Oh, gloriosísima Santa Marta, que tuviste la dicha y el placer de hospedar a Jesús, junto con tu familia que tanto adoraba su labor. Le brindaste tus servicios y pusiste tus manos a trabajar, para que se sintiera cómodo y a gusto. Que, acompañada de tus hermanos María Magdalena y Lázaro, oíste atentamente la doctrina que infundía en su conversación.
Te imploro por mi familia y por mi bienestar, para que jamás falte el pan, la armonía no se irrumpa y el amor fluya como la brisa por las ventanas de mi aposento. Cada miembro de mi familia sea bendecido por ti, sus acciones sean bien vistas por el Señor y de tal manera, sólo Dios y nada más que él, viva y reine en nuestra casa libremente.
Desata a mi familia de las cadenas que los espíritus malignos intentan atar en su piel, para que las desgracia espiritual no sean un problema nuestro. Te pido el auxilio y apoyo en cuidar a mis hijos y no caigan en malas manos ni lenguas. Y bríndame la larga vida y el honor de verlos crecer, ver cómo son unidos a Dios Padre todopoderoso y una vez que parta al cielo, esperarlos a tu lado y del Señor, pacientemente.
¿Cómo se reza la oracion a Santa Marta?
Oh Santa Marta milagrosa, me acojo a tu amparo y protección entregándome a ti, para que me ayudes en mi tribulación, y en prueba de mi afecto y agradecimiento, te ofrezco propagar tu devoción.
¿Qué se le puede ofrecer a la Virgen de Santa Marta?
[email protected] – En una de esas tantas tardes calurosas que transcurren por el solar de mi casa en Gigante Huila, mi abuela y yo nos disponíamos a deshojar un maíz para poder desgranarlo y hacer unos envueltos. Si algo tiene mi abuela es un enorme gusto por los amasijos.
A sus 82 años y madre de cuatro mujeres y cuatro hombres, se mueve por la cocina con mucha pasión y ánimo. Hace unos envueltos deliciosos que, si no es porque ella vigila la cocina, no durarían ni dos días. Mientras ella sacaba los casquitos y yo terminaba de pelar las mazorcas y desgranaba, nos acordamos de Lorenzo.
Mi abuela ha vivido toda su vida en Gigante. De profundas raíces católicas, mis bisabuelos le inculcaron el debido respeto y temor de Dios, y mi familia conserva esa profunda devoción y las creencias inculcadas por mi abuela. De tez blanca, cabello largo y grisáceo, de unos ojos verdosos que solo mis tías heredaron, Gladys Longas Urriago es una fiel creyente en el poder de Dios, el cielo y el infierno.
Reza sin falta el rosario todas las noches, y nunca falta una veladora encendida dentro de la casa. De un carácter fuerte y sin vacilaciones, ha administrado con buen empeño una finca que tras la muerte de mi abuelo pasó a ser suya. Por las tardes, después de la siesta y la oración de la tres, se toma su aromática de órgano para los riñones y espera paciente a que sean las cinco de la tarde para prender el televisor, rezar el rosario y escuchar la misa de la que no puede participar de manera presencial por la pandemia y sus quebrantos de salud.
Lorenzo fue un gato que tuvimos en la casa cuando yo tenía 10 años y que un día amaneció muerto producto de un envenenamiento. Para mi abuela y mi mamá, la vecina que teníamos en ese momento fue la responsable de ese hecho. Desde esa vez, y ahondando el disgusto por un árbol que estaba al borde de la tapia entre los patios de las dos casas, mi abuela no veía la hora de que la “señora esa” como le decía, se fuera del barrio.
- Recuerdo que, ese día, mi abuela estaba furiosa golpeando en aquel portón blanco, y lanzó la sentencia después de varios minutos de alegatos: “yo no la quiero volver a ver por acá-“.
- Hablando del gato, tema del que poco conversamos y que justamente no había querido tocar en las primeras versiones de este texto, le pregunté a mi abuela la razón por la cual la vecina, a las pocas semanas del envenenamiento, se fue del barrio sin razón alguna o aparente.
Nadie conoció los motivos para que la vecina se fuera del Ocho de Mayo (como se llama mi barrio) sin despedirse de nadie. Bueno, aunque muy pocos la querían. No tenía de quien despedirse. Mi abuela sí sabe el motivo y muy clarito lo tiene: “fue un favor que me hizo Santa Marta”.
- Gracias al ofrecimiento de la novena, las flores frescas en el altar y la veladora que le prendió varias noches seguidas, Santa Marta le concedió el favor de alejarle a la vecina de la casa.
- Ese fue el motivo.
- El contacto de lo místico y lo divino, de este mundo invisible con la materialidad de nuestros cuerpos, las imágenes, la luz, se manifiesta en las revelaciones, los milagros, los favores, que son la respuesta de un poder que anuncia, transforma y cumple.
En este caso, del poder divino que a través de la santa concedió un favor a mi abuela. Las santas y santos tienen poder. Si esto no fuera cierto, no veríamos lugares consagrados y dedicados a tantas y tantos de ellos. Desde altares en las cocinas y habitaciones, cuadros del Sagrado Corazón y la Virgen María en los lugares principales de las casas, montes, grutas, oratorios, capillas, templos, catedrales y basílicas los santos construyen lugares donde las súplicas, las acciones de gracias, los ofrecimientos y las desdichas se encuentran.
- Caminos de peregrinaje y penitencia.
- Espacios para los dones, las reliquias, los recuerdos y lo bendito.
- Muchas de las cosas a través de las cuales lo invisible toma forma en nuestro día a día provienen de los lugares donde el santo está consagrado.
- Las tantas estampillas, cuadros, novenas, imágenes y oraciones en papeles desgastados y amarillentos que se pueden observar desde su pensada disposición en el pequeño espacio del altar de mi abuela han viajado para llegar a encontrarse con ella en cada una de las jornadas en que se dedica a orar.
