Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Oracion A Santo Toribio?

Oracion A Santo Toribio
O Santo Toribio Romo – mártir glorioso y hacedor de milagros; eres el guía y protector de los migrantes, Intercede por todos los que están hacienda un viaje este día, los que escapan de la violencia y la pobreza, y especialmente aquellos en peligro. Quédate con ellos y protégelos de todo mal, acudir en ayuda de los más vulnerables y que están sufriendo.

¿Cómo orar para un migrante?

Artículos “Todo rezo esconde un miedo”. Miedo y ritos en el proceso migratorio actual * “Each prayer hides a fear”. Fear and rites in the current migratory process Amílcar Carpio Pérez** ** Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Estudiante del programa de doctorado en Humanidades (Historia) en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Miembro de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina (CEHILA-México). [email protected], Recepción: 15/10/12 Aceptación: 07/02/13 Resumen Este artículo propone estudiar los miedos que rodean el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos, a través del análisis de dos prácticas religiosas: 1) las oraciones relacionadas con la migración y que son difundidas por diferentes medios; 2) los exvotos depositados durante las últimas décadas en dos santuarios ubicados en el municipio de Totatiche, Jalisco.

Este trabajo nos acerca al estudio de las prácticas religiosas populares y de la historia del tiempo presente. P alabras clave: migración, exvoto, religiosidad, historia del miedo, devoción. Abstract This article proposes to study the fears that involve the migratory process of Mexicans to the United States, through the analysis of two religious practices: 1) the orisons related to migration, which are difussed by different means; 2) the ex-votos that have been deposited for the last decades in two sanctuaries located at the municipality of Totatiche, Jalisco.

This paper brings us near to the study of popular religious practices and the history of the present time. Keywords: migration, exvotes, popular religiosity, history of fear, devotion. “Todo rezo esconde un miedo”, 1 así dice el tradicional refrán mexicano. Esta frase es reflejo de la sabiduría popular, que en muchas ocasiones ha anticipado la imaginación académica.

Un rezo es una forma de rito, y éste tiene como finalidad comunicarse con lo sagrado; está dotado de un significado simbólico y en ocasiones constituido por palabras; además mantiene una regularidad en su práctica y se transmite por tradición. Hay diferentes tipos de rito, por ejemplo los impetratorios, cuya finalidad es obtener favores de un ser sagrado; el rezo y el exvoto pertenecen a esta forma de rito.2 Asimismo, al estudiar los ritos se debe tomar en cuenta el contexto y su función social, porque al comparar las diferencias de la función social entre ritos de diversos periodos y sociedades es posible obtener alguna explicación: “El historiador está en condiciones de mostrar según su material, que ciertas formas y ritos, no presentan una sola tipología funcional o estructural: cuando la forma parece constante o en evolución la función puede no deber gran cosa a la forma”.3 Así, es necesario dar mayor peso al contexto y no a la forma en que se desarrolla un rito para poder explicar de mejor manera la función social que cumple.

Los ritos tienen una fuerte presencia en el catolicismo popular latinoamericano, son una de sus principales características.4 La creencia en Dios, los santos y los demonios, la práctica de ritos como las peregrinaciones, rezos, exvotos, etcétera, tiene un arraigo muy fuerte en varios países como México.

Por ello, no es raro encontrar ritos con un arraigo de siglos, que conviven con prácticas que se están difundiendo recientemente. Por ejemplo, existen ritos cuya finalidad es la búsqueda de protección contra algo que nos preocupa o causa miedo, angustia terrenal o espiritual.

Así, existen ritos tradicionales para alejar las tormentas como la Magnífica 5 o las modernas oraciones para “atraer dinero”: Dios Padre y Madre Celestial: te ruego que bendigas con abundancia a mi familia y a mi Te envío una oración de petición de bendición financiera no sólo para la persona que me envía esto, sino para mí y para todos los que hemos remitido este mensaje.

Y ese poder del rezo unido de los que creen y confían en Ti, es más poderoso que cualquier cosa. Te agradezco de antemano tus bendiciones. Padre, Madre, Dios libera de deudas y cargas a la persona que lee esto ahora. Lanza tu sabiduría Divina para que yo pueda ser un buen administrador sobre todo lo que me has llamado que sea en mis bendiciones financieras, Te doy las gracias Señor por las recientes oraciones que recibí y por las bendiciones que Quedan por venir, porque sé que no las has hecho conmigo todavía.

Amén.6 El texto anterior es un ejemplo de oración difundido principalmente en páginas Web y correos electrónicos, con la finalidad de solucionar problemas de tipo económico; es una práctica religiosa reciente que aún espera un análisis más profundo. Mediante algunos ritos es posible acercarnos a los problemas vividos en una época.

Por ejemplo, el exvoto o “milagrito” permite entender una sociedad en un contexto particular, y refleja los problemas a los que se enfrenta. No hay que olvidar que el ser humano piensa y actúa utilizando las ideas, herramientas y medios que encuentra en su entorno cultural; la cultura influye en las acciones y formas de pensar de la gente.

  • A partir de este enfoque, en el presente artículo propongo un acercamiento al estudio de la migración, entendida en el sentido más amplio, como un movimiento demográfico por motivos de supervivencia, es decir, por la búsqueda de seguridad en todos los campos de la vida.
  • En el caso mexicano la migración hacia Estados Unidos tiene como principal objetivo mejorar la situación económica, aunque en la actualidad los motivos se han diversificado, por ejemplo, también se migra para escapar del aumento de la violencia en varias regiones del país.

La búsqueda de seguridad a través de la migración puede ser estudiada con base en algunos ritos como las oraciones y los exvotos. ¿Qué nos dicen estas ceremonias acerca de la migración? ¿Qué tipo de información nos aportan? ¿Con una migración exitosa, conseguimos el sentimiento de seguridad anhelado? Estas preguntas encuentran respuesta si consideramos que “todo rezo esconde un miedo” y también que todo exvoto refleja un miedo.

  • En las siguientes líneas se analiza el fenómeno migratorio siguiendo como eje principal la información obtenida de los exvotos de tipo fotográfico y escrito, 7 depositados en dos santuarios del municipio de Totatiche, Jalisco.
  • Uno de larga tradición, el Señor de los Rayos y una devoción en construcción, San Cristóbal Magallanes Jara.

Aunque esta investigación le dará mayor peso al análisis del exvoto, haré un acercamiento considerando algunas “oraciones para el migrante” que se están difundiendo por varios medios, como Internet y de forma personal entre algunos grupos católicos. Con este trabajo busco seguir la línea abierta desde hace algunas décadas, por investigadores que centraron su atención en los estudios sobre el fenómeno religioso desde abajo, del pueblo creyente, de los sectores populares o subalternos, atendiendo con ello al llamado para descifrar parte de la historia de la vida cotidiana de la que forman parte los ritos, las celebraciones y las emociones.8 Pero antes de adentrarme en el tema principal de este trabajo, considero indispensable detenerme en dos puntos: en la revisión de los conceptos seguridad y miedo, y en la importancia del exvoto para la reconstrucción histórica.

Miedo y seguridad en el estudio de la historia ¿Por qué estudiar un problema social desde el sentimiento de seguridad? Para el historiador Jean Delumeau, la búsqueda de seguridad en el ser humano ha estado presente a lo largo de su historia, “La necesidad de seguridad es estructural en nosotros”.9 La presencia del miedo en la humanidad es constante: miedo a las fuerzas de la naturaleza, a lo sobrenatural, a lo que no entendemos, a lo que entendemos pero no controlamos, etcétera.

Ante la presencia de este sentimiento el ser humano buscó siempre una solución, terrenal o espiritual, que le garantizara cierta seguridad. Podemos definir seguridad como el sentimiento que uno tiene cuando se sabe fuera de peligro, de origen inminente o desconocido.10 Quizá la incertidumbre en las sociedades pasadas dominó con mayor fuerza al ser humano; actualmente existe un dominio y control mayor de nuestro entorno, pero no por ello dejamos de tener miedos.

Como lo recuerda Delumeau, en el presente el hombre hace un “reclamo inmenso de seguridad” en todos los campos de su vida, incluyendo los problemas actuales de protección social y el derecho al trabajo, 11 “El hombre moderno, por lo menos en Occidente, no soporta ya que algunos peligros no puedan prevenirse, delimitarse, canalizarse”.12 Una forma ancestral de apaciguar el miedo es a través de ritos, reliquias o alguna otra práctica religiosa.

Estas prácticas siguen vigentes en la actualidad. Antaño las oraciones se realizaban para solicitar protección contra seres sobrenaturales o problemas relacionados con la vida rural. Actualmente, han aparecido nuevos temores y se refuerzan viejos peligros como la violencia, la inestabilidad económica y social, accidentes, etcétera: Nunca otra civilización anterior a la nuestra actual había establecido tantos dispositivos contra las enfermedades, la vejez y la muerte, los accidentes de carretera, la inseguridad de las calles, los riesgos causados por los hombres y los que impone la naturaleza.

Nuestra necesidad de seguridad es tan fuerte que nos hace inventar incesantemente nuevas defensas contra los peligros próximos o lejanos que, en algunos casos, son el precio de nuestros propios progresos.13 Una marca contemporánea de nuestro país es la migración, y por supuesto, es un problema en cuyas raíces se encuentra algún tipo de incertidumbre o inseguridad, sea económica, social, cultural o emocional.

La migración es un problema antiguo y se ha dado por diferentes causas, pero en general se debe a la búsqueda de la supervivencia. Así nos encontramos con movimientos que fueron forzados por la crueldad, la guerra, las calamidades naturales, las transformaciones económicas, políticas y sociales, etcétera.14 La migración hacia Estados Unidos está llena de peligros para el migrante.

  • Por tal motivo, han recurrido a diversos ritos y prácticas religiosas para blindar de mayor certidumbre su viaje.
  • En varias regiones del país ha quedado registro de este problema en los exvotos que se encuentran en los diversos santuarios y templos.
  • Exvoto: fuente para el estudio de la historia Un exvoto o “milagrito” es una manifestación de agradecimiento hacia una divinidad por un milagro o un favor concedido; generalmente son colocados por los devotos en un espacio público.

El arraigo del exvoto está ligado a la tradición popular, es decir, es una práctica no institucional que se transmite informalmente y es afirmada por la tradición.15 Asimismo, las breves historias e imágenes contenidas en los exvotos reflejan las necesidades de la vida cotidiana de los devotos.

Además, el exvoto representa un medio que pone en contacto al ser humano con lo divino sin la necesidad de intermediarios. Como resultado de la zozobra que en diferentes épocas el hombre ha experimentado, el exvoto se reafirma y su práctica se transmite por medio de la tradición popular como un remedio “ante la intensidad de dolor, la angustia por sobrevivir, el temor de la inseguridad o la excitación de lo inesperado”.16 Dentro de la historiografía mexicana hay huecos en la forma en que se ha trabajado el exvoto, la mayor parte de las investigaciones son recopilaciones que destacan su valor artístico, lo que propicia verlo de manera aislada, alejándolo así de su origen social y religioso; por tanto, no se ha explotado su riqueza como fuente para el estudio de la vida cotidiana y la religiosidad popular.

Jorge A. González señaló hace un par de décadas el valor del exvoto para el estudio de las clases populares o “subalternas”, sin que sus palabras hayan tenido gran influencia en trabajos posteriores sobre el tema.17 Asimismo, la mayoría de los trabajos que vinculan al exvoto con el fenómeno migratorio destacan su belleza iconográfica, además de abarcar periodos muy amplios y enfocarlos en las devociones con un arraigo de siglos (como la Virgen de Talpa, la Virgen de San Juan de los Lagos, la Virgen de Guadalupe, etcétera) lo que dificulta su seguimiento y su uso como fuente para el estudio de un grupo más concreto.

Los “milagritos” posibilitan el estudio de los espacios sagrados, ya que los devotos se identifican con una imagen a partir de los problemas o necesidades a los cuales les da solución, 18 de esta forma se crea un espacio devocional alrededor de una imagen que muchas veces es identificada debido a la solución de problemas específicos como dificultades agrícolas, enfermedades, objetos extraviados, etcétera, y cada vez más frecuente en México ligado al problema migratorio.19 Además, mediante el exvoto es posible acercarse a la mentalidad de los individuos y hacer un análisis de la influencia de la religión en su vida cotidiana, así como del contexto político, social y económico en el que fue producido el “milagrito”.20 Por último, hay que destacar los cambios materiales que ha sufrido el exvoto.

La literatura respecto al tema se ha esforzado por mantener presente la imagen de una obra artística popular; la belleza de algunos retablos nos confirman esta intención, pero a últimas fechas y para el caso de los exvotos de reciente creación, hay que considerar otros elementos que propiciaron un cambio sustancial en la elaboración de esta manifestación religiosa.

Con los avances tecnológicos que se desarrollaron en las últimas décadas llegaron cambios en la forma de expresar ideas e imágenes de manera gráfica, ya no sólo la pintura podía capturar una escena o un instante, la fotografía fue una opción más rápida y económica de hacerlo, y la computadora facilitó la escritura de textos.

