Acto de Contrición ¡Señor mío, Jesucristo! Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser Vos quien sois, Bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón de haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno.
¿Cuál es la oración del acto de contrición?
Acto de contrición sencillo – El Acto de contrición en tres palabras: “Dios mío, perdóname”, “Dios mío, perdóname”, es especialmente según la Iglesia para aquellos que están en peligro de muerte, ya que el sentido del oído es el último que se pierde al momento de morir, también utilizado para el Sacramento de la Penitencia (Confesión).
Para lograr un Acto de Contrición no es necesaria ninguna fórmula, pero si tener la recta conciencia de arrepentirse de los pecados cometidos. Entre los actos del penitente, la Contrición aparece en primer lugar. Es “un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a pecar”.
Catecismo de la Iglesia Católica, 1451
¿Qué es el acto de contrición católico?
Contrición y atrición – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile “Entra pues en la casa de tu conciencia; escudriña los más ocultos senos; discurre por pensamientos, por palabras, y por obras, qué hay en ellos de pecados. Mueve tus potencias, pon en medio las mesas y las sillas de tus negocios, ocupaciones, lugares, compañías, y tus inclinaciones, para ver en cuál has ofendido a Dios.”.
Francisco de Santa María y Orrejoncillo. Brebe esplicacion de los principales misterios de nuestra fe catolica y de las calidades de una buena confesión, p.21 Con el fueron puntualizadas las formas y definiciones de la penitencia, definida como sacramento de la nueva ley instituido a significar la gracia de la remisión de los pecados cometidos después del bautismo, compuesto por ciertos actos del penitente que son su materia (dolor sobrenatural o contrición, confesión y satisfacción) los que, junto a la legítima absolución del sacerdote, que es la forma de este sacramento a través de las palabras “ego te absolvo”, se logra la gracia de la remisión de los pecados (Trento, sesión XIV, Cap.
III). La confesión auricular y arrepentimiento fueron las etapas más intrínsecas de este sacramento, mientras que las otras se consideraron como ingredientes extras para lograr una penitencia perfecta. La contrición fue definida como “un intenso dolor y detestación del pecado cometido, con propósito de no pecar en adelante” (Trento, sesión XIV, Cap.
- IV). La definición implica tres actos de la voluntad, no del sentimiento o de la sensibilidad: dolor del alma, aborrecimiento del pecado y propósito de enmienda.
- Cuando la voluntad quiere destruir los pecados se produce el dolor, que no es un dolor por los castigos a recibir por el pecado, sino por el profundo aborrecimiento por el pecado cometido.
Tal dolor se origina por el sincero amor a Dios que provoca un gran peso o molestia en el alma del penitente, de lo que se desprende que la contrición no se puede experimentar sin la caridad y amor de Dios hacia el penitente. Como mecanismos para incentivar la contrición se usaron distintas técnicas como música, imágenes y oraciones.
Al contrario, la atrición es dolor imperfecto, diferente de la contrición y puede ser de tres maneras: cuando aborrece el pecado por motivos simplemente naturales (cuando ha incurrido en enfermedad o infamia por causa del pecado cometido); cuando aborrece el pecado por motivos sobrenaturales (temor al infierno y pena por la pérdida de la gloria); cuando es un dolor imperfecto que nace del amor imperfecto hacia Dios.
: Contrición y atrición – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cuál es la oración del yo pecador?
Yo confieso ante Dios Todopoderoso, y ante ustedes hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a ustedes hermanos, que intercedan por mí ante Dios, Nuestro Señor.
¿Cómo hacer un acto de contrición perfecta?
Existe la contrición perfecta e imperfecta, te explicamos en qué consisten. Contrición proviene del vocablo latino contritio y alude al arrepentimiento. Foto Cathopic El acto de contrición perfecta es una acción del penitente que es movido por el amor a Dios a dolerse de sus pecados; es decir, que la persona se siente mal de haber pecado por haber ofendido con sus actos a Aquel que es Amor infinito, de acuerdo con lo que enseña el Catecismo de la Iglesia Católica.
¿Que se le dice al Padre antes de confesarse?
Rito de la Confesión Sacramental
- El penitente dice el saludo acostumbrado: Ave María Purísima.
- El Sacerdote responde: sin pecado concebida.