Lo que de Santa Marta voy a comentar aquí proviene de los datos que he podido obtener de algunos de los libros que mi abuela conserva con sumo cuidado en su habitación. Hay uno muy especial con el nombre de La vida de los santos, este libro cuenta, desde la voz del conocido Padre Salesman, la historia de la santa o del santo que se celebra cada día del año.
- Hay una pequeña biografía, algunos datos curiosos y algunas oraciones.
- Marta es el nombre de una de las tantas mujeres que se nombran y describen en la Sagrada Escritura, el texto de culto del catolicismo.
- Oriunda de Betania, un pueblo cercano a Jerusalén, estuvo presente en dos acontecimientos de la vida pública de Jesús que involucraron directamente a su familia: la resurrección de su hermano Lázaro y la visita a su casa, donde vivía con María su hermana.
En el caso de Lázaro, Marta manifestó que, si Jesús hubiese estado con ellos, su hermano no habría muerto. No obstante, Jesús por compasión y a solicitud indirecta, resucita a Lázaro. De ahí que Santa Marta, que es santificada por el Papa Pio XII en 1960, sea nombrada la patrona de los imposibles; de las causas perdidas.
En palabras de mi abuela: “Si logró que el señor le devolviera a su hermano, cómo no va a hacer estos milagritos que le pedimos” (Com. Per., 2020). Dado que sus apariciones dentro del texto bíblico están enmarcadas en el ambiente familiar y doméstico, la Iglesia la nombró como la patrona del hogar, de las cocineras y las amas de casa.
Y por su hospitalidad con Jesús, quien fue en varias ocasiones a su casa, también es la patrona de los hoteles y las casas de huéspedes. Muchas son las referencias textuales que se pueden encontrar en la Sagrada Escritura, en especial, en los capítulos de los evangelios.
- Gracias a un curso sobre filosofía y ateísmo contemporáneo, me acerqué a este texto y a los textos no oficiales y no reconocidos (los textos apócrifos, como el evangelio de la Virgen María), en los que también Marta de Betania hace su aparición.
- Su profunda amistad y cercanía con Jesús hacen de Santa Marta una de las mayores intercesoras de los fieles devotos que le rezan la novena y le ofrendan flores y dinero, en los cientos de altares de iglesias y casas del Huila y, por supuesto, en muchos lugares del mundo.
La iconografía que la hace visible la caracteriza como una mujer de vestido rojo con una capa sobrepuesta verde, una cruz que sostiene con su mano izquierda, un delantal blanco, unas llaves ceñidas a la cintura y un dragón que ella pisa con sus pies.
Hay algunas variaciones en las formas en como la Santa es representada. Mi abuela dice que es culpa de la gente por no mirar bien las estampillas originales. Algunas de estas representaciones llevan antorchas, una biblia y un incensario. He podido comprobar estos detalles gracias a que en el altar atiborrado de escarapelas y bultitos de yeso de tantas santas y santos que se encuentra en la habitación de mi abuela, Santa Marta está en sus dos versiones.
Yo le preguntaba por qué tener dos, y ella siempre me respondía que los regalos nunca se desprecian, aunque ya tengas de eso en la casa. Eso de regalar santicos ya no es tan común como hace algunos años. Desde la mecedora que tiene junto al comedor, la madre de ocho hijos, mi abuela, me confesó que ella veía de muy mal gusto cuando alguna de sus amigas que se iban de romería no le entregaban de regalito una imagen de la patrona o patrón visitado.
La romería implica un desplazamiento; es como un ejercicio físico que se hace para prepararse para una visita. La distancia se mide como sacrificio y los objetos que se usan para ir de nuestro lugar a otro resultan ser los que usamos para ocasiones especiales. Las romerías se asocian a un desplazamiento hacia algún lugar dedicado a un hecho o a un santo.
Sin embargo, este desplazamiento no es un simple moverse o sacar a alguien o algo de un lugar para llevarlo a otro. Este es un desplazamiento sacrificado por la dureza del camino. Por un camino que se hace a pie, un camino que cansa y agota. Por el trasnocho, el calor, el frío y el sereno.
Es un desplazamiento que se sufre. El sacrificio del peregrinaje enfatiza la santidad del lugar y la buena intención de los peregrinos que ofrecen el camino para ser escuchados y no regresar con las manos vacías. La santa que siempre mostró su gran aptitud de servicio es también implorada para que ayude a los fieles a desempeñar sus deberes cristianos con diligencia y responsabilidad.
Mi abuela participó activamente en la parroquia de mi pueblo natal como miembro de una comunidad de oración que llevaba por nombre «comunidad de Santa Marta», hasta que problemas de visión y otros tantos asociados a una trombosis se lo permitieron. En su cercanía al río Magdalena y bajo la protección de Mirthayu y Matambo, una pareja de gigantes que por amor murieron al convertirse en dos rocas encantadas, se cuenta que los primeros colonos, que construyeron las primeras casas del municipio que se pensó como zona de descanso de los viajes a lomo de mula entre la provincia de Neiva y la de Popayán, encontraron los restos óseos de un Mamut.
- Esto respaldó las leyendas de los hombres gigantes del Macizo colombiano y por esta razón el nombre del municipio es El Gigante.
- De esos restos nunca se supo.
- No los hemos visto, pero los giganteños no dudamos de ellos cuando vemos el cerro de Matambo y los senos de Mirthayu en el horizonte.
- Este municipio opita, que se encuentra al centro oriente del departamento del Huila, está lleno de grupos de oración y culto a los espíritus.
Historias como la de Juan Vaquero, un matarife que desapareció después de ver al diablo en un toro negro en la loma de la cruz un jueves santo después de desafiar a Dios y no guardar el luto y el silencio del día. Borracho, cosa que está prohibida en los días de la Semana Santa, camino a su casa en una noche fría, vio en un toro bravío de unos ojos rojos que le brillaban su sentencia de muerte.
