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas concretas como la exploración física. Con respecto a la investigación, el fin es replicar las intervenciones del cuidado enfermero en diferentes muestras para acumular la suficiente evidencia (matemáticamente significativa) para que ese cuidado en específico sea útil en la práctica. Se concluye que la vinculación entre práctica e investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades. Palabras clave: Filosofía, positivismo, enfermería, práctica, Investigación. ABSTRACT Purpose: To describe the corresponding parto to positivism as one of the mainstream thoughs influencing nursing research and practice. Positivism characteristics assert that knowledge is concrete and phenomena are feasible to measure. For nursing this translates into keeping privilege for that what is organic; indirectly denying the subjective part, what matters is the clinical data that can be verified using concrete technology or techniques such as physical exploration. Regarding research, replication of nursing care interventions in different samples serves the goal to accumulate enough specific evidence (mathematically significant) as to be useful in practice. In conclusion the links between practice and research based under this thought have generated most of nursing knowledge and remains foundational to nursing practice in hospital and communities as well. Key words: Philosophy, positivism, nursing, practice, research. Introducción La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes filosóficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. La perspectiva filosófica de cualquiera de ellas implica defender bajo sus propios argumentos los conceptos que desarrollan para adquirir nuevo conocimiento. El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. Las llamadas ciencias duras (matemáticas, física, química, etc.) se han guiado bajo la perspectiva positivista para desarrollar conocimiento, su influencia se ha extendido a las ciencias biológicas como la medicina y la enfermería, que tradicionalmente han sido configuradas bajo este paradigma filosófico.1 La principal característica de las ciencias del positivismo versa en la explicación científica en donde los resultados de la investigación pueden ser contrastados mediante el número de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones específicas que dan sustento a la generación de hipótesis, leyes e inclusive generalizaciones universales.2,3 En consecuencia describe relaciones entre fenómenos en términos de sucesión, semejanza, coexistencia. Sus explicaciones se caracterizan por el uso de las matemáticas, la lógica, la observación, la experimentación y control. Precisamente la explicación científica es una de las metas de la investigación de enfermería en torno a la práctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla útil en la práctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos.4 Esta forma de proceder ha sido producto de la influencia del positivismo, para la enfermería la evidencia acumulada significa cuidados de salud bajo sustento científico y no simplemente práctica por rutina.5,6 Debido a la naturaleza de la disciplina de enfermería -combinación de una postura biologicista y psico-social- ésta puede ser influida por diversas corrientes filosóficas; sin embargo, el propósito de este trabajo es describir la parte que le corresponde al positivismo como una de las principales corrientes que influyen en la investigación y la práctica de enfermería. Postulados fundamentales del positivismo El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto Neurath. Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia, originando un nuevo movimiento denominado positivismo lógico.7 El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación científica con base a la lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador (la enfermera) se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el terreno de la metafísica.7,8 El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia. Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian, 9 los postulados fundamentales del positivismo son: 1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal.2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales).4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza. El positivismo en la ciencia de enfermería La primera concepción de Enfermería dentro del positivismo alude a Nightingale a razón del momento histórico que se vivió a finales del siglo XIX.7 La creación del positivismo coincide con el movimiento de enfermería de Nightingale, quien con su trascendental publicación Notes on Nursing 10 (Apuntes de Enfermería), inició la corriente higienista del medio ambiente con los principios de limpieza, espacio, luz y aire. Nightingale utilizó la estadística para medir el estado de salud de los soldados, identificando causas de