- El penitente se santigua mientras dice: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
- El Sacerdote dice: El Señor esté en tu corazón para que te puedas arrepentir y confesar humildemente tus pecados.
El sacerdote o el penitente puede leer o decir de memoria algunas palabras de la Sagrada Escritura sobre la misericordia de Dios y el arrepentimiento, p. ej.: Sacerdote o Penitente: Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que te amo (Jn 21, 17 ). Entonces el penitente en primer lugar recuerda cuando hizo su confesión anterior diciendo el tiempo que ha pasado (días/semanas/años) y, a continuación, confiesa sus pecados comenzando por los más graves.
El sacerdote le da los consejos oportunos al penitente y, antes de terminar, le dirá la penitencia que debe cumplir que, habitualmente será rezar una oración o realizar un acto piadoso o de caridad. El sacerdote invita al penitente a manifestar la contrición que puede expresarla, p.ej., con esta oración: Penitente.
Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí, que soy un pecador.
- A continuación, el sacerdote impondrá las manos y ofrecerá, en la persona de Jesucristo, la absolución al penitente:
- Sacerdote: Dios, Padre misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la Muerte v la Resurrección de su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz.
- Y YO TE ABSUELVO DE TUS PECADOS EN EL NOMBRE DEL PADRE, Y DEL HIJO, Y DEL ESPÍRITU SANTO.
- El penitente responde: Amén
El Sacerdote concluye: La Pasión de nuestro Señor Jesucristo, la intercesión de la Bienaventurada Virgen María y de todos los Santos, el bien que hagas y el mal que puedas sufrir, te sirvan como remedio de tus pecados, aumento de gracia y premio de vida eterna. Vete en paz. : Rito de la Confesión Sacramental
¿Que se reza en el confesionario?
Al entrar al confesionario, el penitente hace la señal de la cruz y reza ‘En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo’ para iniciar el sacramento. El sacerdote luego ofrece un saludo e incluso puede leer un breve pasaje de las Escrituras.
¿Cómo se llama la oración de arrepentimiento?
La oración de confesión es una forma de reconocer y arrepentirse de nuestros pecados.
¿Cómo se dice el yo confieso?
El Confiteor (conocido por su traducción al español ‘ yo confieso ‘ o ‘ yo pecador ‘), es una oración en latín usada en el rito romano de la misa en el cual la persona que dice el rezo realiza el Acto de confesión de los pecados o Acto penitencial ante Dios, y pide a los Santos la intercesión por su alma.
¿Cuándo se reza el Yo confieso?
Al comienzo de la misa, después del canto de entrada, se reza un acto de contrición colectiva. Esta oración invita a cada cristiano a reconocer sus pecados ante Dios y ante sus hermanos, antes de que el sacerdote le pida a Dios su misericordia para con todos los pecadores.
¿Cuál es el pecado más grave para Dios?
La soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza son las siete pasiones del alma que la tradición eclesiástica ha fijado como «pecados capitales». Independientemente de la vigencia o no de la idea de pecado en nuestras sociedades, son siete pasiones muy arraigadas en la psique humana.
¿Podemos imaginar el ser humano sin ellas? ¿El mundo sería mejor si estas inclinaciones no condicionaran nuestras actitudes? Desde las primeras obras de la tradición occidental hasta las más recientes, los pecados capitales han sido retratados en múltiples géneros y a través de perspectivas diversas.
Una variedad que se hará presente a lo largo del curso, en el cual tendrán cabida las ramificaciones literarias, artísticas, sociales y políticas de estas pasiones. A través de siete jóvenes voces de la ensayística catalana elaboraremos una reflexión poliédrica sobre el ser humano y su ambigua relación con el mal y con el perfeccionismo moral.
No se trata ni de reivindicar los pecados ni de condenarlos, sino de utilizarlos como punto de partida para una reflexión a fondo sobre la condición humana.19.10.20 La ira. Raül Garrigasait 26.10.20 La lujuria. Anna Punsoda 02.11.20 La pereza. Oriol Quintana 09.11.20 La avaricia. Oriol Ponsatí-Murlà 16.11.20 La envidia.
Marina Porras 23.11.20 La gula. Adrià Pujol Cruells
¿Cómo se dice el Señor mío Jesucristo?