O como la de Lulú que, con su guarruz para los días de la Santa Cruz, llenaba de alegría a la gente con sus bailes y congregaba con devoción en los rezos de novenarios para los difuntos. Estas historias llenaban las apacibles tardes de conversa de los mayores bajo la ceiba de la libertad que ahora está caída a causa de un hongo que se la comía por dentro.
Sembrada el 5 de octubre de 1851 para celebrar la firma de la Ley que abolía la esclavitud en Colombia, la ceiba no logró soportar por más tiempo el peso de la enfermedad y los años. Ahora, desparramada en la plaza principal como un gigante indefenso, espera a que en medio de los deseos y las afecciones que su caída ha provocado, se decida qué hacer con su tronco.
- Ahora, las conversas son de los viejos temores que los mayores han comunicado desde siempre: a la caída de la ceiba, Gigante se va a inundar, porque así el padre Hermida lo vio una madrugada de pie en la puerta de la casa cural como una visión que Dios le había concedido.
- En medio de estas cosas cotidianas y cultivadas de mi pueblo, se mueve la devoción y veneración a los santos, el respeto a los curas, las ofrendas para la iglesia, los grupos de oración y culto y, por supuesto, mi abuela y Santa Marta.
Marta, para la Iglesia significa: «señora; jefe de hogar». Sus poderes y su fuerza de invocación están amparados en la autoridad de su nombre y los tantos testimonios de sus devotos. Más allá de las descripciones bíblicas y los atributos que les son otorgados, las relaciones de las santas y santos con sus fieles es amplia, diversa, colorida y sincrética.
Que a San Antonio le quiten el niño bajo la promesa que se lo devuelven cuando les cumpla el favor pedido, o que poniendo a San Judas Tadeo boca abajo este escucha más rápido las peticiones, son una prueba de las diversas maneras en que se pueden encontrar y desencontrar los mundos invisibles del poder curativo, restaurador, malicioso y enfermizo con nuestra realidad, materializada en las cosas que crean nuestros mundos cotidianos.
A diferencia de su hermana María, Marta llevaba el orden y el control de todo lo relacionado con la vida doméstica. Tanta fue su autoridad que reprochó a Jesús el hecho de que su hermano estuviera muerto. Por su intercesión obstinada su hermano resucita, y esto la hace acreedora de una profunda devoción que lleva a que sus fieles le confíen sus imposibles y los casos difíciles de la vida.
Para mi abuela, a Santa Marta se le puede pedir por cualquier tipo de necesidad. Pero, para que sea exitosa la solicitud, se le debe ofrendar; entre más ofrendas, más rápido puede conceder los favores: flores, una veladora en su honor, dinero y hasta una misa, son algunas de ellas. Mi abuela ha hecho uso de todas.
Sin embargo, es en el altarcito de su habitación, el lugar más sagrado de la casa para ella, donde ocurren la mayor parte de las relaciones vitales con Santa Marta. El altar es una mesa de madera pintada de blanco; en su lado derecho, la mesita tiene dos cajoneras abiertas, sin puertas, donde es posible apreciar veladoras usadas llenas de polvo, y muchos frascos de alcohol con hojas de romero en su interior.
- Sobre la mesa, un mantel blanco acanalado cubre toda la superficie.
- Mi abuela cubre sus partes quemadas, poniendo sobre ellas velones que usan de soporte latas de atún ennegrecidas con el hollín de tanta lumbrera.
- Infinidad de colores, formas y texturas, conforman el paisaje de encima de esta mesa consagrada a la oración y al descanso de los objetos benditos.
Una cosa es muy clara para mi abuela: rezarle a lo no bendito es como pedir bendiciones a la pared. Nada. Es decir, todo aquello que no se encuentra consagrado y dedicado a lo divino, a lo sobrenatural por medio de una autoridad que lo respalde, no tiene ningún tipo de eficacia en el contacto con lo sagrado, puesto que las cosas, las personas y los lugares no disponen de esas cualidades que denotan este tipo propio de ser: el de ser los dispensadores de anuncios, milagros y cumplimientos.
Los espacios que se dedican al culto no son homogéneos ni vacíos. Precisamente en la singularidad de los significantes lingüísticos, comportamentales y gestuales que se producen en la interacción con ellos está la heterogéneo. Los lugares de oración y peregrinaje dejan de ser una simple expresión material de estas relaciones, puesto que los llenamos de significados y les atribuimos actitudes o personalidades como los que mi abuela atribuye a su altar: serios, misteriosos, ordenados, bonitos, etc.
Los cuerpos de las cosas que se mueven entre lo invisible que se hace cotidiano, nuestros cuerpos, son sometidos a las sensaciones internas y externas que producen los poderes que emanan: hormigueo en el cuerpo, dolores de cabeza, pesadez en los hombros, fatiga.
Estos son algunos de los síntomas que mi abuela cuenta que se pueden llegar a sentir en una romería. En medio de una cantidad de escarapelas, imágenes de yeso, cruces y camándulas, la santa comparte un espacio con los demás. Como una santa buena, ha concedido muchos favores a mi abuela. Favores que se otorgan a cambios de los dones que mi abuela le ofrece.
“A través de ella, y todos los demás santos y santas, Dios se hace presente”, dice mi abuela. Pero sus milagros y favores cumplidos la acompañan. Le han concedido un privilegio de entre todos los demás. Los demás, con quienes ella comparte el altar de mi abuela, la acompañan, pero mi abuela poco habla de sus favores.
La fama de Santa Marta la precede. Muchos son los testimonios de favores recibidos. Las placas que, a nombre de toda la familia, adornaban una fracción de la pared del templo de Gigante, así lo confirman. Muchas personas de mi pueblo y devotos, confían en ella. La santa es muy buena y hace muchos favores.
En un pequeño frasquito de vidrio reposan las flores que mi abuela toma de su jardín para poner en su altar. Cuando se van marchitando, las reemplaza por unas nuevas. Ella decía alguna vez: “todos nos vamos marchitando como estas flores, sólo que nosotros no tenemos reemplazo por unas nuevas y recién cortadas”.