Son principalmente estos avances tecnológicos los que influyeron en la práctica votiva. Ahora es común encontrarnos con exvotos que son sólo una fotografía, una carta hecha en computadora o a mano, perdiéndose de esta forma la belleza representativa de los exvotos de antaño y el oficio de los pintores populares, pero quedando intactos los elementos que la posibilitan como una fuente histórica viable.

Como en todo documento, este cambio de forma en el exvoto refleja que las prácticas del ser humano varían, evolucionan, no son estáticas; esta movilidad demuestra que las mentalidades cambian cada determinado tiempo y el historiador debe estar atento a ello.21 Migración y devociones El exvoto tiene un vínculo inseparable con la devoción a la que se ofrece el agradecimiento, por ello, los cambios en las devociones se reflejan en este rito.

Durante las últimas décadas el problema migratorio en México ha crecido notoriamente, por lo mismo, se encuentra presente en la vida cotidiana de los habitantes de las diferentes regiones del país. Ya no es raro encontrar en los diversos santuarios, templos o en altares, algún indicio que nos hable de este problema.

  1. En casi todas las regiones del país existe alguna divinidad a la que se le atribuya el papel de “santo de los migrantes” o “santo pollero”, porque ayuda a los migrantes a llegar con bien al “otro lado” y los socorre durante su estancia en Estados Unidos.
  2. Ya sean devociones de larga data, “populares”, nuevas o en “construcción”, la realidad es que los migrantes se apoyan en alguna devoción para mitigar la incertidumbre e invocar su protección ante los peligros que les espera en su viaje.22 A lo largo y ancho de nuestro país existen devociones a las cuales acuden los migrantes, por ejemplo, nos encontramos con Santo Toribio Romo en los Altos de Jalisco, San Cristóbal Magallanes o el Señor de los Rayos en la región norte del mismo estado, el Cristo del Tizonazo en Durango, Juan Soldado en Tijuana, Jesús Malverde en Culiacán, el “Padre Jesús” santo patrono de Chinantla y Santiago Apóstol en Chila de la Sal —ambos en el estado de Puebla—, San Pedro en Zipiajo y la Virgen de la escalera en Tacámbaro —ambos en Michoacán—, “El Niño de las Cruzadas” en San Diego de la Unión, Guanajuato, y un largo etcétera que haría esta lista interminable.

El santo patrón de cada comunidad escucha las plegarías de sus devotos, por supuesto, también a los migrantes. El estado de Jalisco tiene en su territorio un gran número de santuarios a donde los devotos acuden para solicitar la intercepción divina. Entre los favores pedidos hay un gran número que se relacionan con la migración.

Este fenómeno se ve reflejado en devociones antiguas como en la Virgen de Talpa o la Virgen de San Juan de los Lagos, o en devociones recientes o en “construcción” como los mencionados Toribio Romo y Cristóbal Magallanes, quienes fueron canonizados en el año 2000, junto a otros mártires de la “persecución” religiosa en México durante las primeras décadas del siglo XX.

El reflejo del fenómeno migratorio en las manifestaciones religiosas ha contribuido a que se amplíen los estudios sobre este problema. La mayoría de las investigaciones destacaban sólo los motivos económicos al estudiar el tema migratorio; está visión relegó el estudio de los problemas cotidianos y culturales, resultado de la migración en las comunidades de origen y destino, es decir, los efectos en los que se van y los que se quedan.

Como lo ha señalado la historiadora estadounidense Natalie Zemon Davis, a propósito de las causas de la migración en la Francia del siglo XVI: “En general los historiadores de los movimientos de la población piensan que las migraciones campesinas se deben únicamente a motivos económicos; en el caso de los Guerre demuestra que los motivos pueden ser diversos.

Martín soñaba con otra vida, lejos de los campos de mijo, del tejar, de las propiedades y los matrimonios”.23 Davis nos recuerda en este trabajo que las migraciones han estado presentes desde el origen del ser humano. Y por otro lado, que los motivos de una migración no sólo deben atribuirse a móviles económicos, también existe el deseo de reunirse con algún familiar, de conocer otro lugar o, como en el caso de Martín Guerre, un campesino que decide migrar debido entre otras cosas a las burlas que le hacían en su pueblo.24 Debemos por lo menos valorar estas posibilidades para enriquecer las investigaciones sobre la temática, y considerar que no existe una sola tipología del migrante.

El contexto migratorio. El dato duro en el caso Jalisco Para entrar en el tema que me ocupa, es necesario conocer algunos datos sobre la situación del problema migratorio en México, y particularmente en Jalisco y su región norte, porque a esta región pertenecen los exvotos estudiados en este trabajo.

En 1947, Agustín Yáñez en su novela Al filo del agua narró la vida cotidiana de uno de tantos pueblos de Jalisco. En el centro de su historia, junto a la religiosidad del pueblo resalta un apartado titulado “Los norteños”, 25 el cual deja entrever que el problema migratorio ya no podía ser ignorado al referirse a las incidencias cotidianas de la mayoría de los pueblos de Jalisco y de otras regiones que comparten un mismo proceso.

  1. A 60 años de distancia de la novela de Yáñez, el fenómeno migratorio aumentó considerablemente, por lo que ahora es imprescindible tomarlo en cuenta al explicar los factores que inciden en los procesos y en el desarrollo de la mayoría de las poblaciones del occidente mexicano.
  2. Jalisco se encuentra en la denominada región histórica de la migración, la cual comprende los estados de Durango, Nayarit, Aguascalientes, San Luís Potosí, Colima, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán.

La región aporta el mayor número de la población migrante, sobre todo éste y los últimos tres, además de tener una larga tradición migratoria. Se puede asegurar que esta tradición en estos estados existía ya en las primeras décadas del siglo XX, y se incrementó con los conflictos armados de la Revolución mexicana (1910-1917), la Guerra Cristera (1926-1929); inclusive, continúo en algunas regiones en la década de 1930, durante la segunda Cristiada o “Albérchiga”.

Algunos de los factores que explican las posibles causas de la migración de esta región son la alta población rural, y el desarrollo de vías de comunicación como el ferrocarril, que facilitó la conexión con Estados Unidos.26 Como he señalado, Jalisco es uno de los estados con el mayor índice migratorio del país; en 2005 fue la entidad del occidente que, a nivel nacional, tuvo el mayor número de expulsión poblacional, sólo después del Distrito Federal, Estado de México y Veracruz.

Asimismo, 27 de cada 1 000 personas en el año 2 000 dejaron Jalisco para radicar en Estados Unidos, siendo el promedio nacional de 16 por cada 1 000 habitantes.27 En el cuadro 1 se pueden observar algunos datos que detallan de mejor manera la situación migratoria de Jalisco.

De las regiones que componen el estado de Jalisco, Lagos de Moreno y Tepatitán —ambas en los Altos— y Colotlán —en la región norte— son las que tienen una tradición migratoria más antigua hacia Estados Unidos, no sólo en la entidad sino en toda la Repúlica.28 En la región norte de Jalisco, 29 se caracteríza por su situación de abandono y lejanía del resto del estado, su geografía accidentada, sus deficientes vías de comunicación, además la inversión pública federal o estatal en el Norte ha sido siempre la menor de Jalisco, igual que la privada, 30 estas características explica en la parte el atraso que durante mucho tiempo ha vivido esta región.

Durante las últimas décadas del siglo XX se consideró que en todo Jalisco existían 16 municipios con un flujo migratorio muy alto, cuatro de los cuales pertenecen a la región norte: Huejúcar, Bolaños, San Martín de Bolaños y Totatiche.31 El municipio de Totatiche, región de donde proceden los exvotos trabajados en este artículo, está catalogado como un municipio de expulsión migratoria, cuyo crecimiento poblacional es negativo.

  • En el cuadro 2 se muestra cómo ha evolucionado demográficamente este municipio durante el último siglo.
  • Todo rezo esconde un miedo” y todo exvoto refleja un miedo Los migrantes blindan su viaje apoyándose de los medios culturales que mejor conocen.
  • Los ritos impetratorios, como el rezo y el exvoto, tienen un arraigo de siglos en nuestra sociedad, por ello no es raro que los migrantes se apoyen en estas prácticas.

un ejemplo de oración 32 usada por los migrantes antes de partir y durante su viaje es el siguiente: Oración del migrante: Señor, tu me conoces y sabes el dolor y la esperanza que llevo en el corazón. Dolor, pues mi familia se ha quedado sola y Esperanza, ya que llevo la ilusión de lograr mejorar las condiciones De vida para los míos.

  1. Tu fuiste Forastero y desde muy pequeño tuviste que migrar a otro País acechado por el peligro.
  2. También prometes como recompensa el cielo a quienes sepan acogerte en cada uno de los que, como Tu, vamos a otro País en busca de sueños.
  3. Llena de tu bondad el corazón de cuántos, entendiendo nuestra situación, nos alientan con su caridad a seguir luchando.

Bendice a quienes nos hacen el bien en tu nombre y transforma los criterios y el corazón de cuántos se oponen, por egoísmo y orgullo, a que nuestro ingreso sea legal en el País al que nos dirigimos. ¡Que se construyan puentes y no muros metálicos que nos permitan encontrar una oportunidad para vivir mejor, crecer como personas y sacar adelante a nuestra familia! Cuida nuestro caminar.

Que nunca nos sintamos solos y que no olvidemos nuestra fe, al contrario, la salvaguardemos y seamos testigos de ella con nuestra vida y actitudes. virgen santísima tu protegiste del peligro a tu Hijo cuando tuviste que migrar acompañando a José tu esposo. ¡Ayúdanos, cúbrenos con tu manto y haznos tornar sanos y salvos con los nuestros! Así sea.33 Asimismo, existen oraciones para invocar la ayuda en el justo momento para cruzar la frontera de manera “ilegal”: Plegaria al cruzar la frontera sin documentos: Jesús, en ti me confío, me encuentro en estos momentos en la frontera, en un país que no es el mío, decidido a pasar aunque sé que es contra la ley.

No lo hago por desafiar los reglamentos de esta nación, sino por necesidad. ¡Es la desesperación que me hace cruzar así! Es la pobreza económica en que me encuentro y el aprieto de buscar una salida para mi familia. Yo creo, Señor, que soy ciudadano del mundo y de una Iglesia que no tiene fronteras, por eso te pido me concedas llegar a mi destino sin inconvenientes, ni obstáculos.

Sólo quiero la paz y la tranquilidad para todos. Guía mis pasos y dame esa fuerza para enfrentar esos retos que me aguardan. Pero ante todo, que se haga tu voluntad y no la mía. Amén.34 La seguridad buscada por el migrante no termina con un “cruce” exitoso por la frontera. Al llegar a su destino también se encuentra con diferentes dificultades, una de ellas es la posibilidad que la “migra” lo detenga y sea deportado.

Para este problema también existe una oración: Oración al ser deportado: Dios mío, estoy decepcionado y desanimado. No pude llegar a mi destino, sino que fui detenido. Junto a mí hay otros muchos que tampoco la hicieron. Es la triste realidad de quien, no teniendo cómo vivir, desafía las leyes humanas.

  1. Me arrestaron como a un delincuente, solamente por pasar a una tierra que la mano del hombre ha trazado como frontera, límites de la libertad humana.
  2. Los hombres necesitamos abatir las barreras que nos dividen, para que haya más justicia y solidaridad.
  3. Sin embargo, en este momento tengo que sufrir esta pena tan grande y te pido me des la fuerza necesaria para superarla.

Soy un migrante, soy un hombre en busca de un trabajo que no pude encontrar en mi tierra. Por eso me puse en camino esperando un porvenir mejor para mí y para los míos. Virgen María, que cuidaste al niño Jesús en el viaje y en el destierro en Egipto, cuida de este hijo tuyo también, que me han detenido por andar de camino en tierras extrañas.

  1. Levanta mi ser humillado por este percance, intercede a la Divina Providencia, para que todo salga bien y viva en libertad.
  2. Amén.35 Las anteriores oraciones contienen elementos que ejemplifican algunos de los problemas y miedos que enfrentan los migrantes antes, durante y después de llegar a su destino.
See also:  Santa Faustina Kowalska Oracion?

Estos problemas también se han hecho patentes en las últimas décadas en los exvotos.36 Como es natural, en la actualidad los exvotos reflejan problemáticas relacionadas con nuestro presente. Si es verdad que todo exvoto refleja de alguna manera los miedos, temores y anhelos de una comunidad, ¿qué miedos reflejan los exvotos depositados en el norte de Jalisco en los últimos años? Al revisar los exvotos depositados entre 1990 y 2008 en el Santuario del Señor de los Rayos y en el templo a San Cristóbal Magallanes —ambos ubicados en el municipio de Totatiche, Jalisco— éstos nos sugieren que el problema migratorio en esta región está presente en la mayoría de ellos.