El rosario Rezar el rosario significa continuar en nosotros la meditación hecha por María, como nos recuerda el Evangelio, sobre los acontecimientos de la vida de Jesús y de la suya. El recuerdo de María no debe faltar en la vida del cristiano; es madre de Jesús y madre nuestra.
- Esfuérzate por contemplar con amor, serenidad y reflexión los principales hechos salvíficos de la vida de Cristo, desde la concepción virginal hasta los momentos culminantes de su pasión, muerte y resurrección, viéndolos a través del corazón de quien estuvo más cerca de Él.
- Procura conjugar, en el rezo del rosario, la contemplación de los misterios con la actitud filial, la alabanza en
- el paso de las avemarías, la adoración en los glorias, la admiración e impetración en las letanías, para que todo él rezume confianza y amor a María.
- I. El rosario en privado
- Oración inicial
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Señor mío, Jesucristo, Dios y hombre verdadero. Creador y Redentor mío, por ser tú quien eres, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido. Quiero y propongo firmemente confesarme a su tiempo.
Ofrezco mi vida, obras y trabajos en satisfacción de mis pecados. Y confío en tu bondad y misericordia infinita que me los perdonarás y me darás la gracia para no volverte a ofender. Amén. Se formula alguna intención personal. Misterios de gozo (lunes y sábado) 1. La encarnación del Hijo de Dios.2. La visitación de nuestra Señora a santa Isabel.3.
El nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.4. La presentación del Señor en el templo.
- 5. El Niño perdido
- y hallado en el templo.
- Misterios de dolor (martes y viernes)
1. La oración de Jesús en el huerto.2. La flagelación de nuestro Señor Jesucristo.3. La coronación de espinas.4. Jesús carga con la cruz.5. Jesús es crucificado. Misterios de gloria (miércoles y domingo) 1. La gloriosa resurrección del Señor.2. La admirable ascensión del Señor a los cielos.3.
- La venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles.4.
- La asunción de la Santísima Virgen a los cielos.5.
- La coronación de nuestra Señora, Madre de la Iglesia.
- Misterios de la luz (jueves) 1.
- El Bautismo de Jesús en el Jordán.2.
- La autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná.3.
- El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.4.
La Transfiguración del Señor.5. La institución de la Eucaristía.
- En cada misterio se reza un padrenuestro, diez avemarías y un gloria.
- Terminado el quinto misterio se añade la salve
- Salve Regina
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia. vida, dulzura y esperanza nuestra. Dios te salve. A ti llamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra. Vuelve a nosotros tus ojos misericordiosos, y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María! A continuación se rezan las letanías: Letanías lauretanas a la Santísima Virgen María Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, ten piedad de nosotros. Señor, ten piedad de nosotros. Cristo, óyenos. Cristo, escúchanos. Dios Padre celestial. Ten piedad de nosotros.
Dios Hijo redentor del mundo. Dios Espíritu Santo. Santísima Trinidad, que eres un solo Dios. Santa María. Ruega por nosotros. Santa Madre de Dios. Santa Virgen de las vírgenes. Madre de Cristo. Madre de la Iglesia. Madre de la divina gracia. Madre purísima. Madre castísima.
Madre virginal. Madre inmaculada. Madre amable. Madre admirable. Madre del buen consejo. Madre del Creador. Madre del Salvador. Virgen prudentísima. Virgen digna de veneración. Virgen digna de alabanza. Virgen poderosa. Virgen clemente. Virgen fiel. Espejo de justicia. Trono de sabiduría. Causa de nuestra alegría.
Vaso espiritual. Vaso digno de honor. Vaso insigne de devoción. Rosa mística. Torre de David. Torre de marfil. Casa de oro. Arca de la alianza. Puerta del cielo. Estrella de la mañana. Salud de los enfermos. Refugio de los pecadores. Consuelo de los afligidos. Auxilio de los cristianos.
- Reina de la paz.
- Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, perdónanos, Señor.
- Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, escúchanos, Señor.
- Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros.
- Ruega por nosotros, santa Madre de Dios, para que seamos dignos de las promesas de Cristo.
- Oremos:
Te rogamos, Señor, que nos concedas a nosotros tus siervos, gozar de perpetua salud de alma y cuerpo y, por la gloriosa intercesión de la bienaventurada Virgen María, seamos librados de la tristeza presente y disfrutemos de la eterna alegría. Por Cristo nuestro Señor.