Por lo general, mi abuela le pone las flores a la Virgen María, pero cuando le reza la novena a Santa Marta, pone las flores y la veladora a su lado; adecúa el espacio para rezarle con devoción y estar atenta a que no le falte nada para que la santa le cumpla los favores. Cuando alguno de mis familiares o yo viajamos, mi abuela pone una foto nuestra junto a una de las estampas de Santa Marta (y estoy seguro de que ya consiguió una nueva imagen que reemplace la que mi primito le descabezó por andar jugando con mi mamá) y nos encomienda.
Reza por nosotros. Nos entrega a los cuidados y beneficios de pedir el amparo a estas fuerzas divinas. El poder de protección y amparo ya no se le pide a Dios mismo, sino que es depositado en la santa. Antes de la pandemia y que la vida misma nos demostrara que no estamos solos y lo insignificantes que podemos llegar a ser, los fieles devotos de la santa se acercaban al templo y, tocando la imagen, se echaban la bendición en señal de protección para todo el día.
Las fuerzas que convocan son muy poderosas. Ahora, en frente de la pantalla del televisor, mi abuela le reza a Santa Marta y pide los favores que antes hacía arrodillada en el templo. He aquí el hecho, uno de tantos, que mi abuela atribuye a los poderes de Santa Marta: la vecina vivía enojada porque el mirto que está en nuestro patio le enmugraba el suyo.
Se la escuchaba alegar por las tardes, enojada por algo que simplemente sucede. Mi abuela empezó a enojarse con la señora. La muerte de Lorenzo fue un golpe muy duro para nosotras. Mi abuela no dudó ni un segundo que fue ella la que lo envenenó. Ya se habían escuchado por mi cuadra los rumores que la vinculaban directamente.
- Desde esa vez, mi abuela fue consciente de la necesidad urgente de alejarla de nuestra casa.
- Semanas después del envenenamiento, justo el día en que nuestra vecina le cortó algunas ramas del árbol sin decirnos, mi abuela se entregó fervientemente a la tarea de pedirle a Santa Marta que nos alejara a la mala vecina.
Rezar implica una disposición propia en todos los sentidos. Todo se ordena como quien se prepara para encontrarse con alguien, y que este alguien te vea lo mejor posible. Que con nuestro ánimo, fervor y buenas acciones, el encuentro sea ameno, cordial y favorable.
Así sucede dentro de mi casa. Uno puede saber sin llegar a equivocarse si mi abuela está rezando una novena. Se la ve diferente. Hay un cambio de las actitudes y las formas. Evita enojarse en esos días, es más callada y siempre se la ve como pensativa. A diferencia de los otros días, está mucho más atenta a la veladora y a las flores de novio que se marchitan rápidamente por los calores.
La novena, y sobre ella una camándula de cuentitas de madera con un grabado de rosas, toma protagonismo en el altar que se encuentra al lado izquierdo de la cama. Hasta antes de la pandemia, mandaba a hacer una intención de misa en acción de gracias y petición por los favores pedidos a Santa Marta, y con mucha devoción iba a la santa misa segura de que ese don ofrecido sería de agrado para la santa.
- A veces, mandaba a hacer hasta tres misas al mes con estas mismas intenciones.
- Sentada en la cama y con la bacinilla usada de banquito para que las piernas le queden más recogidas y evitar los dolores de espalda por estar sentada sin espaldar, mi abuela reza el rosario sin prisas.
- Reza en voz baja los padrenuestros y avemarías acompañados de los misterios del día.
Lo hace con un fervor que admiro. Por más enferma que se encuentre, nunca le falta su rosario antes de acostarse. El rezo del rosario es parte inicial de cualquier novena u oración especial. Le gusta rezar solo a la luz de la veladora, pero cuando hace la novena le toca pararse a prender la bombilla de la habitación.
- Estoy seguro que ella se sabe la novena a Santa Marta de memoria.
- Pero creo que al leerla se siente más segura de no equivocarse.
- En un momento profundo de silencio, habla con la santa y le explica el motivo del ofrecimiento.
- Se encuentran.
- Es justo en ese momento en que se hallan juntas.
- Cuando mi abuela mira a la santa a través de esos ojos que reflejan la llama que danza por entre las sombras que se proyectan, no duda que en esa imagen ella se hace presente.
Ahí está. Todo queda contenido ahí. Todo se dispone a ese fin único e irremplazable: estar frente a frente. La veladora dura encendida hasta que mi abuela se pone su pijama y viene de la cocina para acostarse a dormir. No apaga la veladora sin antes pedir permiso a la virgen y a la santa.
Así transcurren los nueves días de rezo o los dieciocho días dedicados exclusivamente a ella. Mi abuela aguarda con paciencia que pronto pueda volver a la iglesia de manera física y ofrecer una acción de gracias porque con sus oraciones fue escuchada en la intersección de librar a nuestra familia de morir por el Covid-19.
Es conocida en Gigante la devoción que le tenía el sacerdote Bolívar Floriano a la santa, quien una vez llegado a su nueva casa cural en año 1998 le mandó a hacer el actual nicho que tiene y ordenó colocar un cajonero con velas eléctricas. A este cura le tocó vivir con nosotros la toma guerrillera del 99 a manos del frente Teófilo Forero de las extintas FARC cuando a eso de las siete de la noche hicieron estallar un cilindro bomba en el puente de entrada norte al municipio.
Lo que recuerdo de esos días da pa unas cuantas páginas aparte. Este nicho ha pasado por varias renovaciones según los gustos de cada sacerdote que ha llegado a Gigante. No podía faltar el lugar de las ofrendas, por lo que junto al nicho se encuentra un pequeño cofre metálico para ofrendar a la santa.
Los desconfiados aún ponen sus velas de parafina en el suelo. Ni el Sagrario mismo de este templo, donde se supone está Dios en la fisicalidad de las hostias, tiene tantas velas como las que se encuentran a los pies de Santa Marta. Es como si cada vela de parafina que ofrendan los devotos en el suelo fuera la serpiente que ella pisa con sus pies y libera.