A partir de los exvotos podemos inferir cuatro momentos diferentes dentro del proceso migratorio: 1) búsqueda de seguridad antes de partir, 2) búsqueda de seguridad al llegar por primera vez, 3) búsqueda de seguridad de aquellos que cuentan con una “residencia” prolongada, 4) búsqueda de seguridad de los parientes y amigos que se quedan en su lugar de origen y piden protección por el migrante.

Como ejemplo de los problemas por los que acude un devoto antes de partir, tenemos el siguiente exvoto donde se agradece “salvar su casa porque estaba hipotecada”, en otro sin fecha, dice “ayudame a encontrar un buen trabajo ya que se me han serrado todas las puertas”.

En un exvoto fechado en 1997 es notoria la preocupación por obtener o conservar un empleo y las dificultades para lograrlo, inquietud que lleva a solicitar la intervención divina: mi hermano el cual estaba en lista de recorte de personal de su empresa, mi preocupación fue grande ante la situación de 4 hijos y ver la situación económica por la que prevalecemos Gracias a la oración y mi fe, mi hermano sigue con su trabajo por lo cual prometi hacer publico este milagro.

Para algunos pobladores, los causantes directos de la condición socioeconómica, la falta de apoyos y el atraso de sus comunidades son el gobierno federal, estatal y municipal, por la indiferencia y excesos hacia sus gobernados, inclusive se hace patente el reclamo convertido en acusación directa ante hechos que fueron tratados por el gobierno de forma irregular.

Un exvoto de una mujer del rancho “Los Huizar”, en Colotlán, Jalisco, de 1995, es ilustrativo de esta situación: Tu sabes lo que estamos sufriendo a causa del mal gobierno nunca emos tenido un presidente bueno todos han robado la nación y más de cuarenta millones de mexicanos están en la vil pobresa nos tratan con puras mentiras.

En la comunidad donde yo vivo teníamos más de veinte años pidiéndoles la luz eléctrica y nunca nos la dieron el partido Rebolucionario Istitucional nos mantuvo con puras mentiras, y además no es católico por eso han tenido asesinatos aber matado al Cardenal una persona tan importante.

Y tu mismo señor cura fuiste victima del mal gobierno, Actualmente en nuestro país, se pide a una divinidad para que interceda y proteja a aquellos que se ven obligados a migrar de manera “ilegal” a Estados Unidos. Antes de partir un migrante pide protección ante la incertidumbre de su viaje, como lo demuestran los siguientes exvotos.

En un exvoto sin fechar se menciona lo siguiente: “Le doy las gracias al Sr. de los Rayos por avernos concedido pasar a los Estados Unidos a mi y a toda mi familia”. En un exvoto fechado en 1997, el depositante de Totatiche, Jalisco, hace la siguiente petición: Sr.

  • Cura Magallanes.
  • Quiero darte las gracias por tantos favores recibidos, también quiero pedirte que en nuestra ausencia cuides y protegas a nuestros padres, para cuando se sientan solos y tristes te encuentres con ellos y sobre todo no los desampares y jamas les hagas perder la fe.
  • También quiero pedirte que nos ayudes ahora qué nos vamos a E.U.

para que podamos pasar bien, En otro exvoto fechado en 2006 se lee lo siguiente: “Te pido me ayudes a Pasar para los Estados UN. Para poder salir adelante y ayudar a mi familia. Te ruego que cuides a mi familia como lo has hecho hasta ahora”. En otro exvoto fechado en 1995, cuyo depositante es originario de Totatiche, Jalisco, se puede leer que la petición es hecha por una madre, cuyo mayor temor era que su hijo sufriera algún contratiempo durante su viaje: Le doy las más infinitas gracias al señor Cura Cristóbal Magallanes y a sus compañeros mártires por haberme escuchado le pedi de todo corazón que mi hijo Servando pasara y llegara bién, con facilidad a los Estados Unidos y así fue llego y paso tal y cuando se lo pedi es por eso que le doy las Gracias al Señor Cura Cristóbal, En el siguiente exvoto fechado en 1996, también es una madre quien pide ayuda para proteger a su hijo durante su viaje: “Sr. de los Rayos. Te doy Gracias por el favor que me concediste de que mi hijo Emanuel. Haya Pasado con bien a Los EUA”. En algunos exvotos se reflejan los problemas que los migrantes enfrentan al pasar la frontera, sobre todo cuando van acompañados por su familia. En un exvoto sin fecha, se lee: “Te damos gracias, señor de los Rayos por no habernos separado de cuando íbamos pasando la frontera, cuando la niña Tania Maribel iba chiquita.

Gracias a ti pasamos sin ningún problema”. Al margen de la petición antes de partir hacia Estados Unidos para pasar con bien, estas líneas ilustran otro problema provocado por el fenómeno migratorio, la alteración de la dinámica social en las comunidades de origen. En estos exvotos es notoria la preocupación de los migrantes por su familia —los que se quedan— aunque esa preocupación es mutua; el temor por un viaje incierto es latente en estas historias.

Asimismo, los exvotos reflejan la búsqueda de soluciones para unir a las familias que se encuentran separadas. Por ejemplo, en un exvoto fechado en el año 2000 en Colotlán, Jalisco, se expresa después de agradecer otro favor lo siguiente: “espero me concedas un día estar con mis hijos y esposo unidos”.

  • Y en otro con fecha de 1996, sin lugar de origen, se agradece el milagro “de ver unida a nuestra familia, después de 3 años de sufrimiento y separación”.
  • Los favores pedidos también acompañan el proceso de los migrantes.
  • Después de llegar con bien a Estados Unidos la preocupación por legalizar su permanencia es latente, uno de los exvotos de 1996, sin lugar de origen, expresa: “Cristóbal yo y todos nosotros te damos gracias por este milagro maravilloso de que nos arreglaran los papeles a todos nosotros para irnos a los angeles y vivir alla te damos muchisimas y miles y miles de gracias”.

En otro exvoto de 1997, el depositante originario del pueblo de Temastián, perteneciente al municipio de Totatiche menciona: “Doy gracias al Sr. Cura Magallanes que por intersección Dios me hizo el milagro de que arreglara papeles un familiar”. En 1999 un “milagrito” expresa la siguiente preocupación en un agradecimiento doble por la legalización de su permanencia en los Estados Unidos: Acción de gracias por haber conquistado el permiso por el Gobierno Americano de legalizar una Niña que no supo que era su Papá durante 5 años y ahora ya es mi hija adoptiva OTRA ACCION DE GRACIAS por haber permitido el Gobierno Americano a mi hijo Salvador legalizarlo por estar mal de su mente La devoción acompaña a los migrantes en su estancia en Estados Unidos; así, en los favores pedidos encontramos situaciones relacionadas con los problemas cotidianos al otro lado de la frontera.

Ejemplo de ello son las licencias de conducir expedidas en Estados Unidos, los títulos, credenciales o certificados de estudio, por ejemplo, en una credencial de la Psychiatric Technicians, de Sacramento California, se autoriza la Licensed Vocational Nurse a la depositante, y en el texto que la acompaña se menciona lo siguiente: “Gracias Señor Cura por verme ayudado a lograr uno de mis sueños”.

En otro exvoto conformado por un diploma académico y un texto, se menciona lo siguiente: “Doy las infinitas gracias al Señor de los Rayos el haberme ayudado, guiado en los momentos mas difíciles de mi educación y por los bienes recibidos” (véase imagen 3 ). En otro exvoto se lee lo siguiente: “Te doy las mas infinitas gracias En especial el de haber obtenido Mi licencia de manejar. Te pido tu infinita Proteción y Que no nos falte tu bendita ayuda. Te pido también tu Bendición Para toda mi familia Se despide el mas ingrato de Tus hijos”.

En un exvoto con fecha de 2004, cuyo devoto se encontraba radicando en Las Vegas Nevada, es notorio el éxito migratorio familiar al estar reunidos y radicados varios de sus miembros en “el otro lado”, además se agradece lo siguiente: San Cristóbal Magallanes yo hago público mi agradecimiento me concedio un favor muy especial, ya que estando en una sala especial en un hospital en las Vegas Nevada E.U.A.

lugar donde vivimos mi familia y yo tenía yo una fuerte hemorragia de sangre debido a problemas en el hígado en el esófago y los doctores hicieron lo más posible por salvarme la vida. Luego juntaban a mí familia que ahí se encontraba: mi esposa, mi mamá, mis hijas y mis hermanos y los doctores le dijeron que ellos habían hecho lo más posible dentro de la Ciencia Medica y que solamente un milagro me salvaría y así sucedió. En un exvoto de 1996, cuyo devoto radica en La Fuente, California, se agradece lo siguiente: “Damos infinitas gracias al señor que por intersección del Sr. Cura Magallanes, nuestro hijo y hermano salió con vida de un mortal accidente en Denver Colorado Damos Fe”.

Otro exvoto sin fechar, originario de Totatiche, narra el siguiente milagro: Quiero manifestar mi agradecimiento a Dios y a la Virgen del Rosario que por interceción del Veato Martir Señor Cristóbal Magallanes porque hayado un familiar mio muy sercano había sido sentenciado a estar 2 años en la carsel en los Angeles Calif.

y al saberlo fui ante la Imagen del Señor Cura Magallanes y le pedi que al cumplir un año de beatificacón yo tuviera una razon favorable era el ii de Septiembre de 1993 pasaron 2 Meses sin saber nada y se llego el Domingo fecha sitada 21 de Noviembre 1993 y fui al templo y ante su imagen y le dije hoy espero saber una buena razon y al salir del Templo me encontre con una persona que podia saber algo le pregunte que sabes del preso y me dijo ya no está en los Angeles se llevaron a Chicago con 5 años de prisión senti muy gran pena pero no perdi la Fe en mi intersesor y me fui a casa de otro familiar a desogar mi pena y llegando sono el telefono y nada dije cuando termino de hablar pregunte quien hablo me dijeron es el preso pregunte que dice, dise que le perdonaron la carcél por grande cantidad de dinero que solo va a estar detenido en la Ciudad un Mes era la mañana del 21 de Noviembre de 1993 día en que cumplia un año de beatificado.

En estos santuarios son evidentes los exvotos de soldados hispanos, los cuales reflejan el temor de participar en una guerra, por ejemplo, un exvoto fechado en 2006, menciona: “Le doy Gracias al Sr. de los Rayos por darme Licencia de volver con mi familia sano y salvo después de aber salido de mi servicio de la Guerra”.

En otro exvoto, fechado en 2006, una mujer con el uniforme militar de Estados Unidos agradece lo siguiente: “Te doy las mas infinitas gracias por haberme concedido la oportunidad de volver a casa sana, salva y completa. Gracias por darme la oportunidad de estar con mi familia y con todas las personas que quiero”.

  • El salir ilesos en sus misiones también es agradecido por algún familiar, por ejemplo, un exvoto fechado en 1991 dice: “Damos gracias al Señor de Los Rayos por regresarnos a nuestro hijo del Golfo Persico “.
  • Otro exvoto de 1996 dice: “Damos gracias al señor de los Rayos porque hasta horita ha salido bien de su entrenamiento mas difícil de marino nuestro hijo,

Y también para qué no valla a ver ningunas guerras mientras que esté en el servicio militar de parte de su familia”. Otro exvoto fechado en 2001, de Totatiche, agradece: “Doy gracia mi nieto regresara bien gracias a Dios, después de ir a la guerra de Afganistán”.

  • En otro “milagrito” se agradece que: “regresaran a mi hijo del ejército americano el está nuevamente con su familia en EUA”.
  • En otro exvoto fechado en 2004 se da gracias por: “concederme el milagro de que mi hijo el soldado regresara con bien de la guerra de Irak”.
  • Otro exvoto del mismo año dice: “Doy gracias al Señor de los Rayos por el favor recibido de regresar con vida y salud a su hijo de las tropas militares de E.U.

en Irak”. En otro “milagrito” sin fechar se agradece por “varios favores resividos y muy señalados desde que mi hijo Mario Ernesto estuvo en el Army y regresó con bien”, Estos últimos exvotos representan historias de una migración exitosa debido a que sus depositantes fueron integrados a la sociedad estadounidense como parte de su ejército. Pero aunque se integran a una nueva sociedad, en algunos exvotos es evidente que siguen ligados a las tradiciones de su lugar de origen, son soldados estadounidenses y devotos de una divinidad mexicana, viven dos realidades culturales, o parafraseando a la historiadora Natalie Zemon Davis, podríamos decir que: ser migrante es vivir entre dos mundos.37 Las historias anteriores son parte de una misma, en México nos hemos habituado a escuchar la frase “se fue para el otro lado”, dando por hecho lo que hay alrededor de estas palabras, hasta cierto punto obvio quizá por ello se ha dejado de profundizar en el tema.

Los exvotos a San Cristóbal Magallanes y al Señor de los Rayos presentados en este artículo son testimonios del sentimiento popular, que al ser producidos en una región que vive un proceso de expulsión migratoria por diferentes motivos, expresan su relación estrecha con este fenómeno, por lo tanto, ponen en contacto con los principales temores y anhelos de una sociedad cuya situación los impulsa a buscar su bienestar lejos de su región de origen.