Amén. II. Rosario en familia Cuando se reza el rosario en familia lo inicia el guía quien enuncia cada uno de los misterios y la intención general; cinco de los participantes pueden presentar las intenciones por las que el familia quiere ofrecer cada uno de los misterios. Guía: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén. Señor mío, Jesucristo, Participantes: Dios y hombre verdadero. Creador y Redentor mío, por ser tú quien eres, y porque te amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberte ofendido. Quiero y propongo firmemente confesarme a su tiempo. Ofrezco mi vida, obras y trabajos en satisfacción de mis pecados.
- Guía: Ofreceremos el rosario por
- Después de cada pasaje bíblico alguno de los participantes puede decir la intención particular.
- Misterios de gozo (lunes y sábado)
- Guía: Los misterios del rosario que hoy vamos a contemplar son los gozosos.
Guía: Primer misterio: La encarnación del Hijo de Dios. Lector: « Entonces María dijo: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra » (Lc 1, 38). Guía: Segundo misterio: La visitación de nuestra Señora a santa Isabel. Lector: « Y María, entrando en casa de Zacarías, saludó a Isabel » (Lc 1, 40).
Guía: Tercer misterio: El nacimiento de nuestro Señor Jesucristo. Lector: « Y María dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre » (Lc 2, 7). Guía: Cuarto misterio: La presentación del Señor en el templo. Lector: « María y José llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarlo al Señor » (Lc 2, 22).
Guía: Quinto misterio: El Niño perdido y hallado en el templo. Lector: « Después de tres días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores » (Lc 2, 46).
- Guía: Salve Regina, letanías lauretanas a la Santísima Virgen María.
- * * * * *
- Misterios de dolor (martes yviernes) Guía: Los misterios del rosario que hoy vamos a contemplar son los de dolor.
Guía: Primer misterio: La oración de Jesús en el huerto. Lector: « Y sumido en agonía, insistía más en su oración » (Lc 22, 44). Guía: Segundo misterio: La flagelación de nuestro Señor Jesucristo. Lector: « Entonces Pilato tomó a Jesús y mandó azotarle » (Jn 19, 1).
Tercer misterio: La coronación de espinas. Lector: « Los soldados trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza » (Jn 19, 2). Guía: Cuarto misterio: Jesús carga con la cruz. Lector: « Y Jesús, cargando su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario » (Jn 19, 17). Guía: Quinto misterio: Jesús es crucificado.
Lector: « Lo crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio » (Jn 19, 18).
- Guía: Salve Regina, letanías lauretanas a la Santísima Virgen María.
- * * * * *
- Misterios de gloria (miércoles y domingo)
- Guía: Los misterios del rosario que hoy vamos a contemplar son los gloriosos.
Guía: Primer misterio: La gloriosa resurrección del Señor. Lector: « ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado » (Lc 24, 5-6). Guía: Segundo misterio: La admirable ascensión del Señor a los cielos. Lector: « Mientras los bendecía se separó de ellos y fue llevado al cielo » (Lc 24, 51).
Guía: Tercer misterio: La venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Lector: « Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo » (Hch 2, 3-4). Guía: Cuarto misterio: La asunción de la Santísima Virgen a los cielos.
Lector: « ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor! » (Lc 1, 45). Guía: Quinto misterio: La coronación de nuestra Señora, Madre de la Iglesia. Lector: « Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza » (Ap 12, 1).
- * * * * *
- Misterios de la luz (jueves)
- Guía: Los misterios del rosario que hoy vamos a contemplar son los luminosos.
Guía: Primer misterio: El Bautismo del Señor en el jordán. Lector: «Y vino una voz del cielo que decía: Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto» (Mt 3, 17). Guía: Segundo misterio: La autorrevelación de Jesucristo en las bodas de Caná Lector: «En Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria y creció la fe de sus discípulos en él» (Jn 2,11).
Guía: Tercer misterio: El anuncio del Reino de Dios y la llamada a la conversión. Lector: «Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios. Decía: «Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios; convertíos y creed en el Evangelio»» (Mc 1, 15). Guía: Cuarto misterio: La Transfiguración del Señor.
Lector: «Mientras oraba se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz» (Lc 9, 29; Mt 17, 2). Guía: Quinto: misterio: La institución de la Eucaristía Lector: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre » (Jn 6, 51).