- Si la pandemia había impedido el regreso de los devotos al templo parroquial, el riesgo de colapso de la estructura del techo del templo hace imposible que volver sea pronto.
- Por ahora, los encuentros serán desde las casas, en cada lugar que esté dedicado a estos encuentros con lo divino.
- Lo importante aquí es reconocer cómo los mundos invisibles de favores, dones y milagros que se reciben de una fuerza que se manifiesta en el yeso y porcelana que contienen tantas santas y santos, se manifiestan en cada altar, altarcito, templo, capilla, oratorio, cocina, sala y corredor donde ellos estén recordando la fuerza, el vigor y el control de los destinos desde el otro lugar, donde la realidad no alcanza el grado máximo de representación.
Los 29 de julio, días en que la iglesia católica celebra la fiesta en honor a la santa, cientos de fieles se reúnen en el templo parroquial para agradecerle o solicitarle un favor. Nueve días antes, mi abuela ofrece la novena en honor a la santa con la petición final que está consignada en el librito ya desgastado y amarillento: Oh santa Marta, modelo de castidad y paciencia, ejemplo vivo de todas las virtudes cristianas, testigo presencial de las divinas palabras, milagros, pasión, muerte y resurrección de nuestro redentor Jesús; humildemente nos acogemos a vuestro patrocinio y amparo y os rogamos encarecidamente con toda la sinceridad del alma, con la fe viva y ferviente que despierta y fomenta en el corazón la sabia y vivificante doctrina de nuestro Salvador, nos alcances de Él la tranquilidad de conciencia, ocasionada por el cumplimiento de mis obligaciones morales y religiosas así como la dicha y prosperidad en nuestro hogar.
Interceded, casta esposa del Señor, por la dicha y prosperidad de todos los seres que amamos; alcanzadnos la paz y concordia que la sociedad reclama para su bienestar y que, fieles a los preceptos divinos que por medio de Moisés fueron revelados al pueblo escogido para nuestro bien, consigamos la gloria eterna reservada a los mansos y humildes de corazón.
Amén. Una vez al mes, mi abuelita ofrece la novena en honor a Santa Marta. Cuando la necesidad es muy urgente y la petición requiere ser atendida lo más pronto posible, como un peligro de muerte o una enfermedad grave, se le ofrece la novena 27 días seguidos (se reza tres veces seguida la novena).
Muchas personas le ofrecen ayuno y abstinencia. A veces, hasta cambios de comportamiento. Mi mamá, por ejemplo, le ofrece no decir groserías por una semana. Ella suele ser bastante brava y en esos días la desconozco. Parece en estado de gracia. Al igual que muchos santos y santas, Santa Marta está presente en la vida cotidiana y del sol a sol de todos sus fieles.
Al igual que en un mosaico, las manifestaciones y las relaciones de poder en torno a la santa giran en todos los aspectos de la vida social, económica y comunitaria. La devoción a los santos hace parte de una red de profundas y diversas conexiones entre lo imaginado, lo real, lo intangible, lo sagrado y lo profano.
“Los encuentros resultan exitosos cuando la santa por su intercesión nos demuestra el poder del milagro y la fe. A quien ve frustrados sus anhelos encomendados a su divino amparo en la ausencia del favor pedido, se desencuentran con lo divino porque no alcanzan sus favores, y nuevamente vuelven a empezar llenos de esperanza los ejercicios espirituales para que la santa colme sus deseos y aspiraciones”.
Esto me respondía mi abuela cuando le preguntaba por Santa Marta en estos días calurosos. Hoja de la mazorca que se usa para el envuelto. La vida de los santos hace parte de una de las publicaciones de la Sociedad San Pablo que en 2014 sacó una quinta edición de los cuatro tomos de este libro.
- Cada tomo se divide en tres meses del año y presenta los datos biográficos de las santos y santas que se celebran esos meses.
- Mi abuela tiene el tomo tres (julio, agosto y septiembre), y el tomo cuatro (octubre, noviembre y diciembre).
- Esta versión de la vida de los santos es la más común de todas.
- Las versiones de lujo y las individuales de cada santo por ser más costosas, no son tan comunes.
Las publicaciones del P. Eliecer Salesman, autor de esta versión de la vida de los santos, son de fácil acceso y muy ilustrativas. Volver al índice del número Santa Marta
¿Cómo hacer la Novena a Santa Marta patrona de los imposibles?
La Oración a Santa Marta para los imposibles La novena según la tradición se debe empezar el día martes y en la misma se incluye la siguiente oración: ‘ Santa mía, Santa Marta, yo me acojo a tu protección y en prueba de mi afecto te ofrezco esta luz que en tu honor encenderé todos los martes.
¿Cuándo se hace la Novena a Santa Marta?
TODOS LOS DÍAS en la Catedral Basílica de Santa Marta se celebra la Novena a la Santa Patrona de la ciudad.
¿Cómo se llama la Virgen de lo imposible?
BUENOS AIRES, 22 May. (Notimérica) – Este 22 de mayo la Iglesia Católica recuerda a Santa Rita de Casia, ‘patrona de lo imposible’. En los países iberoamericanos existe la tradición de festejar a Santa Rita, quien fue una mujer religiosa italiana cuyos símbolos más representativos son las rosas y los higos.
- En el estado mexicano de Chihuahua, cada mes de mayo llega la ‘Feria de Santa Rita’.
- También en el municipio argentino de Corrientes cientos de fieles acuden a las parroquias para venerar a esta religiosa nacida en Italia en el año 1381.
- Santa Rita de Casia, cuyo nombre real era Margherita Lotti, quería ser monja, pero por obedecer a sus padres, tuvo que casarse.
Al lado de su esposo sufrió mucho, pero ella se escudó mediante la oración a Dios. Tiempo más tarde, su marido decidió seguir sus pasos y convertirse al catolicismo. Sin embargo, años más tarde fue asesinado. Según se recoge en los libros de historia católicos, Santa Rita descubrió que sus dos hijos estaban pensando en vengar el asesinato de su padre, por lo que, temiendo que fueran a cometer algún crimen, ella le suplicó a Dios que “se los llevara de esta vida” antes de que realizar una locura.