Conclusiones Ante la coyuntura actual algunos ritos han sido adaptados por los devotos para ayudarlos en los problemas que se viven en el país. Uno de los más evidentes desde hace varias décadas es la migración, por ello, se refleja en la supervivencia y aparición de nuevas devociones y ritos ligados a la experiencia migrante.

Los exvotos y algunas oraciones son manifestaciones de la religiosidad popular que expresan el fenómeno migratorio, porque en ellos se representa el contexto en el que fueron producidos. En los exvotos a San Cristóbal Magallanes y al Señor de los rayos hay referencias al tema migratorio, debido a que el municipio de Totatiche y la región circundante del norte de Jalisco y sur de Zacatecas se encuentran en un fuerte proceso de expulsión demográfica.

Asimismo, analizar el problema de la migración, considerando los datos aportados en los exvotos, permite acercarse a este problema resaltando el lado humano del fenómeno. A través de los exvotos se reflejan algunos de los miedos, deseos y sueños que padecen los migrantes.

  • La búsqueda de seguridad —eco de las preocupaciones de una época y de una región—, se refleja en los textos, objetos e imágenes que conforman un exvoto.
  • En ellos, la constante es la incertidumbre, pero también se ejemplifican los caminos encontrados por los devotos para subsistir ante las problemáticas que viven.

El ser humano se enfrenta a sus miedos, busca una mayor certidumbre en su vida, trata de vivir con la mayor seguridad posible. La mayoría de los migrantes busca un entorno protector para sus vidas, pero en esta búsqueda afrontan diferentes problemas, desde abandonar parte de su familia, enfrentar los peligros de atravesar la frontera como indocumentados, hasta ser deportados.

Pero la búsqueda de seguridad no termina al cruzar la frontera, los obstáculos continúan al llegar a su destino, dificultades que van desde la legalización de su estancia, hasta accidentes cotidianos y más adelante al integrarse a su nueva sociedad; algunos de ellos participan en una guerra defendiendo a su nuevo país.

La búsqueda de seguridad en el proceso migratorio no termina, durante diferentes etapas aparecen nuevos problemas que enfrentar y por ello la intervención divina se hace necesaria. inicialmente la migración fue realizada para resolver problemas económicos; al final los descendientes de estos migrantes se enfrentan a problemas que atentan contra sus vidas, como las guerras.

  • No obstante estos problemas, el ser humano está acostumbrado a enfrentar sus miedos y a buscar ayuda y refugio en su fe.
  • Los ritos son sólo una muestra de los caminos seguidos por la humanidad para continuar adelante: existe una inagotable e irreversible creatividad de la humanidad, en el curso de su peregrinación terrestre está constantemente llamada a cambiar de rumbo, a corregir su ruta, a inventar su itinerario en función de los obstáculos encontrados en cierto espacio y durante cierto tiempo, es ese rechazo de desaliento gracias al cual una civilización ha seguido adelante analizando sus miedos y superándolos.38 Por último, y siguiendo el anterior hilo argumentativo, comparto la idea que se ve en la religiosidad popular una práctica diferente a la religión de la Iglesia institucional, no obstante que en varios espacios se dé la convivencia de ambas, dando existencia a la vida religiosa de una comunidad.

Pero al ser la religiosidad popular una práctica que responde a las necesidades de los fieles y no ha necesidades políticas e ideológicas, ésta se mantiene firme, aunque haya una propensión de intercambio mutuo y se transformen. Así, cierro este artículo considerando la necesidad de acercarse a una forma distinta de entender los temas religiosos.

En un país como México, dominado por los estudios de los conflictos Iglesia-Estado, o por los trabajos que ven a la Iglesia como una institución sin fieles, sería interesante trabajar los temas relacionados con los procesos de laicidad y secularización, tomando en cuenta que la jerarquía católica es lenta pero no pasiva, es decir, aunque parece que la Iglesia ha tardado en responder a los retos del contexto religioso actual, no es así; la Iglesia es una institución que sabe esperar el momento favorable para influir socialmente, por ejemplo, contra el embate de la secularización de las últimas décadas respondió con medidas contrasecularizadas, como la beatificación y canonización de un número sin precedente de católicos que apoyan a la propagación del catolicismo a nivel mundial.

Asimismo, sería de gran fuste plasmar las razones, comportamientos y actitudes de la gente de la Iglesia, entendida en su original acepción como “pueblo convocado por Dios”, es decir, de la grey que da vida y realidad al catolicismo. Por tanto, Iglesia y religiosidad son asuntos diferentes por trabajar, y ninguna determina a otra totalmente.

¿Por qué aferrarnos a tratar a la religiosidad como un asunto determinado por la jerarquía? Aunque existe una relación en donde la religiosidad del pueblo es presentada como la parte más endeble, sería un error seguir estudiándola sin considerar que es una práctica humana y, por tal razón siempre buscará senderos diferentes para su manifestación.

Exvoto y migración son ejemplos palpables de la imaginación, la dinámica y la lucha del ser humano por encontrar soluciones a los problemas que enfrenta en cada época, por lo que la historia tendría mucho que decir sobre el fenómeno migratorio, y el exvoto resulta una fuente idónea para ello.

  1. Archivo Archivo Parroquial de Totatiche, Jalisco Bibliografía Álvarez Santaló, Carlos, María Jesús Buxo y Salvador Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular.
  2. Antropología e Historia, tomo i, Barcelona, Anthropos/Fundación Machado, 1989.
  3. Arias, Patricia, “Exvotos y especialidad en el siglo XIX”, en Miguel J.

Hernández Madrid y Elizabeth Juárez Cerdi (eds.), Religión y Cultura, México, El Colegio de Michoacán/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2003. Carpio Pérez, Amílcar, Exvoto y migración. Secularización y religiosidad popular en torno a la devoción a San Cristóbal Magallanes Jara en Totatiche, Jalisco, tesis de Maestría en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009.

Certeau, Michael de, La debilidad de creer, Buenos Aires, Katz, 2006. Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 2006. Davis, Natalie Zemon, León el Africano. Un viajero entre dos mundos, Valencia, Universitat de Valéncia, 2008.

-, El regreso de Martín Guerre. La insólita historia que nos acerca a la sociedad rural del siglo XVI, Barcelona, Editor Antoni Bosch, 1984. Delumeau, Jean, El miedo. Reflexiones sobre una dimensión social y cultural, Medellín, Corporación región, 2002.

-, “La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño”, en Hira de Gortari y Guillermo Zermeño (presentadores), Historiografía francesa. Corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Iberoamericana/Instituto Mora, 1996, p.17-31.

Durand, Jorge y Massey Douglas, “Migrantes Agradecidos”, en Artes de México, núm.53, 2000. -, El miedo en Occidente, Madrid, Taurus, 2002. Durante, Jorge, “Nuevos escenarios geográficos de la migración mexicana a los Estados Unidos”, en Margarita Estrada Iguíniz y Pascal Labazée (coords.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, México, Publicaciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2007, pp.311-328.

González, Jorge A., “Exvotos y retablitos. Religión popular y comunicación social en México”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. i, núm.1, 1986, pp.7-51. Gortari, Hira de y Guillermo Zermeño (presentadores), Historiografía francesa. Corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Iberoamericana/Instituto Mora, 1996.

Herrera Carassou, Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo XXI, 2006. Marzal, Manuel M., Tierra Encantada. Tratado de antropología religiosa en América Latina, Madrid/Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Editorial Trotta, 2002.

  1. La vida cotidiana de la Iglesia en América Latina (siglo XVIII y primera mitad del siglo XVIIII)”, en Enrique Dussel (ed.), Resistencia y Esperanza.
  2. Historia del Pueblo Cristiano en América Latina y el Caribe, Costa Rica, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina -Departamento Ecuménico de Investigación, 1995, pp.111-122.

Muriá, José María (coord.), Lecturas históricas del norte de Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, 1991. Neves Abreu, Jean Luíz, “Difusao, producto e consumo das imagens visuas: o caso dos exvotos mineiros do século XVIII”, en Revista Brasileira de História, vol.25, núm.49, 2005, pp.197-214.

Pérez Martínez, Herón, Los refranes del hablar mexicano en el siglo XX, México, El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002. Rodríguez Becerra, Salvador, “Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas”, en Gazeta de Antropología, núm.4, 1985, pp.1-15. Sáenz Carrete, Erasmo, San José del Tizonazo: el santuario de la migración, Durango, H.

Presidencia Municipal de Indé 2001-2004/Potrerillos Editores, 2002. Thompson, Edward P., Historia social y antropología, México, Instituto Mora, 1997. Valenzuela Varela, M. Basilia, “Patrones recientes de la migración internacional de la región de Colotlán”, en Estudios Jaliscienses, núm.8, mayo, 1992, pp.28-35.

Yáñez, Agustín, Al filo del agua, México, Porrúa, 1973. Notas * Este artículo forma parte de un trabajo más extenso, en el cual se analiza de manera puntual la relación entre devoción, migración y exvoto; si es del interés del lector ahondar en estos temas puede consultar: Amílcar Carpio Pérez, Exvotoy migración.

Secularización y religiosidad popular en torno a la devoción a San Cristóbal Magallanes Jara en Totatichie, Jalisco, tesis de Maestría en Historia, México,Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009. Se puede consultar este trabajo en el siguiente link: 1 Herón Pérez Martínez, Los refranes del hablar mexicano en el siglo XX, México, ElColegio de Michoacán/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, p.369.2 Los otros tipos de rito son: de paso, iniciación, festivos y penitenciales.

Para Manuel Marzal el rito es “una forma de comunicación con lo sagrado, compuesta de gestos y de palabras, aceptada socialmente y trasmitida de generación en generación, que es reflejo de la propia fe y modo de expresarla, que identifica al grupo creyente y se puede reinterpretar, cambiándole los significados originales”.

Manuel María Marzal, Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa en América Latina, Madrid/Lima, Trotta/ Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp.138-140; y “La vida cotidiana de la Iglesia en América Latina (siglo XVII y primera mitad del XVIII)”, en Enrique Dussel (ed.), Resistencia y esperanza.

Historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe, Costa Rica, Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina-Departamento Ecuménico de Investigación, 1995, p.113.3 Edward P. Thompson, Historia social y antropología, México, Instituto Mora, 1997, p.26.4 Manuel María Marzal, op.

cit, 2002, pp.315-318.5 En la Costa Chica de Guerrero se entierra un machete en dirección donde sopla el viento y se reza la Magnífica para alejar las tormentas: “Glorifica mi alma Señor y mi espíritu se llena de gozo Porque ha puesto la mirada en la humilde sierva suya Pues ha hecho en mi favor, cosas grandes y maravillosas.

  1. El que es Todopoderoso y su nombre infinitamente Santo.
  2. Cuya misericordia se extiende de generación en generación a todos cuantos le temen.
  3. Extendió el brazo de su poder y disipó el orgullo de los soberbios, trastornando sus designios.
  4. Desposeyó a los poderosos; y elevó a los humildes.
  5. A los necesitados los llenó de bienes y a los ricos dejó sin cosa alguna.
See also:  Oracion A San Antonio Para Que Regrese El Ser Amado?

Exaltó a Israel su siervo, acordándose de él por su gran misericordia y bondad. Así como lo había prometido a nuestro padre Abraham y a toda su descendencia. El que es todopoderoso y su nombre es infinitamente santo cuya misericordia se extiende de generación en generación, y así nos libre y defienda de accidentes, huracanes, tormentas, rayos y de todo mal.

Santo Dios, santo fuerte, santo Dios inmortal, líbranos señor de todo mal, bendito sea Dios, bendito sea su santo nombre por los siglos de los siglos. Amén”.6 En algunas páginas de Internet se difunden las oraciones para “atraer el dinero”, en este caso la oración se difundió en una página Web dirigida a mujeres: “Oración de abundancia con mucha fe”, en: En_femenino.com, consultado el 21 de febrero de 2012.7 Los exvotos pueden ser catalogados de la siguiente manera: 1) exvotos industriales o artesanales: están comprendidas las reproducciones del cuerpo, partes u órganos (ojos, corazones, piernas, brazos, etcétera); 2) objetos relacionados directamente con la dolencia como aparatos ortopédicos, bastones, muletas, prótesis, férulas, etcétera; 3) objetos personales o del propio cuerpo: piezas dentales, ropita de niños, trenzas de pelo, trozos de hueso, tumores, zapatos, uniformes, títulos profesionales, licencias de conducir, cartas de naturalización, etcétera; 4) cuadros, fotografías o textos: podemos denominar a este grupo como narrativas, porque describen las razones concretas, algunas veces de manera detallada del favor recibido que motivó el ofrecimiento.

Las imágenes unen a su valor estético, como expresión de arte popular, el valor histórico y descriptivo de las costumbres populares de la época en que fueron elaboradas. Sobre este tema véase Salvador Rodríguez Becerra, “Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas”, en Gazeta de Antropología, núm.4, 1985, pp.1-5.8 Al respecto Manuel María Marzal destacó que “no hay que olvidar que en América Latina el catolicismo de la vida cotidiana, por razones históricas y sociales, acabó expresándose sobre todo por ritos y emociones”.