mortalidad, evaluando servicios de salud y reformando instituciones, su intervención resultó en la disminución de infecciones y muerte de los soldados de Crimea en la sala de enfermería, sus registros fueron la evidencia concreta, el dato observable que sirvió a la enfermería a incursionar formalmente dentro de las ciencias de la salud y a Nightingale su ingreso como miembro honorario de la Asociación Americana de Estadística en 1847 por su contribución a la práctica basada en evidencia. Con las aportaciones de Nightingale en el terreno del positivismo más la tradición formativa de las enfermeras bajo la corriente biomédica, la enfermería encargada del cuidado del paciente es configurada bajo el paradigma cuantitativo.11 Hoy en día en muchas de las instituciones de educación superior e instituciones de salud en México donde se forman enfermeras y enfermeros, mantienen un privilegio por lo orgánico, negando indirectamente la parte emocional o subjetiva, que sin duda ayuda a la recuperación del paciente, sin embargo, lo que importa es el dato clínico, es decir, la formación de estudiantes versa su práctica en las cuestiones biológicas que se pueden medir, que dan resultados que pueden ser verificados con ayuda de la tecnología o con técnicas empíricas concretas como la exploración física. Ejemplos: toma de presión arterial con un esfigmomanómetro, conteo y características de la frecuencia cardiaca por palpación, verificación de gases arteriales para ajustar los parámetros de ventilación en un respirador artificial, precisión del perfil hemodinámico por medio de un catéter de Swan Ganz para ajustar el gasto cardiaco, identificación de arritmias cardiacas por déficit de electrolitos, una exploración neurológica por medio de una escala de Glasgow, hipertermia originada por una infección bacteriana y verificada con un cultivo, baja concentración de hemoglobina ante un déficit de nutrientes, entre un sin fin de datos clínicos. Todos estos parámetros son factibles de verificación matemática, es decir, pueden ser medidos, y el dato concreto indica a la enfermera lo que tiene que hacer para mantener o recuperar los niveles normales, aunque se pase por alto las necesidades emocionales del paciente, lo que importa es su estabilidad orgánica, a lo demás le resta importancia, porque lo principal es la recuperación, claro ejemplo de la objetividad del positivismo que demanda el mercado de trabajo en el ámbito hospitalario. El positivismo: de la investigación a la práctica de enfermería El positivismo no sólo tiene una clara influencia en el área clínica, en la mayoría de las investigaciones de enfermería se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el método propio del positivismo a través del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse.12 Bajo este razonamiento lógico, la investigación en enfermería al igual que en varias disciplinas, utiliza el método científico, método por excelencia del positivismo. Por ejemplo, en enfermería, el principal instrumento que deriva directamente del método científico es el proceso de atención de enfermería (PAE). Sin embargo, en investigación se utilizan otros instrumentos o cuestionarios con escalas cuantitativas que se construyen para medir conceptos transformados a variables (mediante procesos de concreción de lo abstracto del concepto).13 Los conceptos representan las unidades particulares de donde parte el razonamiento inductivo, para ser sujetos a medición se transforman a reactivos o indicadores que se acompañan de números o escalas para que puedan ser traducidos a una representación estadística.4 El resultado o dato es interpretado con base a la matemática y ésta determina si es o no significativo para la muestra investigada. Cuando el protocolo de investigación es replicado en condiciones específicas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalización de sus resultados dependiendo del número de eventos favorables, es decir en qué condiciones específicas se habrá de reproducir el fenómeno; por ejemplo, al ver el resultado de cierta intervención de ejercicio que tuvo éxito en la normalización de la adiponectina en un grupo de mujeres con obesidad (la adiponectina es una hormona que se relaciona con los procesos de aterosclerosis, hipertensión arterial y diabetes), 14 podemos preguntar ¿puede ser útil esa dosis de ejercicio en la práctica clínica en todas las mujeres con obesidad? Para contestar a esto, la investigación tiene que pasar por un proceso de réplica en diferentes áreas geográficas en poblaciones con características similares, así podremos saber en qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno que se estudia. Por tanto, los conocimientos que se derivan de los resultados de la investigación son datos numéricos que dan sustento a las intervenciones o acciones de enfermería para replicar la dosis de ejercicio en mujeres con obesidad bajo un fundamento científico. Para ser