Poco tiempo después de este pedido, ambos murieron. Sin su esposo e hijos, Santa Rita se refugió en la oración, penitencia y obras de caridad. Tras ser admitida en el Convento Agustiniano en Casia, la vida de Santa Rita fue marcada por su caridad y severas penitencias. Según se cuenta, gracias a las oraciones de la religiosa numerosas personas tuvieron curas notables.
Su oración siempre era la misma: “Oh amado Jesús, aumenta mi paciencia en la medida que aumentan mis sufrimientos”. Santa Rita falleció el 22 de mayo de 1457 a la edad de 76 años y la gente, conocedora de sus ‘milagros’ se agolpó en el convento a dar el último adiós a la religiosa.
¿Cuál es el santo del amor?
Día del Amor: cómo surgió la leyenda de San Valentín, el santo que se celebra el 14 de febrero y probablemente nunca existió
¿Cómo pedirle a Santa Marta un favor?
‘Oh, Santa Marta milagrosa, me acojo a tu amparo y protección entregándome a ti, para que me ayudes en mi tribulación, y en prueba de mi afecto y agradecimiento, te ofrezco propagar tu devoción.
¿Qué es lo bueno de Santa Marta?
Un lugar ideal para el buceo recreativo, disfrutar del sol y la playa, y del descanso profundo. Si te consideras un aventurero, no puedes dejar de aprovechar la impresionante naturaleza de Santa Marta para practicar deportes extremos.
¿Qué oportunidades presenta Santa Marta?
Santa Marta es vista como ciudad de oportunidades Se cumplió con éxito la agenda del director de JETRO Colombia En reunión con el alcalde Rafael Martínez, el director de JETRO para Colombia Atsushi Takata, reiteró la voluntad que tiene su país Japón de hacer presencia comercial en la ciudad.
Automotriz, comercio, importación y exportación de productos y tecnología, serían los principales sectores en los que el país asiático estaría dispuesto a invertir.El burgomaestre samario, Rafael Alejandro Martínez, se sintió complacido con la visita del alto directivo y le explicó los proyectos a los que la administración distrital le apuesta y que necesitaría de la inversión privada para llevarlos a cabo, entre los cuales destacó el teleférico, la nueva central de abastos, el tren de pasajeros, entre otros.Del mismo modo dejó abierta la posibilidad de aceptar nuevos proyectos estratégicos que generen empleo a la comunidad samaria y enfatizó que no hay mejor ciudad para invertir que Santa Marta.Al finalizar la reunión el alcalde Martínez hizo entrega al director de JETRO para Colombia Atsushi Takata, de un libro que se titula: “La Sierra Nevada de Santa Marta”.Dentro de la agenda, la secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad, Aura Carolina García, y la directora del Invest in Santa Marta, Beatriz Martha Dávila, mostraron a Takata los casos de éxito que han resultado del acompañamiento de la promotora de inversiones y los sectores en los que podrían hacer presencia, también hablaron sobre los productos de exportación de la región.Se visitaron también las zonas francas y el puerto de Santa Marta para visibilizar la infraestructura y beneficios que ofrece la ciudad como polo de atracción de inversiones y la relocalización de empresas.Boletín No 0056
: Santa Marta es vista como ciudad de oportunidades
¿Qué milagro hizo la Virgen de Santa Marta?
CURACIÓN DE LA HEMORROÍSA. FRESCO DE LAS CATACUMBAS ROMANAS Realizada la sustitución, un rayo del cielo cayó sobre ella y la convirtió en ceniza. Marta conoció con un año de antelación la fecha de su muerte. Se lo comunicó el Señor. La muerte sucedió ocho días después de que ocurriera la de su hermana María.
¿Cómo se llama la Virgen de Santa Marta?
Marta de Betania
Santa Marta de Betania | |
---|---|
Venerada en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia Luterana y Comunión anglicana |
Patronazgo | Santa Marta Villajoyosa Para la Iglesia católica lo es de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. |
¿Dónde se encuentra la Virgen de Santa Marta?
La Catedral Basílica de Santa Marta es un templo católico, consagrada por la Virgen que lleva su mismo nombre Inmaculada Concepción, situada en el Centro Histórico de Colombia, con un estilo muy renacentista.
¿Qué día se vela Santa Marta?
Características en las distintas ciudades – Armenia La celebración comienza el 7 de diciembre, en muchos de los barrios se cierra el paso para vehículos y en su lugar, las calles se llenan de faroles, en la mayoría con una temática en especial. En el barrio El Recreo se lleva a cabo uno de los alumbrados más grandes de Colombia, el cual es visitado por miles de personas cada año, y en donde participan empresas públicas y privadas, así como ciertos grupos de personas. Casa con faroles en la madrugada del 8 de diciembre en Barranquilla, La celebración comienza la noche del 7 de diciembre, marcando el inicio de las fiestas navideñas en Barranquilla, donde en diciembre los vientos alisios generan un característico ambiente.
- La madrugada del 8 de diciembre, alrededor de las 3 de la mañana, en medio de un popular ambiente festivo, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción,
- Tradicionalmente, estos faroles son de fabricación artesanal, con listones de madera dispuestos en forma de pirámide truncada, cuyas caras se forran en papel celofán de colores verde, amarillo, azul y rojo.
Dos canciones compuestas por el barranquillero Adolfo Echeverría son las más escuchadas durante esta celebración: Las cuatro fiestas (interpretado originalmente por el Cuarteto del Mónaco y su cantante Nurys Borrás) e Inmaculada, Bogotá En Bogotá se acostumbra prender velas y colgar faroles en las ventanas y puertas de las casas solo en la noche del 7 de diciembre.