Manuel María Marzal, op. cit., 1995, p.113.9 Jean Delumeau, El miedo. Reflexiones sobre una dimensión social y cultural, Medellín, Corporación REGIÓN, 2002, p.20.10 Ibid., p.73.11 Ibid., p.21.12 Delumeau, “La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño”, en Hira de Gortari y Guillermo Zermeño (presentadores)W/stor/ograf’a francesa.

Corrientes temáticas y metodológicas recientes, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Mora/Universidad Iberoamericana, 1996, p.19.13 Ibid., p.34.14 Roberto Herrera Carassou, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo XXI, 2006, pp.212-213.15 Jean Luíz Neves Abreu, “Difusao, producto e consumo das imagens visuas: o caso dos exvotos mineiros do século XVIII”, en Revista Brasileira de História, vol.25, núm.49, 2005, pp.197-214.16 Carlos Álvarez Santaló, María Jesús Buxo, y Salvador Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular Antropología e historia, Barcelona, Anthropos/Fundación Machado, 1989, tomo I, p.124.17 Jorge A.

González, “Exvotos y retablitos. Religión popular y comunicación social en México”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I, núm.1, 1986, p.19. Para este autor el exvoto “muestra y socializa los temores, las carencias, las penurias y los posibles modos de solución que forman parte cotidiana de la vida de las clases subalternas y asimismo permite proyectar las aspiraciones y utopías concretas de tales clases”.18 Patricia Arias, “Exvotos y especialidad en el siglo XIX”, en Miguel J.

Hernández Madrid y Elizabeth Juárez Cerdi (eds.), Religión y cultura, México, El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2003, p.96.19 Ibid., p.101.20 Para realizar una consulta más detallada sobre el tema, véase Bibliografía de exvotos mexicanos, en:,21 Esta idea la ha trabajado con éxito el historiador Robert Darnton al hablar de los cuentos, en su obra más famosa mencionó que “los cuentos son de hecho documentos históricos.

  1. Han evolucionado durante muchos siglos y han adoptado diferentes formas en distintas tradiciones culturales.
  2. En vez de expresar el funcionamiento inmutable del ser interior del hombre, sugieren que las mentalidades han cambiado”.
  3. Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p.19.22 Los especialistas sobre migración mexicana, Jorge Durand y Douglas S.

Massey, consideran que los primeros exvotos en el país vinculados con la migración datan de principios del siglo XX, aunque el inicio del flujo migratorio de trabajadores mexicanos hacia Estados Unidos comenzó en el último cuarto del XIX, propiciado por el establecimiento de una red de comunicación ferroviaria que atravesó varios estados de la República hasta Paso del Norte, Chihuahua: “la salida de algún miembro de la familia, sobre todo de los hombres, hacia Estados Unidos se convirtió en un motivo adicional de preocupación en las sociedades de vida y tradiciones campesinas, pues resultaba casi imposible mantener la comunicación con el ausente.

  1. De allí que la experiencia migratoria se integrara, con nuevas y poderosas Razones, a la práctica del exvoto”.
  2. Jorge Durand y Douglas S.
  3. Massey, “Migrantes Agradecidos”, en Artes de México, núm.53, 2000, pp.76-77.23 Natalie Zemon Davis, El regreso de Martín Guerre.
  4. La insólita ¡historia que nos acerca a la sociedad rural del siglo XVI, Barcelona, Editor Antoni Bosch, 1984, p.21.24 Recientemente el cineasta Sebastián Hiriart en su película “A tiro de piedra” (2010), muestra en su historia el caso de Jacinto, un joven de San Luís Potosí que ha pasado su vida cuidando cabras.

Ésta se desarrolla en la rutina de un pastor, con pocas variaciones en sus quehaceres. Pero Jacinto se cansa de su vida rutinaria, “estoy harto de las pinches cabras”, y tras encontrar un llavero con un paisaje nevado de Estados Unidos (que es interpretado por el joven como una señal), decide ir en busca de ese lugar.

  1. Su travesía hasta el paraje del llavero lo llevó a cruzar a Estados Unidos de forma “ilegal” y durante su viaje padece varios de los problemas que los migrantes tienen en común (robos, malos tratos, dificultad para encontrar trabajo, deportación, etcétera).
  2. El director deja al descubierto otra posibilidad de las motivaciones de la migración: el estar harto de la rutina y la aventura de conocer un lugar nuevo.25 Agustín Yáñez, Al filo del agua, México, Porrúa, 1973.26 Jorge Durand, “Nuevos escenarios geográficos de la migración mexicana a los Estados Unidos”, en Margarita Estrada Iguíniz y Pascal Labazée (coords.), Globalización y localidad: espacios, actores, movilidades e identidades, México, Publicaciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2007, pp.315-316.27, consultado el 15 de julio de 2008.28 Ibid., p.115.29 El norte de Jalisco actualmente está compuesto de diez municipios: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero.30 José María Muriá (coord.), Lecturas Históricas del Norte de Jalisco, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco, 1991, p.9.31 M.

Basilia Valenzuela Varela, “Patrones recientes de la migración internacional de la región de Colotlán”, en Estudios Jaliscienses, núm.8, mayo, 1992, p.29.32 Michel de Certeau considera que en la oración se reconocen problemas y emociones profundas que nos pueden aportar nuevos códigos sobre los problemas cotidianos de los orantes: “en la oración, los sentimientos también constituyen una topografía: la oración privilegia determinados aspectos y manifestaciones de la vida psicológica; de tal manera, gracias a los ‘informes’ de tantos itinerarios espirituales, construye un ‘mapa'”.

  1. Michael de Certeau, La debilidad de creer, Buenos Aires, Katz, 2006, p.33.33 Esta oración fue escrita por el arzobispo de Hermosillo, J.
  2. Ulises Macías S.
  3. Y se difunde entre otros medios, a través de la página Web de los Misioneros de San Carlos Scalabrianos, “Jóvenes sin fronteras” y “Oración del migrante”, en Jóvenes sin fronteras, consultado el 3 de octubre de 2012.

El grupo de los “Jóvenes sin fronteras” surgió en 1987, en el Seminario San Carlos de Guadalajara, y uno de sus objetivos es el informar y sensibilizar a los jóvenes acerca del problema de la migración. Por su parte, el beato Juan Bautista Scalabrini (t 1905) es conocido en varias partes del mundo como el “Padre de los migrantes”, principalmente en su país de origen, Italia.34 “Plegaria al cruzar la frontera sin documentos”, en Jóvenes sin fronteras, consultado el 3 de agosto de 2012.35 “Oración al ser deportado”, en Jóvenes sin fronteras, consultado el 3 de agosto de 2012.36 Para Durand y Massey, las principales preocupaciones de los migrantes expresadas en los exvotos son seis: 1.

  1. El cruce por la frontera: problemas con delincuentes y asaltos, 2.
  2. Volver a casa pronto, 3.
  3. Extraviarse en Estados Unidos, 4.
  4. Recuperación de accidentes sufridos en Estados Unidos, 5.
  5. Participación de mexicanos en conflictos bélicos de Estados Unidos en el mundo, y 6.
  6. Obtención de papeles de estancia legal en Estados Unidos.

Jorge Durand y Douglas S. Massey, op. cit., 2000, pp.78-79.37 Véase Natalie Zemon Davis, León el Africano. Un viajero entre dos mundos, Valencia, Universitat de Valéncia, 2008, pp.29-30.38 Jean Delumeau, El miedo en Occidente, Madrid, Taurus, 2002, p.45.

¿Cuál es el santo de los inmigrantes?

Santo Toribio Romo : construcción histórica de un símbolo identitario. que tiene entre los migrantes, fue oficialmente reconocido por la Conferencia del Episcopado Mexicano como el Santo Patrono de los Migrantes14.

¿Cuál es la novena de Santo Toribio Romo?

Novena de Santo Toribio Romo – Haz, Señor que por intercesión de tu Santo Mártir conduzca con prudencia y no lastime a nadie en mi trayecto. Protégeme a mí y a los que van conmigo de todo mal y haz que lleguemos sanos y salvos a nuestro destino. Esta novena consta de 16 paginas Precio habitual $2.00USD Precio habitual Precio de oferta $2.00USD Precio unitario por Oferta Agotado Cantidad No se pudo cargar la disponibilidad de retiro Actualizar Ver todos los detalles Oracion A Santo Toribio

¿Que se le pide a don Toribio?

Texte intégral – 1 Cuando uno revisa los textos escritos tardíamente, especialmente en el siglo XVIII, por indios que narran la historia de la fundación de sus pueblos, enfatizando el lugar que ocupa la nobleza nativa en este proceso, se da cuenta que las genealogías se basan tanto en la realidad como en el mito.

1 Los “Títulos Primordiales” de Cuernavaca son varios; se conocen bajo los nombres de ” Réédification (.) 2 O bajo los nombres de don Toribio de San Martín Cortés García o también de don Toribio de San Mart (.)

2 Así, en muchas versiones de los Títulos Primordiales 1 de Cuernavaca, siempre se cita al mismo personaje: don Toribio de San Martín Cortés 2 ; encarnación del señorío indio ( altepetl ), se presenta como el que ayudó a los religiosos a crear una república cristiana, y que habría aceptado la sumisión a Hernán Cortés y al Rey de España.

3 Robert S. Haskett, Visions of Paradise: Primordial Titles and Mesoamerican History in Cuernavaca, (.)

3 Los Títulos Primordiales son discursos dirigidos a las generaciones futuras por los representantes de un altepetl que se designan a sí mismos como poseedores de un poder político respaldado desde la época de sus antepasados. Si seguimos a Robert Haskett, las “historias milagrosas” que surgen en los títulos de Cuernavaca enfatizarían que es el poder de la religión el que protege a la comunidad.3 Así es como el personaje principal de los títulos, el “héroe” ( sic ) don Toribio de San Martín Cortés, tendría un “poder sagrado” ( sic ).

Según esta lectura, fue su apoyo a la construcción de una república india lo que habría hecho posible la integración del altepetl al reino español cristiano. Otra explicación es que los títulos regulan el modo de sucesión del fundador: insisten en la necesidad de perpetuar el linaje legítimo y reservar la sucesión a los “descendientes honorables” del fundador.

Por eso los títulos de Cuernavaca revelan conflictos intergeneracionales, luchas por el poder y disputas por la administración de la tierra y la propiedad.4 Que don Toribio personifique el espíritu indio de la villa de Cuernavaca no puede ser discutido.

Ésta se inserta en el centro del régimen de transición entre un gobierno señorial hereditario y el régimen electivo de la república india. En uno como en el otro caso, el don Toribio de los Títulos sí existió; es un personaje del siglo XVI. Sin embargo, la manera como se le introduce en los Títulos del siglo xviii vuelve difícil la distinción entre personaje real y figura imaginaria.

Tal vez debamos admitir simplemente que los personajes legendarios no son tan imaginarios como eso, y que es en efecto su carácter excepcional el que los ha llevado del mundo de los hombres al de la leyenda.5 Con todo, no siempre resulta fácil seguir el hilo que une a los hombres del siglo XVI con sus sucesores y aún más raro es tener la oportunidad de desenmascarar la identidad de los personajes que están en el origen de la leyenda que los magnificó en las décadas y siglos posteriores a su muerte.

4 En junio de 1595, la jurisdicción civil y criminal acababa de ser devuelta al tercer marqués del V (.) 5 En adelante no se estipula más “documento 1”, puesto que todas las cláusulas citadas proceden del (.) 6 No se ha encontrado el testamento original en náhuatl. 7 Su abuelo, Juan Portocarrero, segundo conde de Medellín, llegó a México en 1521 (o 1522) y particip (.) 8 Quiero agradecer de la forma más encarecida al historiador Bernard Hours por la realización de los (.) 9 Fondation de la villa de Cuernavaca, MS.291-292, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de F (.)

6 El viernes 2 de junio de 1595 4, don Toribio de San Martín Cortés, gobernador de Cuernavaca, acababa de redactar el testamento que « â munchos Días que lo empezado, â hazer » (clausula 50, documento 1).5 El original del testamento en náhuatl fue redactado por el “escribano Baltazar Garzia”.

La traducción al castellano 6 fue realizada por el intérprete Antonio de Hinojosa I, “del mandamiento del licenciado don Pedro de Losa Portocarrero, 7 alcalde mayor” de Cuernavaca, en el mismo año (esquema 2).8 Los albaceas y testigos fueron seis: Diego Ticocnahuacatl, Juan Jiménez, Francisco Tescacoatl, Juan Bautista, Diego de Santa María, y Baltasar García, “escribano”.