más claros, para llegar a un cuidado de enfermería bajo fundamento científico es necesario la verificación de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisión sistemática de resultados de investigación publicados. En palabras de Hempel, 15 “la contrastabilidad demuestra datos empíricos y puede explicar bajo qué condiciones específicas se reproducirá el fenómeno, los enunciados que constituyen una explicación científica, requieren de contrastación empírica”. Por tanto, la contrastabilidad es una explicación que se da en forma científica, la explicación es la base que argumenta la verificación del conocimiento generado por el análisis y la comparación de varias investigaciones. Por tanto, la ciencia le da significados al fenómeno que se explica por medio del método de verificación, cuando el fenómeno se repite en ciertas condiciones, se prueba su veracidad, es así como emanan postulados, leyes y generalizaciones científicas.3 El razonamiento es el siguiente: la teoría de enfermería (como ciencia biológica) tiene el propósito de explicar o describir los fenómenos de cuidado de la salud mediante la formulación de postulados, enunciados o hipótesis, 13 y éstos deben de ser contrastados mediante el apoyo teórico y el número de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios.16 El objetivo de cada investigación que se realiza en enfermería es proporcionar una fracción contributaria para explicar o describir científicamente los fenómenos en torno al cuidado de la salud, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos técnicos de la práctica clínica y comunitaria, las formas de prevención de enfermedades y riesgos, proponer técnicas innovadoras para determinado grupo de pacientes con una enfermedad en particular entre otros. Por otra parte, la tendencia positivista de la investigación en América del Norte, ha influido en la investigación Latinoamericana al inclinarse por el uso de modelos y teorías de enfermería, 6,17 cuyos conceptos pueden ser sujetos a verificación, y aunque no se generen leyes, existe una aproximación sustentada en la lógica matemática que se demuestra en la estadística de forma objetiva para la producción y avance de conocimientos. De acuerdo con Gálvez, 11 “la evidencia científica de enfermería se desarrolla en el terreno del positivismo más profundo se defiende el criterio del paciente y la experiencia del profesional, pero en realidad todo su soporte está en el mundo de la estadística y lo cuantitativo, lo aleatorio controlado”. Se ha observado con mayor frecuencia el uso de diseños descriptivos, y la tendencia es utilizar diseños correlacionales, experimentales o cuasi-experimentales. Estos diseños son utilizados frecuentemente para responder a una pregunta de investigación cuya respuesta genere conocimiento que pueda verificar la relación de conceptos derivados de postulados teóricos de enfermería, y así aproximarse a la explicación de la realidad del cuidado en la salud de los grupos humanos. Conclusión La Enfermería no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biológica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud humana. La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenómeno del cuidado y sus múltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosófica tiene la verdad absoluta ni la mejor vía para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermería y su influencia es totalmente marcada en la práctica hospitalaria que utiliza la evidencia científica con base al dato clínico cuantificable, por tradición lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermería es el dato numérico. Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigación mediante el uso de modelos teóricos de enfermería, evidenciando su utilidad concreta en la práctica clínica, mostrando un círculo entre la práctica e investigación para generar y aplicar conocimiento. Bibliografía 1. Triviño, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigación en Enfermería. Ciencia y Enfermería.2005; XI(1): 17-24.2. Martínez Miguélez, Miguel. El paradigma científico postpositivista. En: La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas, 1999 (3 a ed.); 13-27.3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de la Cultura Económica, 2007; 70-87.4. Feher Waltz, Carolyne; Lea Strickland, Ora; Lenz; Elizabeth. Methods and Instrument for Collecting Data. In: Measurement in Nursing and Health Research. New York: Springer Publishing Company, Inc., 2005; 231-366.5. Polit, Denise; Tatano Beck, Cherly. Foundations of nursing research. In: Nursing Research. Principles and Methods. USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2004 (7a ed.); 3-25.6. Landeros Olvera, Erick; Salazar Gómez, Teresa de J. Reflexiones sobre el cuidado. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.2006; 14(3): 121-122.7. Hernández Conesa J, Moral de Calatrava P, Esteban Albert M. Objeto y método de la filosofía de la ciencia: lógica, semántica y epistemología. En: Fundamentos de la enfermería. Teoría y método. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2003 (2 a ed.); 47-62.8. Torres López, Ana. Cuando el positivismo se vuelve una pesada losa para el paciente y su familia. Enfermera. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Granada 2000. Disponible en: http://www.saecc.com/Revista/Revista01/vivencias/vivencias.htm,9. Katouzian H. Ideología y Método en Economía. Madrid: Blume, 1982.10. Nightingale, Florence. Notes on Nursing. What it is, and What it is not. New York: Barnes & Noble, 2008 (originally published in 1859).11. Gálvez Toro, Alberto. La otra evidencia. Index de Enfermería (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_66.php >,12. Burns, Nancy; Grove, Susan. Discovering the World of Nursing Research. In: The Practice of Nursing Research. USA: Elsevier Saunders, 2005 (5 ta ed.); 2-15.13. Fawcett, Jacqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories.F.A. Davis; Philadelphia, 2005.14. Nassis, George; Papantakou, Katerina; Skenderi, Katerina; Triandafillpoulou, Maria; Kavouras, Stavros; Yannakoulia Mary, et al. Aerobic exercise training improves insulin sensitivity changes in body weight, body fat, adiponectine, and inflammatory markers in overweight and obese girls. Metabolism, 2005; 54(11): 1472-1479.15. Hempel, Carl. Las leyes y su papel en la explicación científica. En: La filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 2006; 76-106.16. Landeros Olvera, Erick; Amezcua, Manuel. Enfermería basada en evidencia: Principios básicos. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2005; 13(1-2): 65-66.17. Meleis Afab. Theorethical nursing: Development and progress, Philadelphia, J.B. Lippincott Williams & Wilkins.2007 (4 th ed.). Dirección para correspondencia: Erick Landeros-Olvera. Facultad de Enfermería, Secretaría de Programas de Doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Gonzalitos Norte 1500 Norte, colonia Mitras Centro, Monterrey Nuevo León, 64460 México [email protected] Manuscrito recibido el 20.4.2009 Manuscrito aceptado el 28.7.2009
¿Cuál fue la dictadura positivista?
La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros. El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el establecimiento de un “orden” en la sociedad.
- El francés Comte opuso a la ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden.
- A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía social,
- Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social.
- Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno.
Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan. La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto. El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o ” científicos ” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz.
Señala María Eugenia Martínez Lira: “Los intelectuales porfiristas herederos de Gabino Barreda, hicieron numerosas interpretaciones del porfiriato, que disfrazadas de “ciencia” positiva tendían a justificar el sistema, no solo en el sentido de probar la necesidad histórica de una dictadura ilustrada en un país de analfabetos; sino considerando indispensable que la clase que conociendo la ciencia positiva del buen gobierno, fuera la única autorizada para hacerlo: “los científicos”.
Al decir del filósofo Leopoldo Zea, la adopción del positivismo significó un rechazo al liberalismo inicial de la burguesía en la medida en que este podía justificar la exigencia de libertades y derechos que se contraponía al orden deseado. La burguesía no necesitaba más una filosofía de combate contra las clases conservadoras, requería de una que legitimara y ayudara al desarrollo del progreso con orden.
El primero va de la guerra de Independencia al término de la República Restaurada, y representa el periodo de la anarquía o de la lucha violenta. El segundo es el periodo del porfiriato, y significa la transformación a través del orden, la evolución y la paz u ” Orden y Progreso “.
Para los positivistas el orden social y progreso en México no era posible alcanzarla con un gobierno democrático y protector de las libertades individuales, más bien había que hacerlo por la vía de un gobierno fuerte y autoritario, lo que en realidad sería la dictadura.
¿Cómo ve el positivismo a la sociedad?
El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo — a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico,
Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto. Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica ; así pues, el positivismo es la evolución lógica del empirismo,
Esta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega, Como un nuevo desarrollo del siglo XIX, se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental, Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas —y, en últimas, creadas por Dios — de la mente o la razón.
Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos. En el contexto de los inventos, descubrimientos y la expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento, estos intentos tradicionales de explicación filosófico-religiosa se habían vuelto cuestionables desde hacía ya un buen tiempo.
Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto a que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teológicas o metafísicas, en contraste con la práctica habitual hasta entonces. Posteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas, asociadas, entre otros, a los siguientes filósofos: Henri de Saint-Simon (1760-1825) Auguste Comte (1798-1857), Hippolyte Taine (1828-1893), Jean-Marie Guyau (1854-1888), Jeremy Bentham (1748-1832), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1873), Charles Darwin (1809-1882), Herbert Spencer (1820-1903), Roberto Ardigò (1828-1920), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Eugen Dühring (1833-1921), Friedrich Nietzsche (1844-1900), Ernst Mach (1838-1916), Ernst Laas (1837-1885), Richard Avenarius (1843-1896), Hans Vaihinger (1852-1933), Friedrich Jodl (1849-1914), o Theodor Ziehen (1862-1950).
El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales. Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo, así como la metafísica y la teología, en tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos.
Aunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental, el enfoque moderno fue formulado por el filósofo Auguste Comte a comienzos del siglo XIX, Comte sostenía que, al igual que el mundo físico funciona según la gravedad y otras leyes absolutas, lo mismo ocurre con la sociedad.
¿Quién fue y que hizo Gabino Barrera?
Antiguo Colegio de San Ildefonso Real Seminario de Minería
Gabino Barreda ( Puebla, 19 de febrero de 1818 – Ciudad de México, 20 de marzo de 1881 ) fue un político, médico y filósofo positivista mexicano, Fue el primer director de preparatoria el cuál era apoyado por muchas personas dentro del poder.
¿Quién era don Gabino?
BARREDA, GABINO (1818-1881) Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda, fue médico, maestro y filósofo positivista poblano, quien –en sintonía con los ideales liberales que florecían bajo el gobierno juarista- trasformó de manera radical a la educación y estableció las bases del positivismo en México.
¿Quién es el autor de la canción Gabino Barrera?
10 de octubre de 1914: Nace el compositor mexicano, Víctor Cordero Nace Víctor Cordero, compositor mexicano, famoso por los corridos: “Juan Charrasqueado”, “El ojo de vidrio” y “Gabino Barrera”; así como “Mi casita de paja” y “El loco. Compone más de tres mil canciones.
¿Qué significa la oración escrita?
Una oración es un grupo de palabras que forman una unidad sintáctica con sentido completo, un conjunto lingüístico que representa la unidad mínima de expresión. La estructura de una oración generalmente está integrada por dos partes, que son el sujeto y el predicado.
El sujeto es quien efectúa la acción y el predicado es aquello que realiza o se dice del sujeto. Dentro del predicado siempre se encuentra el verbo que determina la acción. Por ejemplo: Andrea juega con sus amigos en el patio. Andrea (sujeto) / juega con sus amigos en el patio (predicado). Aunque a veces hay oraciones en que el sujeto está omitido y otras en que únicamente constan de predicado.
Por ejemplo: Llegaremos al amanecer (nosotros es el sujeto omitido). Llueve mucho (oración sin sujeto). Existen diferentes tipos de oraciones que se clasifican en función de dos factores:
Por la actitud del hablante : enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas y dubitativas. Por su estructura sintáctica : simples, compuestas, copulativas, predicativas, personales, interpersonales, activas y pasivas.
¿Qué es la oración española?
La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla en la lengua hablada con una entonación determinada y en la escrita con un punto.
¿Cuáles son los principales exponentes del positivismo?
Además de Auguste Comte en Francia, los representantes más significativos del positivismo son: John Stuart Mil¡ (1806-1873) y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Errist Haeckei (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia.
¿Cómo se elabora la oración?