Allí se originó el nombre de “velitas” para la fiesta, debido a que la Inmaculada Concepción es la patrona de la Ciudad por la costumbre que tienen los habitantes de esa ciudad de llamar en diminutivo a todo lo que les provoca afecto o simpatía. Igualmente, la ciudad realiza actividades nocturnas para la familia; museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales.
El festejo empieza con un show de luces, que inician en lo alto de la torre de Colpatria ubicada en el centro de Bogotá y uno de los edificios más tradicionales de la ciudad. Bucaramanga En Bucaramanga, las familias prenden velas la noche del 7. El 8 de diciembre se iza la bandera de la Virgen en las ventanas y balcones de las casas.
Buenaventura En Buenaventura se celebra el día de las velitas la noche del 7 de diciembre. En las casas se disponen faroles bien sea colgantes o en el antejardín y en las casas prenden las velas y las colocan sobre unas tablas. Es un momento donde la comunidad se une para encender todas la velas. Cali En Cali se celebra la noche del 7 de diciembre.
Las personas ponen velas y faroles en el borde de los andenes espaciadas unos 20 o 30 centímetros, y se dejan allí hasta que se consumen. Otras personas cuelgan faroles en los árboles o cantan villancicos, se prende pólvora y se disfruta con alimentos tradicionales como la natilla y los buñuelos.
- Algunas personas conforman altares para la Virgen María,
- Se disfruta en familia, muchos faroles son de fabricación artesanal, algunos con figuras alusivas a la Virgen y algunos personajes de la Navidad.
- Popayán y el Cauca El día de las velitas en Popayán y el Cauca se celebra de manera similar que en la mayoría de municipios de Colombia: un poco antes de caer la noche, se adornan los antejardines de las casas con velas de colores, luces y faroles que se encienden más adelante y en la que participa toda la familia en un ambiente de alegría.
Y a pesar de que la costumbre de encender pólvora ha disminuido mucho, aún muchas personas siguen hacen uso de ese elemento. Y como es una celebración religiosa, también se celebran misas en las iglesias, y en los hogares se encienden velas en honor de la Virgen María.
Igualmente ese día, o mejor esa noche, se inaugura el alumbrado navideño público, en el que se adornan con luces de colores las plazas, parques y vías públicas de Popayán y los diferentes municipios del departamento del Cauca. Cartagena Esta celebración une a todas la familias los días 7 y/o 8 de cada diciembre, acompañada de música, fiestas, cabalgata por el centro histórico y un ambiente muy alegre, se disponen velas de múltiples colores adornando las terrazas de las casas y formando caminos iluminados.
Las costumbres varían desde encender las velitas en la noche del 7 de diciembre hasta la madrugada del 8. Cúcuta Se encienden las velitas en los cementerios de La Esperanza y Jardines de San José, al mismo tiempo se inauguran las luces de Navidad principalmente en el sector conocido como el Malecón.
- La gente enciende las velas desde la noche del 7 de diciembre.
- Santa Marta En Santa Marta, el festejo inicia muy temprano el día 8 de diciembre y termina al amanecer.
- En Plato, el festejo inicia a las 3 de la madrugada del día 8 de diciembre, termina al amanecer y coincide con el cumpleaños de esta población, acompañada de procesiones por la carrera 15 y juegos pirotécnicos.
Al amanecer, los niños crean “volcancitos, castillitos o calderitos” que consiste en una o más velas enterradas en un orificio en el suelo con un recipiente que por lo general son las tapas metálicas de bebidas suspendidas por un soporte de alambre que normalmente queda de la quema de las luces de bengala, en dicho recipiente le agregan parafina que queda de las velas y al estar fundida le agregan agua y produce una bola de fuego producto de la reacción.
Montería La celebración comienza la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre, casi siempre a la 4:00 AM se coloca la segunda ronda de velas. La madrugada del 8 de diciembre, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción.
Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con papel decorado. Maicao Se celebra los días 7 y 8 diciembre. En las casas se ponen los faroles o velas y comienzan a iluminar las casas. Medellín La celebración inicia el 7 de diciembre y continúa el 8, cuando las velas y faroles iluminan casas y calles. Las familias se reúnen para celebrar junto a la iluminación de las velas y es común que con la cera derretida los niños se embarquen en la fabricación de bolas de esperma (parafina) y los adolescentes en La Candelada,
Al mismo tiempo se inauguran las luces de Navidad en toda la ciudad, principalmente en las avenidas del río Medellín y La Playa; en esta última, se realiza un desfile llamado ” Desfile de Mitos y Leyendas “, en el que se ponen en escena grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas como el Mohán, la Llorona y el Padre sin Cabeza.
Todas estas actividades culturales, acompañadas de fuegos pirotécnicos, son ofrecidas por la alcaldía como regalo a la ciudad y marcan el inicio de la Navidad en Medellín. El decorado navideño de Medellín se ha convertido en una de las atracciones turísticas más famosas y representativas de la ciudad en la época navideña.
- En el Parque Cementerio Jardines Montesacro, se realiza el evento llamado “Noche de las luces” que consta de una celebración eucarística y una procesión en honor a la Inmaculada Concepción.
- El parque se alumbra con miles de faroles y antorchas.
- En los pueblos más tradicionales se realizan procesiones con lucernario en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la catedral Metropolitana de Medellín y de la catedral de Santa Fe de Antioquia,
Neiva En el Neiva, las familias ponen velas en las aceras, los centros comerciales organizan eventos, es muy común también el encender velas y faroles en la Avenida La Toma junto al alumbrado navideño. Ocaña Se celebra el día 7 de diciembre con la bendición de las velas en las parroquias de la ciudad, donde continúan en algunas iglesias ya sea con hora santa o vigilia al dogma de la Inmaculada Concepción.
Unos de los lugares donde las personas se reúnen principalmente son la Plaza Parque 29 de Mayo, donde se ilumina principalmente el Hall de banderas y el monumento a la Virgen de Torcoroma; y otro sitio es la Plazoleta de San Francisco, donde se ilumina en pleno. En las casas, calles, parques, plazoletas, iglesias; se ponen faroles o velitas por la paz del Catatumbo y la unión de las familias ocañeras y empiezan oficialmente las fiestas de cumpleaños de Ocaña, Navidad, fin de año y carnavales.