🙏 Milagrosa Oración A Santo Toribio Romo PARA PEDIR ALGO URGENTE 🙇

Estos personajes proceden, respectivamente, de cinco barrios de Cuernavaca: Tlalnahuac, Atliacán, Panchimalco, Quecholapan y Huaxtla. En cuanto a Tlapalan, donde vive Baltasar García, aparece como sujeto de “la casa de don Toribio” en el manuscrito de la Fondation de la villa de Cuernavaca,9

10 En 1575, “don Toribio” era “gobernador de esta villa “. Véase Silvio Zavala, Tributo (.)

7 Don Toribio cruzó todo el siglo XVI ; su vida coincidió con la historia del marquesado del Valle hasta la tercera generación. Indio principal, bajo el nombre de don Toribio, y luego gobernador, al menos desde 1575, bajo el de don Toribio de San Martín Cortés, 10 su historia hace emerger varios grupos.

11 Ibídem, p.157, 159 y 164. 12 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales de indios, op. cit,, p.165 (19 de noviembre de 1544 (.) 13 AGN, Tierras, 3271, exp.5, f.25r. 14 Idem, f.28v. 15 El codicilo fue redactado entre el 5 y el 11 de junio de 1595. El intérprete Antonio de Hinojosa I (.) 16 Idem f.25r. 17 Finalmente, fueron dadas a censo redimible a Gaspar Yáñez Osorio en agosto de 1608. Idem ff.37v-38 (.)

8 Las albaceas de don Toribio reflejan las mutaciones que se avecinan. Don Francisco Tezcacoatl fue su contemporáneo desde los años 1540. En 1544, siendo “principal de Cuernavaca”, 11 fue escuchado (junto con don Toribio) en la causa relativa a los abusos perpetrados por los criados del marqués del Valle después de la partida de Hernán Cortés a España, en 1540.12 El escribano Baltazar García personifica una generación intermedia: era “alcalde “de Cuernavaca en 1595 13 y accedió al cargo de gobernador en 1607 14,

18 En el esquema 2, a los miembros de las familias Jiménez e Hinojosa les atribuí un número (I, II) pa (.) 19 AGN, Tributos, 52, exp.17, ff.132r-132v y ff.136r-v: testamento en náhuatl, y ff.142v-144v v: t (.) 20 “Francisco Bautista de Contreras Principal Natural de esta dicha Villa ladino en la lengua castella (.) 21 AGN, Tierras, 3271, exp.5, ff.29r-v. 22 Antonio de Hinojosa I tuvo dos hijos: Juan y Agustín (esquema 2). Ambos fueron gobernadores de Cuer (.) 23 Existe una genealogía hecha por Robert Haskett que es incompleta y errónea. Véase Robert S. Hasket (.)

9 Juan Jiménez II 18 y Antonio de Hinojosa I pertenecen a una nueva generación. El albacea Juan Jiménez II era casado con María Jiménez, hija de Juan Jiménez I, señor del barrio de Tecpan, “en la parte llamada de Otlipan”, fallecido en 1579 (esquema 2).19 El intérprete Antonio de Hinojosa I era el esposo de Ana de Tebas y ambos eran “vecinos” de Cuernavaca (esquema 2).

Su padre, Francisco de Hinojosa II, había sido teniente del alcalde mayor en 1571 y su madre era una mujer noble, cihuapilli, de Cuernavaca (esquema 2). En 1606, junto con Baltazar García, escribano y alcalde, y el principal Francisco Bautista de Contreras 20, “síndico del convento de San Francisco Cuernavaca”, fungió como escribano durante el proceso de averiguaciones, pregones y arrendamiento de las tierras de don Toribio, las cuáles, desde la fecha de su fallecimiento (1595) no se habían podido arrendar y se encontraban “erriasas y sin provecho”, y se ” perdiendo”.21 Antonio era el nuero de doña Juana Jiménez, que se casó con uno de sus hijos: Agustín (esquema 2).22 Así, cuando fungieron como albaceas de don Toribio, Juan Jiménez II y Antonio de Hinojosa I eran “consuegros” por el matrimonio de sus hijos.23 10 Rodeado de tales albaceas, don Toribio apostaba así en el futuro, respaldándose en las autoridades letradas de su pueblo, no sin darle a sus últimas voluntades una garantía moral (Francisco Tezcacoatl) arraigada en la historia del gobierno de la villa y en su lucha por obtener una paulatina autonomía frente a los administradores del marquesado del Valle.11 Lo menos que podemos decir es que don Toribio no era un personaje común, pero por el contrario una de las figuras centrales de la villa y del siglo XVI cuernavaquense.

A la hora de redactar sus últimas voluntades, tuvo que tomar en cuenta muchas cosas para que su posteridad estuviera asegurada. Aparte de sus disposiciones en materia espiritual (exequias, sepultura, dádivas a cofradías y altares), determinó el futuro de sus bienes raíces e inmuebles y realizó el inventario de todos los objetos que poseía en su casa de Cuernavaca, para que su venta permitiera fundar una obra pía para decir misas por su alma y las de los miembros de su familia.12 Este texto es el más íntimo que hubo que escribir.

Al hacer el balance de su vida, de su entorno familiar y amistoso, de sus gustos y recreos, nos introduce en el universo que era el suyo en 1595, un mundo en el que se mezclaban la tradición, el señorío indio, crisol de sus antepasados y centro de ejercicio del poder señorial dentro de una red de principales, y la novedad: la ciudad era entonces una encrucijada donde circulaban los objetos de todo el mundo.13 El testamento de don Toribio nos da la oportunidad de reflexionar sobre cómo un gobernador indio se transformó en medio de los trastornos políticos y de estilos de vida dispares, y cómo construyó una nueva relación con el mundo que le rodeaba y con su propia realidad, hasta el punto de convertirse en un modelo para sus contemporáneos y para las generaciones que le siguieron.

Don Toribio de San Martín Cortés fue un enamorado de cosas hermosas, preocupado por el bienestar de su pueblo, la calidad de vida de las mujeres de su entorno, y consciente de su papel, como heredero, de mantener la autoridad y la justicia en su pueblo.

24 En 1544, el señorío de Cuernavaca tiene 22 estancias sujetas. 25 O Yzcoatzin. Véase Blanca E. Suárez, “La lucha por los recursos naturales: tierras, aguas, bosques (.) 26 G. Micheal Riley, Fernando Cortés and the Marquesado in Morelos, Albuquerque, University of New Me (.) 27 Blanca E. Suárez y Brígida von Mentz, “El papel de los ‘señores’ indígenas de los sectores ‘interme (.) 28 Hasta 1539, don Hernando percibía 36 cargas de ropa de sus estancias y hasta 1536, las dichas estan (.) 29 Ibídem, p.160-161.

14 Como es bien sabido, Cuernavaca fue el lugar que don Hernán Cortés Monroy escogió para erigir, en 1526, el palacio donde vivió con su segunda esposa doña Juana de Zúñiga y donde nacieron varios de sus hijos. Antes de tener el estatuto de villa, Cuauhnáhuac era una cabecera compuesta por cuatro “barrios”: Olac, Panchimalco, Xalan y Tecpan, a su vez subdivididos en “estancias”.24 El tlatoani, señor más importante en dignidad, vivía en la cabecera; a la llegada de los conquistadores; se llamaba Itzcoatzin 25 o Yoatzin.26 Desde los años 1530, su hijo don Hernando 27 (o don Hernando Cortés) le sucedió como gobernador de Cuernavaca; hasta 1539 al menos, las estancias tributaban a sus caciques y a don Hernando 28, hasta que “el criado del marqués”, Andrés Díaz, decidió que los indios “tributasen con sus tributos a la calpisca”, desamparando a don Hernando de su cargo de “cacique y gobernador” durante algunos años.29 Pese a ello, en 1549 don Hernando era todavía gobernador y estaba rodeado de cuatro principales, entre ellos don Toribio, autor del testamento presentado aquí, y don Francisco Tezcacoatl, “principal de Cuernavaca” que, como lo vimos, fungió como albacea de don Toribio.

30 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit,, p.175 (23 de febrero de 1547), p.181 ( (.) 31 Ibídem, p.200 y ss, 32 Silvio Zavala, El servicio personal de los indios en la Nueva España-II: 1550-1575, México, El Col (.) 33 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit,, p.147.

15 Junto con otros principales, entre 1547 y 1551, don Toribio fue llamado a testificar en las probanzas de los cargos que llevaba el fiscal licenciado Cristóbal Benavente en contra de la parte del marqués.30 En varias ocasiones, denunciaron los “agravios que por parte del marqués les habían sido hechos”.31 El informe del doctor Quesada, fechado en México el 20 de julio de 1551, “pedía al rey que confirmase las moderaciones, restituciones, condenas”; según él, los indios estaban “como esclavos”.32 El gobernador indio de Cuernavaca era entonces don Pedro.33 16 La villa de Cuernavaca fue la sede de un gobierno compartido entre el marqués del Valle, representado por sus criados, un administrador y un contador, gobernadores en la villa, así como en los barrios, alcaldes, regidores, escribanos e intérpretes del cabildo y juzgado, varios principales en la villa y los barrios, y un alcalde mayor.

34 En los años 1570 (tal vez antes), el cabildo contaba al menos con dos alcaldes. Silvio Zavala, Trib (.) 35 Cláusula 37.

17 En Cuernavaca, el gobernador y los principales formaban un grupo comprometido y solidario. De hecho, las funciones de gobernador estaban integradas en la red de los gobernadores de los barrios y de los principales de “la villa y sus sujetos”, lo que le confería no solo visibilidad sino apoyos.

36 Documento 1, cabeza del testamento. 37 Lo mismo ocurrió en la villa de Toluca por ejemplo. 38 Tras años de reclusión (fue preso hasta 1581), don Martín Cortés y Zúñiga falleció en Madrid el 13 (.) 39 Silvio Zavala, Tributos y servicios personales, op. cit,, p.168. 40 Idem,

18 Don Toribio ha sido gobernador de Cuernavaca a partir de los años 1560 hasta la fecha de su muerte, en 1595. Como él mismo lo dice, ocupó el cargo “por Dios nuestro Señor y Boluntad de mi Amo el Marques” 36, es decir el segundo marqués, don Martín Cortés y Zúñiga, fallecido en 1589.

La homonimia entre el marqués y los gobernadores indios dentro de las villas de su Estado, el marquesado del Valle de Oaxaca, fue una práctica común 37, Si admitimos que, en 1544, “don Toribio principal” tenía una edad promedia de 20 a 25 años, significa que nació en el momento de la conquista. En 1560, tenía unos 40 años, cuando que el segundo marqués, don Martín, tenía 28 años.

Es probable que se encontraron: cuando regresó a la Nueva España, entre 1563 y la fecha de su arresto, el 16 de julio de 1566, el segundo marqués del Valle se desplazó a Cuernavaca, ciudad donde había nacido, en 1532.38 Un testimonio de don Toribio y de los otros principales deja pensar que don Toribio y el primer marqués se conocieron mejor: en la probanza del 19 de noviembre de 1544 (estando ausente el marqués), don Toribio declaró “que lo que se les ha llevado demás de la tasación no cree que el marqués lo mandaba porque los quiere mucho y que cree que Andrés Díaz lo hace como lo ha hecho”.39 Como lo escribió Silvio Zavala: “el efecto de atracción existía”.40

41 Idem, p.346. 42 “Nehuatl Don Thorivio de San Martín Cortés García de Sandobal, nigovernador, ypan ynin villa guauh (.)

19 En todo caso, don Toribio fue un gobernador dinámico y un ferviente defensor de los derechos de los indios y de los intereses de la nobleza. Por ejemplo, en 1576, en su calidad de gobernador, se opuso a mandar “veinte indios para el ingenio, “porque se alterarían los indios, porque de ello recibirían molestia”.41 Sin duda, don Toribio simbolizó la personalidad de la villa y dejó una huella imborrable en la memoria de sus conciudadanos.

Para todas las generaciones, indias y no indias, debió haber encarnado el alma de Cuernavaca. En varias ocasiones es él quien encabeza los títulos de la ciudad, por ejemplo en los “Títulos de Cuernavaca” escritos en náhuatl.42 20 Rodeado de centenares de objetos adquiridos en el curso de su existencia, don Toribio decidió deshacerse de todo lo material, preparando, para su posteridad, lo que era fundamento y símbolo de su rango: una obra pía que iba a movilizar, para su pronta realización, gran parte de la nobleza de Cuernavaca y sus familias durante muchas generaciones.

Las cosas terrestres eran pura vanidad; no duraban más que el tiempo de una vida. Había que concentrarse en lo esencial: prepararse a entrar en el paraíso, no sin pensar en transmitir los bienes ancestrales.

See also:  Oracion Simple De San Francisco?