Enunciado, oración y frase –
Un enunciado es una secuencia de palabras con valor comunicativo y completo. Puede estar formado por una sola palabra, una oración o varias oraciones. Ejemplo: ¡Enhorabuena, campeones! Una oración es una estructura gramatical formada por un sujeto y un predicado. Cada oración puede tener un solo núcleo verbal y a cada verbo le corresponde solo un sujeto. Es decir, si un enunciado contiene varios verbos, se considera entonces que se compone de varias oraciones. Ejemplo: Me llamo Carlota. → un enunciado, una oración Me llamo Carlota y tengo diecisiete años. → un enunciado, dos oraciones
Una proposición es una oración que se une por coordinación o subordinación a otra. Las proposiciones se clasifican en oraciones coordinadas u oraciones principales y oraciones subordinadas. Ejemplo: Me llamo Carlota y tengo diecisiete años. → una oración compuesta de dos proposiciones.
Una frase es un enunciado sin verbo. Ejemplo: ¡Cuánto tiempo, Carlota!
¿Qué es la oración comunitaria Catolica?
a) Alabar a Dios por lo que Él es – Es elogiar a Dios por sus atributos. Hay tantas cualidades que siempre nos quedamos cortos en nuestra alabanza a Dios: es bueno, amoroso, compasivo, clemente, sabio, misericordioso, paciente, fiel, omnipresente, santo, bello, providente, omnipotente, eterno, salvador, santificador, etc.
En la oración de comunidad, quien dirige va orientando a la asamblea para ir alabando a Dios por sus diferentes cualidades. Puede tomarse a Dios en su Trinidad Santa o alabar a cada persona de la Santísima Trinidad por separado. Podemos comenzar alabando a Dios Padre y cantar, aplaudir, proclamarlo por ser Creador.
O nos unimos en alabanza a Dios Hijo por ser nuestro salvador, o al Espíritu Santo por ser nuestro santificador. Elogiar a Dios por lo que es no solamente implica buscar en Él sus atributos, eso significaría quedarnos cortos de palabras en unos pocos minutos y ya no tener cómo seguir alabando.
Implica tomar un atributo y a partir de esa cualidad hacer una alabanza. Por ejemplo podemos alabar a Dios Padre por ser creador: “Padre, yo te alabo, te bendigo, te exalto porque eres Creador. Porque hiciste todas las cosas con maestría admirable. Porque todo lo hiciste perfecto. Hiciste surgir de la nada a cada criatura, a cada cosa la fuiste colocando en el universo en el orden y lugar perfecto.
Porque eres el gran arquitecto que hizo todo lo creado de una forma admirablemente hermosa. Porque en todo lo que has creado podemos encontrarnos contigo. Porque todo lo creaste bien y para nuestro bien” Y ahí sigue esa alabanza, sólo por un atributo: CREADOR.
¿Qué es la oración según el Catecismo de la Iglesia?
Catecismo de la Iglesia Católica, Cuarta parte, Primera sección, 2558-2565 CUARTA PARTELA ORACIÓN CRISTIANA PRIMERA SECCIÓN LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA 2558 “Este es el misterio de la fe”. La Iglesia lo profesa en el Símbolo de los Apóstoles ( primera parte ) y lo celebra en la Liturgia sacramental ( segunda parte ), para que la vida de los fieles se conforme con Cristo en el Espíritu Santo para gloria de Dios Padre ( tercera parte ).
Por tanto, este misterio exige que los fieles crean en él, lo celebren y vivan de él en una relación viviente y personal con Dios vivo y verdadero. Esta relación es la oración. «Para mí, la oración es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y de amor tanto desde dentro de la prueba como en la alegría (Santa Teresa del Niño Jesús, Manuscrit C, 25r: Manuscrists autohiographiques p.389-390).
La oración como don de Dios 2559 “La oración es la elevación del alma a Dios o la petición a Dios de bienes convenientes”(San Juan Damasceno, Expositio fidei, 68 ). ¿Desde dónde hablamos cuando oramos? ¿Desde la altura de nuestro orgullo y de nuestra propia voluntad, o desde “lo más profundo” ( Sal 130, 1) de un corazón humilde y contrito? El que se humilla es ensalzado (cf Lc 18, 9-14).