¿Cómo decir tus pecados al Padre?
Para confesarse, prosigue el texto es necesario comenzar ‘por la escucha de la voz de Dios’ seguido del ‘examen de conciencia, el arrepentimiento y el propósito de la enmienda, la invocación de la misericordia divina que se nos concede gratuitamente mediante la absolución, la confesión de los pecados al sacerdote, la
¿Que se reza cuando está expuesto el Santísimo?
Adoración al Santísimo Sacramento del Altar | EWTN ADORACIÓN E terno Padre, yo te agradezco porque Tu infinito Amor me ha salvado, aún contra mi propia voluntad. Gracias, Padre mío, por Tu inmensa paciencia que me ha esperado. Gracias, Dios mío, por Tu inconmensurable compasión que tuvo piedad de mí.
La única recompensa que puedo darte en retribución de todo lo que me has dado es mi debilidad, mi dolor y mi miseria.Estoy delante Tuyo, Espíritu de Amor, que eres fuego inextinguible y quiero permanecer en tu adorable presencia, quiero reparar mis culpas, renovarme en el fervor de mi consagración y entregarte mi homenaje de alabanza y adoración.Jesús bendito, estoy frente a Ti y quiero arrancar a Tu Divino Corazón innumerables gracias para mí y para todas las almas, para la Santa Iglesia, tus sacerdotes y religiosos.
Permite, oh Jesús, que estas horas sean verdaderamente horas de intimidad, horas de amor en las cuales me sea dado recibir todas las gracias que Tu Corazón divino me tiene reservadas.Virgen María, Madre de Dios y Madre mía, me uno a Ti y te suplico me hagas partícipe de los sentimientos de Tu Corazón Inmaculado.¡Dios mío! Yo creo, adoro, espero y te amo.
Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman. Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, te adoro profundamente y te ofrezco el preciosísimo Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, presente en todos los Sagrarios del mundo, en reparación de todos los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con que El mismo es ofendido.
Y por los méritos infinitos de su Sacratísimo Corazón y del Inmaculado Corazón de María, te pido la conversión de los pobres pecadores. : Adoración al Santísimo Sacramento del Altar | EWTN
¿Que decir al terminar la confesión?
Luego de la absolución de tus pecados debes cumplir la penitencia impuesta. Gracias, oh Padre Celestial, gracias infinitas os doy, por el inmenso beneficio que acabáis de concederme. Habéis purificado mi pobre alma con la Sangre preciosísima de vuestro divino Hijo, mi buen Salvador.
¿Que se dice al final de la confesión?
Guía para Confesión Bienvenida: El sacerdote te dará la bienvenida y podrá decir una bendición breve o leer un pasaje de las Escrituras. Señal de la Cruz: Juntos, tú y el sacerdote harán la Señal de la Cruz. Luego, podrás comenzar tu confesión con estas palabras u otras similares: “Bendígame padre, porque he pecado.
- Han pasado desde mi última confesión”.
- Confesión: Confiesa todos tus pecados al sacerdote.
- Si no estás seguro sobre lo que debes decir, pide ayuda al sacerdote.
- Cuando termines, concluye con estas palabras u otras similares: “Me arrepiento por estos y por todos mis pecados”.
- Penitencia: El sacerdote te propondrá un acto de penitencia.
La penitencia podrá ser una oración, una obra de misericordia o un acto de caridad. También puede aconsejarte sobre cómo llevar una mejor vida cristiana. Acto de contrición: Di un Acto de contrición, en el que expresas pesar por tus pecados y decides renunciar al pecado y vive más como Jesucristo.
¿Cuáles son las oraciones que se deben aprender para la primera comunión?
El Ave María Dios te salve, María; llena eres de gracia; El Señor es contigo; Bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Los siguientes requisitos son por grado escolar.
¿Cómo es el pesame Dios mío?
V/. Alégrate Reina del cielo; aleluya. R/. Porque el que mereciste llevar en tu seno; aleluya. V/. Resucitó según predijo; aleluya. R/. Ruega por nosotros a Dios; aleluya. V/. Gózate y alégrate, Virgen María; aleluya. R/. Porque ha resucitado Dios verdaderamente; aleluya.
- Oración. ¡Oh Dios!, que por la resurrección de tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, te has dignado dar la alegría al mundo, concédenos que por intercesión de su Madre, la Virgen María, alcancemos los gozos de la Vida eterna.