43 Los indios fundaron una cofradía de San Diego en la iglesia del convento franciscano, acabada en lo (.) 44 Fue uno de los primeros conventos de la provincia franciscana. En 1595, era un edificio nuevo, acab (.) 45 Por ejemplo, en el testamento de don Gonzalo Sánchez, 20 de marzo de 1581. Publicado por Luis Reyes (.) 46 Testamento de don Juan Ximénez, 23 de marzo de 1597, en ibídem, p.158-162; p.159. 47 Testamento de Juan de Moscoso, 18 de mayo de 1590, en ibídem, p.141-144; p.142. 48 Por ejemplo en el testamento del capitán Martín de Meneses, de la ciudad de Trujillo, fechado del 3 (.) 49 Testamento de doña Isabel de Guzmán, 3 de noviembre de 1576. Publicado por Hildeberto Martínez, Col (.) 50 Testamento de don Diego de Rojas, 1576. Publicado por Luis Reyes García, Documentos sobre tierras y (.) 51 “Yo Don Thorivio de San Martín Cortés Governador de esta Villa de Cuernabaca, por quanto ahora fene (.) 52 Ibídem, f.25r.

21 Don Toribio pidió que sus exequias fueran organizadas según el siguiente protocolo. Quiso que le pusieran “una túnica y un hábito”, muy probablemente de San Francisco. Escogió, como lugar de sepultura, la capilla de San Diego 43, dentro de la iglesia de San Francisco, en Cuernavaca 44, en donde esta enterrada muger doña Juana Cortés” (cláusula 1).

Requirió “una misa cantada”, “con su vigilia” (cláusula 1); apartó cinco pesos por el novenario de misas cantadas por los religiosos de San Francisco (cláusula 3) y otros cinco pesos para los cantores “que han de acompañar cuerpo” (cláusula 2). Lo más singular es que para su entierro, dejó “de limosna, a la Yglesia, “una arroba de vino, y pan y dos carneros, y sesenta pesos” (cláusula 1).

La suma de 60 pesos es muy por encima de las cantidades habituales que oscilaban, aún para los principales y caciques, entre “dos pesos de limosna” 45 o “dos pesos de ofrenda al padre guardián” 46, hasta cinco pesos para dos misas.47 Además, es muy raro encontrar ofrendas de carne; la trilogía habitual de la limosna es “pan, vino y cera”.

53 Véase la visita de Cuernavaca por el arzobispo don José de Lanciego y Eguilaz (17 de noviembre – 25 (.) 54 En 1715, la cofradía seguía existiendo. Ibídem, p.176.

22 El perfil de don Toribio es el de un ferviente creyente conectado a varias iglesias y santuarios. Puede ser calificado de cristiano ejemplar. Poseía dos cruces “guarnecidas de santas reliquias”, un pie de cruz “de piedra negra”; dos crucifijos (de oro y plata); 10 Agnus Dei (cinco guarnecidos, es decir con reliquias, cuatro por guarnecer); un “rosario de 50 Avemarías de oro con una cruz de plata” y dieciséis rosarios de madera que él mismo quería repartir y dar a sus parientes (cláusulas 28 y 29; columna E, cuadro C).

En Cuernavaca, era miembro de tres cofradías: las dos cofradías del Santísimo Sacramento, una de indios (“la que tenemos nuestra”), la segunda “de los españoles” 53, así como la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.54 Dejó cinco pesos a las dos últimas y ocho a la del Santísimo fundada por indios (cláusula 2).

Ofreció diez pesos a su capilla de “San Francisco Coyocalco”, más 40 pesos “para que el Retablo, ô Andas, ô en las cossas mas necesarias que sea nesesario Repararse” en la dicha capilla (cláusula 3), así como una limosna de cinco pesos para el hospital.

55 El santuario de los Remedios Totoltepec fue construido entre 1574 y 1575. Del edificio original no (.) 56 Tlalnahuac designa tanto la villa como la región de Cuernavaca. 57 En 1580, Pedro de Ledesma fue nombrado “corregidor de Cuernavaca y los pueblos de su jurisdicción p (.) 58 AGN, Indios, vol.2, exp.223, f.57 (1582).

23 Sus devociones rebasaban el estrecho círculo local: mandó llevar diez pesos “Aya en nuestra Señora de los Remedios, Cotoltepeçi” 55 y “diez pesos de limosna” a Santa Lucía, en México. El hecho que don Toribio dedique la suma de 20 pesos para que “se digan de missas” y hacer “bien por el ánima” de Gabriel de Guzmán, “del Barrio de Tlanahuac” 56, es muy representativo de su personalidad (cláusula 6).

Don Gabriel es poco conocido, sino a través de una pesquisa emprendida por el alcalde mayor de Cuernavaca en 1582, 57 cuando se trató de averiguar si el dicho Gabriel, refugiado en el pueblo de Tehuixtla, era “un revoltoso”.58 Es probable que haya sido una persona cercana a don Toribio. Pero, ¿en qué contexto? ¿Compartieron experiencias de gobierno? En las disputas sobre tributos de Cuernavaca, en los años 1540, don Toribio es llamado a dar su testimonio junto con “don Gabriel” y “don Martín”.

Siempre están juntos, asistiendo al gobernador don Hernando Cortés. Tal vez sea el mismo personaje. Dedicar 20 pesos de misas para el ánima del que fue una persona cercana es un gesto religioso, y sobre todo simbólico, pues se trata de honrar a un amigo, a uno de los hombres que se pronunciaron en contra de la administración del Marquesado del valle, en las décadas de 1540-1550.

59 Barrio de Tecpantzinco.

24 No faltó el descargo de su conciencia: la confesión de sus pecados. Las mujeres debieron confiar mucho en él porque, “cuando falleció María de Estrada” – confiesa don Toribio –, sus herederas guardaron “a escondidas 90 pesos en reales”. “Ana, del barrio de Tepanzingo 59, y otras indias” los llevaron a casa de don Toribio para que los guardara y entregara luego a don Diego de San Miguel del barrio de Analco”.

60 En 1591, la Real Audiencia había pedido al corregidor de Cuernavaca entregara una información acerc (.)

25 Sin duda don Toribio fue el personaje principal de Cuernavaca en la segunda mitad del siglo XVI.60 Sintiendo su fin cercano, él que había administrado la villa de Cuernavaca durante unos treinta años sabía que podía confiar en su ascendencia y en los bienes y servicios de los que beneficiaba dentro del régimen señorial.

En su testamento, pidió que parte de sus tierras de señorío en Teliucan (cláusula 35), Tepetenchi (cláusula 34) y Axomulco y La Huerta (cláusula 49) fueran arrendadas; sus “tapisques deber cuidar” “para las ánimas” de su esposa difunta, doña Juana Cortés, y la suya propia (cláusula 49 y cuadro A). Fuera de sus posesiones patrimoniales, pidió que se arrendaran parcelas propias en Teliucan, “para hacer bien a todos así a mí como a mis deudos” (cláusula 49); mandaba a sus albaceas vender sus “platanales” en los barrios de Olac e Ixtlahuacan “para sus ánimas” (cláusulas 37 y 44).

Cuadro A – Las tierras y casas de don Toribio de San Martín Cortés Notas: 1 : Las medidas solo indican un lado: 3 817 varas equivalen a 3,2 km; si fueran “varas en cuadro”, las tierras de señorío de Tepetenchi equivaldrían a 1 028 hectáreas.2 : Las tierras del señorío de Teliucan contabilizan 933,67 hectáreas.3 : El arrendamiento financia la obra pía, pero las tierras no se venden ni se ceden a la Iglesia.4 : Ixtlahuacan o Yxtlahuacan; 5, Notas: 1 : Tal vez Coyocalco; 2 : Todos los albaceas proceden de barrios de Cuernavaca (Tlalnahuac, Atliacán, Panchimalco, Quecholapan, Huaxtla). Tlapalan aparece como “sujeto de la casa de don Toribio” en el folio 3r del Ms 291, “Fondation de la villa de Cuernavaca”, Fonds Mexicain de la Bibliothèque nationale de France, París, Francia. Fuente: Documento 1. Véase también el esquema 1.

61 Aparentemente sus hijos son de su primer matrimonio con doña Juan Cortés. 62 En la cláusula 44 de su testamento, don Toribio pidió que se vendieran sus bienes “para hazer Vien (.)

26 Viudo de su primera esposa, doña Juana Cortés, se casó en segundas nupcias con la “cacica doña Paula Rosario”; conforme a sus últimas voluntades, ella le sucedería “en casas” y beneficiaría del trabajo de los terrazgueros, así como de las rentas (cláusula 48 y esquema 1).

Don Toribio era un hombre rodeado de mujeres, a las que confió parte de las responsabilidades ligadas a sus tierras de señorío, así como el cuidado de sus casas. Tenía una hija 61, doña Clara Cortés, viuda, y un nieto (hijo de doña Clara) llamado Toribio Cortés, soltero, a quien dejó la suma de 80 pesos para que se casara (cláusula 7, esquema 1).

De su hermana, doña María Cortés, de Miacatlan (al suroeste de Cuernavaca), sólo indica que se casó con Hipólito Cortés (cuadro B y esquema 1). No aparece como beneficiaria de su herencia. Sus otros descendientes en línea directa eran sus bisniestos, uno en Miacatlan (cláusula 4), donde vivía su hermana doña María Cortés, que tal vez había criado a los niños, y otros “bisnietos” en Xochitepec, al sur de Cuernavaca (cláusula 37 y cuadro B), que probablemente vinieron del matrimonio de sus hijos o sobrinos fallecidos (esquema 1).62 Desgraciadamente, don Toribio no indica su filiación ni sus nombres. Notas: 1 Doña Paula Rosario y doña Barbola Rosario pudieron haber sido hermanas. Doña Barbola era probablemente la segundea esposa de Juan Jiménez I a la que sobrevivió (véase el esquema 2), pero no sabemos quien fue su primer esposo.2 Es probable que doña María Cortés, hermana de don Toribio, haya criado a su bisnieto en Miacatlan.3 Doña Clara, hira de don Toribio, mujer casada, hubiera hecho lo mismo con sus nietos en Xochitepec.4 No sabemos cuantos “bisnietos” fueron en total; pusimos dos, pero tal vez eran más.

63 Testamento de Juan Jiménez I, señor de Tecpan, 16 de septiembre de 1579: AGN, Tributos, 52, exp.17 (.) 64 “Y lo que fuere mio lo dexo a mi mujer doña Barbola” “Porque dexo una niña llamada Maria Y q (.) 65 “Un muchacho niño que este no es mi hijo se nonbra Joan que lo ube en una mujer que se llama Maria (.)

27 Traspasó sus casas del señorío de Tepetenchi, con el servicio de sus terrazgueros, a la cihuapilli doña Barbola Rosario (cláusula 3 y cuadros A y B) que entonces era viuda de don Juan Jiménez I, “señor de Tecpan”, fallecido en 1579 (esquema 2). Don Toribio le confiaba la responsabilidad de cuidarlas y en caso de que no quisiera quedarse a vivir en ellas, sus albaceas las podrían vender.

No sabemos si existe algún parentesco entre la cihuapilli Barbola Rosario y la cacica Paula Rosario, segunda esposa de don Toribio, pero es más que probable por sus apellidos. ¿Doña Paula sería la hermana de doña Barbola? De esta forma, doña Barbola Rosario sería la cuñada de don Toribio y Juan Jiménez I, que también era señor (de Tecpan), su concuñado.

En su testamento (1579), don Juan le había transferido en herencia a doña Barbola “las tierras de abuelos”, probablemente tierras de cacicazgo.63 A cambio, su esposa tenía que comprometerse a criar a María Jiménez, hija que don Juan había tenido con su primera esposa, doña María Jiménez, 64 así como a Juan, niño ilegítimo de su marido (esquema 2).65 Al darle el usufructo de sus casas señoriales en Tepetenchi, don Toribio le ofrecía alguna protección suplementaria, juntando en sus manos las tierras de su señorío de Tepetenchi con las del señorío de su difunto marido en Tecpan. Notas: 1 Blanca E. Suárez y Brígida Von Mentz, “El papel de los ‘señores’, art. cit., p.143.2 AGN, Tributos, 52, exp.17, f.139v (28 de octubre de 1643).3 Tenía 50 años de 1643 (AGN, Tributos, 52, exp.17, f.426v).4 O “Sequero”. Testamento de Agustín de Hinojosa, 31 de marzo de 1651: AGN, Tributos, 52, exp.17, ff.147r-150r; f.149 v.5 Gobernador de Cuernavaca en 1694.

Fue enjuiciado por no haber entregado los 3 976 pesos de los tributos y servicios del año 1694 (AGN, Tributos, 52, exp.17, ff.316-357, f.422r y ss.). Su sucesor fue Juan de Santiago Méndez (AGN, Tributos, 52, exp.17, f.419r).6 AGN, Tributos, 52, exp.17, f.382r-402r.7 AGN, Tributos, 52, exp.17, f.425r.

© N. Béligand et B. Hours 28 A su hija doña Clara Cortés, don Toribio ofreció una taza de plata, una sementera y 20 pesos (cláusulas 4 y 7 y cuadro B) y otorgó 20 pesos a su “pariente” Francisca Niuhtlamiahual, “muger de Diego Sanches” (cláusula 4). Su otra “pariente”, Francisca Atlamiahuatl (de Ahuehuetitlan) recibió una sementera que tenía que compartir con Toribio Cortés, nieto de don Toribio (cláusula 4).