- La humildad es la base de la oración.
- Nosotros no sabemos pedir como conviene” ( Rm 8, 26).
- La humildad es una disposición necesaria para recibir gratuitamente el don de la oración: el hombre es un mendigo de Dios (San Agustín, Sermo 56, 6, 9).2560 “Si conocieras el don de Dios”( Jn 4, 10).
- La maravilla de la oración se revela precisamente allí, junto al pozo donde vamos a buscar nuestra agua: allí Cristo va al encuentro de todo ser humano, es el primero en buscarnos y el que nos pide de beber.
Jesús tiene sed, su petición llega desde las profundidades de Dios que nos desea. La oración, sepámoslo o no, es el encuentro de la sed de Dios y de la sed del hombre. Dios tiene sed de que el hombre tenga sed de Él (San Agustín, De diversis quaestionibus octoginta tribus 64, 4).2561 “Tú le habrías rogado a él, y él te habría dado agua viva” ( Jn 4, 10).
- Nuestra oración de petición es paradójicamente una respuesta.
- Respuesta a la queja del Dios vivo: “A mí me dejaron, manantial de aguas vivas, para hacerse cisternas, cisternas agrietadas” ( Jr 2, 13), respuesta de fe a la promesa gratuita de salvación (cf Jn 7, 37-39; Is 12, 3; 51, 1), respuesta de amor a la sed del Hijo único (cf Jn 19, 28; Za 12, 10; 13, 1).
La oración como Alianza 2562 ¿De dónde viene la oración del hombre? Cualquiera que sea el lenguaje de la oración (gestos y palabras), el que ora es todo el hombre. Sin embargo, para designar el lugar de donde brota la oración, las sagradas Escrituras hablan a veces del alma o del espíritu, y con más frecuencia del corazón (más de mil veces).
- Es el corazón el que ora.
- Si este está alejado de Dios, la expresión de la oración es vana.2563 El corazón es la morada donde yo estoy, o donde yo habito (según la expresión semítica o bíblica: donde yo “me adentro”).
- Es nuestro centro escondido, inaprensible, ni por nuestra razón ni por la de nadie; sólo el Espíritu de Dios puede sondearlo y conocerlo.
Es el lugar de la decisión, en lo más profundo de nuestras tendencias psíquicas. Es el lugar de la verdad, allí donde elegimos entre la vida y la muerte. Es el lugar del encuentro, ya que a imagen de Dios, vivimos en relación: es el lugar de la Alianza.2564 La oración cristiana es una relación de Alianza entre Dios y el hombre en Cristo.
- Es acción de Dios y del hombre; brota del Espíritu Santo y de nosotros, dirigida por completo al Padre, en unión con la voluntad humana del Hijo de Dios hecho hombre.
- La oración como comunión 2565 En la nueva Alianza, la oración es la relación viva de los hijos de Dios con su Padre infinitamente bueno, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo.
La gracia del Reino es “la unión de la Santísima Trinidad toda entera con el espíritu todo entero” (San Gregorio Nacianceno, Oratio 16, 9). Así, la vida de oración es estar habitualmente en presencia de Dios, tres veces Santo, y en comunión con Él. Esta comunión de vida es posible siempre porque, mediante el Bautismo, nos hemos convertido en un mismo ser con Cristo (cf Rm 6, 5).
¿Qué es la oración a la patria?
Jesucristo, Señor de la Historia, te necesitamos. Nos sentimos heridos y agobiados. Precisamos tu alivio y fortaleza. Queremos ser Nación, una Nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común.
¿Qué es la oración en el Catecismo de la Iglesia Catolica?