- Por el mismo Cristo Nuestro Señor.
- Amén Pío XII decía que el Rosario es un “compendio de todo el evangelio”.
Es una oración vocal que induce a la reflexión, a la meditación y a la oración contemplativa. No se conoce su origen, se remonta a la Edad media y fue pensado como “salterio de la Virgen”. Juan Pablo II afirma que “el Rosario es a la vez meditación y súplica.
- La plegaria insistente a la Madre de Dios se apoya en la confianza que su materna intercesión lo puede todo ante el corazón del Hijo”.
- La repetición de los Ave María constituye el tejido sobre el cual se desarrolla la contemplación de los “misterios”.
- No existe una forma única de realizar este ejercicio piadoso; pero la más común es seguir los siguientes pasos: 1) Se hace la señal de la cruz.2) Se recita el acto de contrición.3) Se enuncia el primer misterio del día correspondiente (ej: un miércoles se dice; “en el primer misterio glorioso se contempla la Resurrección”).4) Se recitan pausadamente: 1 Padrenuestro, 10 Ave María y 1 Gloria (si rezan juntas 2 ó más personas, el que dirige la oración reza cada una de las fórmulas hasta la mitad y comienzan quienes lo acompañan).5) Del mismo modo se continúa con los otros 4 misterios del día (si rezan juntas 2 ó más personas, el que dirige la oración reza ahora la segunda parte de las fórmulas hasta la mitad y comienzan quienes lo acompañan).6) Después de terminado el último misterio se rezan las letanías de la Virgen y la Salve.7) Para finalizar suele decirse 1 Padre Nuestro, 3 Ave María y 1 Gloria por tres intenciones.
Por la señal de la santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Acto de contrición: Pésame, Dios mío, y me arrepiento de todo corazón de haberos ofendido. Pésame por el infierno que merecí y por el cielo que perdí, pero mucho más me pesa porque pecando ofendí a un Dios tan bueno y tan grande como Vos.
Antes querrías haber muerto que haberos ofendido; y propongo firmemente no pecar más y evitar todas las ocasiones próximas de pecado. Amén. V: Señor, abre mis labios. R: Y mi boca proclamará tu alabanza. V: Ven, oh Dios, en mi ayuda. R: Apresúrate, Señor, a socorrerme. V: Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
R: Como era en un principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Gozosos (lunes y sábados) 1º La encarnación del Hijo de Dios 2º La visitación de la Virgen a Santa Isabel 3º El nacimiento de Jesús en Belén 4º La presentación del Niño Jesús en el Templo 5º El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo Luminosos (jueves) 1º El Bautismo del Señor en el Jordán 2º La revelación del Hijo de Dios en las bodas de Caná 3º El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión 4º La transfiguración del Señor en el monte Tabor 5º La institución de la Eucaristía Dolorosos (martes y viernes) 1º La oración de Jesús en el huerto de los olivos 2º La Flagelación del Señor 3º La Coronación de espinas 4º Jesús con la Cruz a cuestas 5º La crucifixión y muerte del Hijo de Dios.
Gloriosos (miércoles y domingos) 1º La Resurrección del Señor 2º La Ascensión del Señor 3º La Venida del Espíritu Santo 4º La Asunción de Nuestra Señora 5º La Coronación de María Santísima Después de recordar cada misterio se reza: Un Padrenuestro, diez Ave María y un Gloria. Después de cada misterio se puede rezar: Ave María Purísima, sin pecado concebida.
O bien: María, Madre de Gracia, Madre de misericordia, defiéndenos de nuestros enemigos y ampáranos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. O bien: Oh Jesús mío, perdona nuestras culpas, líbranos del fuego del infierno. Lleva al cielo a todas las almas y socorre especialmente a las más necesitadas de tu misericordia.
¿Qué se hace después de la confesión?
Luego de la absolución de tus pecados debes cumplir la penitencia impuesta. Gracias, oh Padre Celestial, gracias infinitas os doy, por el inmenso beneficio que acabáis de concederme. Habéis purificado mi pobre alma con la Sangre preciosísima de vuestro divino Hijo, mi buen Salvador.
¿Quién fue el creador del yo pecador?
YO PECADOR | MIGUEL OSCAR MENASSA CHAMLI | Casa del Libro.