  • Otras mujeres aparecen en el entorno de don Toribio, también resguardadas por él: Catalina Rosario y Antonia Negra vivían en unas casas suyas en el barrio de Olac (cláusulas 38 y 39 y cuadro B).
  • A doña Paula de la Cruz le regaló una cadena grande con una cruz de oro de un valor de 118 pesos (cláusula 8).

Catalina Chichimeca, que él había “criado en casa”, tenía que servir en casa de su esposa doña Paula Rosario (cláusula 46); don Toribio le legó 60 pesos: ¿una suerte de dote? (cláusula 47). Finalmente, ofrecía sus 22 mantas a los pobres en caso que el precio de su venta fuera insignificante (cláusula 12 y cuadro B).

66 Para una discusión y estudio de caso sobre la relación entre señores y terrazgueros, véase Margarit (.) 67 “Memoria de las cosas que daban a Diego de Olarte, tío de Dionisio de Mendoza, las ciento y sesenta (.) 68 Ibídem, doc.183, p.495-501; p.501 (Acatzingo, 17 de abril de 1581). 69 Idem,

29 Don Toribio disponía de un gran número de bienes inmuebles (cuadro A). Fuera de las casas “antiguas de los viejos” de Tepetenchi (cuyo usufructo recayó en doña Barbola Rosario) y las casas “donde viv”, tenía casas antiguas “de señorío”, de “señores viejos” en Teliucan.

  1. Sus terrazgueros, bajo el cuidado de Gabriel Tecpanecatl, debían encargarse de mantenerlas en buen estado (cláusula 43 y cuadro A).
  2. Dejaba sus casas del barrio de Ojocalco (¿o Coyocalco?) a los “tequitatos y huehuetques”, a cambio de limpiarlas y repararlas (cláusula 41).
  3. La reparación de las casas y el servicio de los “indios renteros” eran prácticas comunes entre los caciques; el trabajo era parte íntegra de los deberes de los terrazgueros: lo hacían a cambio de las tierras y casas que recibían de su señor.66 Así por ejemplo, en Tepeaca, en 1571, Dionisio de Mendoza, principal y natural del barrio de Acatzingo, “universal heredero” de su tío Diego de Olarte, “a los indios sus renteros” pedía acudir “al servicio que solían dar a su tío que consistía en que las 170 casas “de los maceguales cada año le reparaban sus casas”.67 Lo mismo hicieron, en 1581, los “maceguales pertenecientes a doña Francisca de la Cruz, cacica de la ciudad de Tepeaca, que hubo y heredó de don Hernando de la Cruz su padre”.68 El escribano precisó: “Todo lo susodicho le davan por razón de las dichas tierras que tienen e poseen los dichos renteros”.69 Don Toribio poseía también casas propias en “sus” barrios de Olac, Ojocalco e Icoxtla; en Olac, algunas se tenían que vender cuando que las demás debían conservarse para sus bisnietos; por lo que corresponde a las casas de Icoxtla, don Toribio quería que se vendieran “a algún español” (cláusula 42).

Finamente, deseaba vender las casas que poseía en la ciudad de México, “que costaron en 400 pesos” (cláusula 45 y cuadro A).30 Desde Cuernavaca, don Toribio se conectaba con el mundo; sus bienes materiales procedían tanto de la Nueva España, como de Europa, Perú y China (cuadro C).

Revelan prácticas de compra, de consumo, movilidad para adquirirlos, y también actividades relacionadas con su adquisición y uso. Este personaje debe haber impactado las mentes de sus contemporáneos, pues su casa debió asemejarse a un verdadero gabinete de curiosidades. La lista de sus objetos personales es absolutamente excepcional y pocos son los testamentos indígenas que reflejan este nivel de fortuna y de curiosidad.

Es de subrayar que la lista no es completa, ya que concierne únicamente los objetos (a excepción de algunos) que quiere que se vendan “para hacer bien a sus ánimas”: la suya propia, la de su primera esposa, también las de sus “deudos”. Efectivamente, explica: “las cossas de mas presios de mi hazienda que estan dentro de mi caza todo mando se dé y entriegue a mi Muger y Cazica Doña Paula Rosario con las dichas cassas que viba en ellas ” (cláusula 48).

70 Al estudiar los títulos de Cuernavaca, Robert S. Haskett encontró que parte de la argumentación de (.)

31 Se puede suponer que, en su casa, don Toribio tenía una colección de cuadros, libros tal vez, papeles personales, dinero, y otros “objetos preciosos” que no inscribe en su testamento pero que sin duda debieron contribuir a alimentar aún más la posterioridad del difunto.

¿Cuál es el santo de los ilegales?

Toribio Romo González

Santo Toribio Romo
Festividad 25 de febrero
Atributos Mártir de la Guerra Cristera
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo Migrantes indocumentados y choferes

¿Qué día es el día de Santo Toribio?

Su festividad se celebra el 16 de abril.

¿Cuándo se festeja el Día de Santo Toribio?

Cada 23 de marzo celebramos a Santo Toribio de Mogrovejo, patrono y modelo de los obispos de América 23 de marzo de 2023 / 12:01 a.m. Cada 23 de marzo la Iglesia universal celebra la fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606), segundo Arzobispo de Lima.

En el Perú, esta festividad se celebra el 27 de abril. Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo es patrono del Episcopado Latinoamericano, de la Arquidiócesis de Lima (Perú) y del municipio de Mayorga (España). Santo Toribio fue figura prominente en la historia de la evangelización de los pueblos americanos.

Se le reconoce haber sido uno de los más grandes defensores de los indefensos y explotados en los tiempos del Virreinato del Perú. Como autoridad eclesiástica, trabajó incansablemente por ver a la Iglesia peruana organizada y unida, realizó extensos viajes pastorales y convocó a varios concilios locales, los que fueron decisivos para la propagación del Evangelio en el Nuevo Mundo A los pies de la Cruz Toribio Alfonso de Mogrovejo nació en Mayorga, Castilla (España), en 1538.

Estudió derecho y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Siendo laico recibió el encargo del rey Felipe II para presidir la inquisición de Granada, en calidad de juez principal. Años más tarde, el rey, impresionado por la virtud y humanidad de Toribio, le propuso al Papa Gregorio XIII que lo nombre arzobispo de Lima.

En esos momentos, quien asumía dicha sede se hacía responsable de una vasta jurisdicción, la que comprendía la mayor parte de la Sudamérica hispana de entonces. Aunque inicialmente el santo se resistió a aceptar tamaña tarea -no era ni siquiera sacerdote-, terminó asintiendo.

  • Acto seguido, el Papa le otorgó la dispensa pontificia para recibir las órdenes menores y mayores en el más corto plazo.
  • Toribio sería consagrado obispo en 1580.
  • La Iglesia, una madre que vela por sus hijos El cambio que Dios iba obrando en la vida de Toribio fue muy fuerte: era consciente tanto de la grandeza de la misión que le esperaba, como de la pequeñez de sus fuerzas.

Sabía que sin Dios no podría cumplir con tan magno encargo. Aquel descubrimiento espiritual lo impulsó a confiarle todo al Señor y a ponerse en sus manos amorosas. Partió rumbo a América con el corazón ardiendo de entusiasmo, pensando en compartir el tesoro que de Dios había recibido.

Al llegar al Perú, empezó a trabajar de inmediato en la restauración de la disciplina y el ordenamiento eclesiástico. En ese propósito, debido a su investidura episcopal, tuvo que enfrentar en varias ocasiones a conquistadores y miembros del clero limeño comprometidos -por acción u omisión- en injusticias o abusos contra los indígenas.

Su firme posición en pro de la justicia lo hizo blanco de muchas hostilidades, provenientes tanto del poder civil como eclesial. Para bien, ninguna pasó de ser una calumnia o un rumor malintencionado. Así, el santo pudo persistir en la defensa de los desprotegidos a la voz de “a quien siempre se debe tener contento es a Cristo y no al Virrey” (Santo Toribio de Mogrovejo).

(El artículo continúa después) Escriba su nombre y correo electrónico para recibir el boletín diario de ACI Prensa y, ocasionalmente, noticias de último minuto. Como parte de este servicio gratuito, podría recibir ocasionalmente ofertas de EWTN News y EWTN. Nunca alquilaremos o venderemos su información y usted se puede desuscribir en cualquier momento.

Que Cristo llegue hasta el último rincón En los 27 años en los que estuvo al frente de la Iglesia de Lima (del 16 de mayo de 1579 al 23 de marzo de 1606), Santo Toribio mandó edificar iglesias, conventos y hospitales; además, fundó el primer seminario diocesano de América Latina, que hoy lleva su nombre.

Su corazón de pastor auténtico y comprometido lo llevó a estudiar las lenguas y dialectos locales (principalmente quechua y aymara). El arzobispo quería estar de esta manera más cerca de los fieles originarios de América, aprender su cultura y anunciarles a Cristo con eficacia. Esta disposición favoreció muchísimo el incremento de las conversiones.

Viajó por casi todo el territorio del virreinato del Perú, visitando ciudades, pueblos y caseríos, a pie o montado a caballo; casi siempre lo hizo solo, exponiéndose a enfermedades y peligros. Convocó tres Concilios o Sínodos provinciales y ordenó la publicación del catecismo en lenguas quechua y aymara.

  • Celebró trece Sínodos diocesanos que contribuyeron a difundir e implementar el Concilio de Trento en América, así como a mantener la independencia de la Iglesia del poder civil.
  • A los 68 años, el santo arzobispo cayó enfermo y murió el día de Jueves Santo, 23 de marzo de 1606.
  • Siglos después, en 1983, el Papa San Juan Pablo II lo declararía patrono del Episcopado latinoamericano.

“Perú, tierra ‘ensantada'” (Papa Francisco) Santo Toribio coincidió en tiempo y lugar (entre la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII) con grandes santos: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano -los dos últimos, igual que él, nacidos en España-.

A todos ellos los trató y conoció; e incluso, como fue en el caso de San Francisco Solano, lo unió cierta amistad. Nota aparte, de gran simbolismo, fue el hecho de que Santo Toribio de Mogrovejo le administró el sacramento de la Confirmación a Santa Rosa de Lima, patrona de América y Filipinas. Detalles como estos nos remiten a un contexto social en el que Cristo ocupaba el lugar central, un mundo que produjo el primer brote de santidad en América.

Aquella fue una época en la que en Lima, la Ciudad de los Reyes, se respiraba un aire de fervor, mística y deseo de santidad. Por eso, es importante volver y conocer esta etapa de la historia de la Iglesia y apreciar cómo se constituyeron las raíces de la evangelización de América.

Si quieres conocer un poco más sobre el gran arzobispo o sobre la Evangelización de América, te sugerimos estos artículos de la Enciclopedia Católica:

: Cada 23 de marzo celebramos a Santo Toribio de Mogrovejo, patrono y modelo de los obispos de América

¿Qué significa Santo Toribio?

Etimología: Toribio = ‘Ruidoso’ o ‘Movido’, es de origen griego. Fecha de canonización: 21 de mayo de 2000 por el Papa Juan Pablo II.

¿Quién es el santo patrono de los viajeros?

San Cristóbal es conocido porque es el patrón de los viajeros y, por extensión, de los automovilistas. Toda una serie de parroquias de Barcelona lo homenajean con ceremonias de bendición de vehículos.

¿Cómo se llama el pueblo dónde está Santo Toribio?

El santuario de Santo Toribio Romo, en Santa Ana de Guadalupe, municipio de Jalostotitlán, Jalisco, es ejemplo de estos dos procesos.

¿Qué santo es para los casos difíciles?

¡Oh Santo Apóstol San Judas, siervo fiel y amigo de Jesús!, la iglesia te honra e invoca universalmente como el patrón de los casos difíciles y desesperados.

¿Cómo se debe de empezar a orar?

¿Cómo debemos orar? – No importa dónde estemos, ya sea que estemos de pie o arrodillados; ya sea que oremos verbalmente o en silencio, en forma individual o a favor de un grupo, debemos siempre hacerlo con fe, “con un corazón sincero, con verdadera intención” ( Moroni 10:4 ).

  1. Al orar a nuestro Padre Celestial, debemos decirle lo que realmente sentimos en el corazón, confiar en Él, pedirle perdón, suplicarle, agradecerle y expresarle nuestro amor.
  2. No debemos repetir palabras ni frases sin sentido (véase Mateo 6:7–8 ).
  3. Siempre debemos pedir que se haga Su voluntad, recordando que a veces lo que deseamos no es lo mejor para nosotros (véase 3 Nefi 18:20 ).

Al terminar la oración, debemos hacerlo en el nombre de Jesucristo (véase 3 Nefi 18:19 ).

¿Qué dice la Biblia acerca de la migración?

A través de las escrituras hebreas, la migración es un tema importante—comenzando con Abraham, quien inmigra a la tierra de Canaán (Génesis 12). José y su familia comienzan el largo viaje a Egipto (Génesis 46 y 47). Moisés dirige al pueblo de Dios durante 40 años (resumido en Números 33-35).

¿Qué Padre Nuestro?

Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.