Catolicismo – Conforme a la Iglesia católica, la oración es un diálogo entre Dios y los hombres. El hombre ha sido creado para glorificar a Dios, a través de la oración se le da gloria, de lo cual el ser humano se beneficia espiritualmente, recibiendo el Amor del Padre por la comunión con Jesucristo a través del Espíritu Santo,
Mediante la oración se contempla a Dios, se le agradece, se le pide perdón y se le solicita su bendición y ayuda. Normalmente para orar se necesita un clima de recogimiento, silencio y soledad interior para facilitar la unión con Dios ; aunque hay momentos de oración comunitaria que lo dificultan, sin ser por ello menos efectiva.
Al orar, cada uno puede hacerlo con sus propias palabras o recurrir a algunas de las oraciones tradicionales de la Iglesia.
- Ave María
- Padre Nuestro
- Gloria Patri
- Rosario
- Acordaos
- Salve
- Magníficat
- Liturgia de las Horas
- Otras oraciones
Jesús da un ejemplo de oración en el Huerto de los Olivos, cuando al orar decía “Padre, que no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Mc 14, 36). Una diferencia sustancial entre catolicismo y protestantismo es el papel en las oraciones de la Virgen María y los santos,
- Verbal (El Padre Nuestro, por ejemplo.)
- Mental (Por ejemplo el Casticismo o Hesiquia, en la que se repite mentalmente el nombre de Jesús)
- De Meditación (Como la lectio divina o lectura espiritual, meditando la Biblia o textos de espiritualidad)
- De Contemplación (Por ejemplo, se puede alcanzar en la Adoración del Santísimo Sacramento, Para alcanzar el estado de contemplación se puede hacer uso de diferentes tipos de oración, generalmente la meditación,)
- De Petición
- De Acción de Gracias
- De Intercesión (oración por las necesidades de los demás)
- De Ofrecimiento (Por ejemplo ofreciendo a Dios el trabajo de cada día, o un bien adquirido)
- De Conversión (Cuando se produce un sentimiento de arrepentimiento y hay una intención de vivir más acorde al Evangelio,)
- De Alabanza (Se suelen utilizar cantos)
- De auditiva
- De escrita
- De visual
- De abandono
- De acogida
- De elevación
Estos tipos de oración no tienen por qué ir separados, se pueden ejercitar a la vez, o irse desencadenando uno detrás de otro; por ejemplo mediante el rezo del Rosario se hace una oración verbal con oraciones conocidas, se puede meditar cada misterio correspondiente a una etapa de la vida de Jesucristo, y se puede hacer oración de petición pidiendo la intercesión de la Virgen María. La Tradición apostólica considera a la Virgen María, “interces de toda gracia” y “omnipotencia suplicante” en la oración. Cristo se hace humano en el vientre de María, dando ella su consentimiento al ángel enviado por Dios, “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).
Su condición de intercesora se manifiesta en la visita que María, encinta, hace a su prima Isabel; su sola presencia, llevando en su vientre al Mesías, llena del Espíritu Santo al hijo que Isabel espera (Juan Bautista).(Lc 1,41-45) La gracia de omnipotencia suplicante de María la instaura el mismo Jesús en las bodas de Caná, al convertir el agua en vino, simplemente porque su Madre le hizo presente la necesidad.
Y ello ocurrió a pesar de que aún no era la hora de empezar su misión.(Jn 2,1-11) Además, respetando el mandato de Jesús crucificado, los católicos la reconocen como Madre de los hombres, sabiendo que por el mismo mandato, ella nos reconoce como hijos y nos hermana con Jesús.
Jn 19,26-27) La Comunión de los Santos El concepto de Comunión de los Santos, al hacer partícipes a todos los cristianos de los méritos de los santos, además de los de Cristo, para su propia salvación, está expresado desde la tradición cristiana desde la perspectiva de que la muerte no es el final de la vida, sino que es el inicio de la vida eterna con Dios.
El concepto de comunión de los santos es que, a través de nuestra oración y de la oración de los que ya están en la presencia de Dios (santos) podemos alabar a Dios. Este concepto de “comunión” implica que la Iglesia del cielo ( Iglesia triunfante ) y la de la tierra ( Iglesia militante ) están unidas a través de la oración.