El 8 de diciembre en las horas de la mañana en algunas parroquias, inician la programación con el rosario de aurora a las cinco de la mañana y después en todas las iglesias de la ciudad se celebran las primeras comuniones. El Pacífico En la llanura selvática que va hasta el océano Pacífico, la tradición de las velas es especialmente popular en el pueblo de Guapi, Cauca,
- La costumbre es adornar las balsas y potrillos (especie de canoas), con velas y luces, y hacerlas pasar en la noche del 7 frente al desembarcadero.
- Allí espera la población, mientras entonan cantos tradicionales, conocidos como arrullos y alabaos.
- En algunas de las balsas van conjuntos tradicionales de marimba, tocando la música típica de la región.
Pasto, Ipiales y Túquerres El día de las velitas se celebra como inicio de las fiestas navideñas en la noche del 7 de diciembre exactamente desde las 7:00 p.m. Los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes.
- El número de velitas que se enciende corresponde al número de personas que pertenecen a la familia, no importa si viven en otro hogar distante, si visitan a sus abuelos; son de la familia, esto incluye a yernos, nueras, nietos y demás.
- También se enciende cada vela por alguien, es decir, por los enfermos, los presos, por las almas del purgatorio, etc.
y agradeciendo a Dios por todas las Bendiciones vividas en el año presente. Es importante resaltar que los niños dan vida a esta noche especial de vigilia y víspera de la inmaculada Virgen María, madre de Jesucristo y por ende de todo el género humano según la teología y piedad popular católica.
- Mientras se encienden las velitas, se recuerdan aquellas personas fallecidas, y también se agradece por todas las cosas buenas que han pasado durante ese año para todos los presentes.
- Quimbaya El evento cultural más importante del Quindío es el Concurso de Velas y Faroles que se realiza en Quimbaya todos los años el 7 y 8 de diciembre.
Es un encuentro con la fe y la esperanza. Es un trabajo artesanal donde familias enteras elaboran los diseños de faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen. Es un derroche de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando plástico, cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable.
- El concurso es organizado por la Fundación Velas y Faroles, la Alcaldía y la Casa de la Cultura.
- Esta fiesta o concurso es uno de los eventos más importantes del Quindío.
- Con el fin de tener listos los faroles a tiempo, desde septiembre comienzan a trabajar los habitantes del municipio elaborando diversos diseños.
Valledupar Las velitas se encienden desde la noche del 7 de diciembre y también a las 3:00 a.m. del día 8 hasta el amanecer, a manera de veneración a la Virgen. Tuluá En Tuluá las velitas y los faroles se encienden desde las 6:00 p.m. del 7 de diciembre y el 8 de diciembre casi a la misma hora.
¿Cómo es Santa Marta en diciembre?
El tiempo en Santa Marta durante diciembre 2023 es algo caluroso. En días calurosos como estos, donde hay temperaturas bajas de 25 ° C y altas de 29 ° C, es muy importante beber mucha agua y mantenerse fresco. Se esperan algunos días calurosos y lluviosos en Santa Marta durante diciembre.
¿Qué santo es el más milagroso para casos desesperados?
¡Oh Santo Apóstol San Judas, siervo fiel y amigo de Jesús!, la iglesia te honra e invoca universalmente como el patrón de los casos difíciles y desesperados.
¿Cuál es la virgen más milagrosa?
190 años: Virgen de la Medalla Milagrosa La medalla de la Inmaculada Concepción –conocida como la Medalla Milagrosa– fue diseñada según las indicaciones de la Virgen María. Se lo pidió a Catalina Labouré: una seminarista de las Hijas de la Caridad en 1830.
El Papa Juan Pablo II, en su segundo viaje a Francia, visitó por dos veces la capilla de la Rue de Bac, 140, en París. ¿Por qué? Porque en ella se apareció la Santísima Virgen en 1830: veinticuatro años antes de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción y veintiocho antes de las apariciones de Lourdes.
UNA MEDALLA FAMOSA Aunque la capilla de la Medalla Milagrosa está en París, esta advocación de la Santísima Virgen está extendida por todo el mundo gracias a la medalla que la Virgen mandó acuñar. Es una medalla que en poco tiempo se hizo popular y que, con su uso devoto, obtuvo tantos favores y bendiciones de Dios, que la gente la acabó llamando la “Medalla Milagrosa”.
Se trata de una medalla ovalada que tiene en el anverso una imagen de la Inmaculada con unos rayos de luz que salen de sus manos. Ella está aplastando la cabeza de una serpiente, que rastrea por encima de la bola del mundo. Alrededor de ella, se leen estas palabras: “iOh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a Vos!” Son una petición a la Virgen y una declaración celestial de que Ella fue concebida sin mancha de pecado original.
Cuando a Bernadeta de Lourdes le preguntaron cómo era la Señora que había visto en la cueva, ella contestó que era “la de la Medalla”, que ella misma llevaba colgada de su cuello. En el reverso de la medalla hay una gran M, anagrama de María, coronada por una cruz: debajo se ven los dos corazones de Jesús y María. VIRGEN MADRE En la noche del 18 al 19 de julio de 1830, Catalina Labouré, una novicia de veinticuatro años, nacida en la Borgoña, de una familia de labradores acomodados, fue despertada por la voz de un niño de cinco años que le invitó a seguirle hasta la capilla del convento, de las Hijas de la Caridad.
La Virgen acudió allí y se sentó en el sillón que usaba el sacerdote en sus pláticas a la comunidad. Catalina se arrodilló a los pies de la Virgen y apoyó sus manos sobre las rodillas de ésta. La Virgen le habló de las calamidades que pronto caerían sobre Francia y sobre todo el mundo: el trono sería derrocado; el arzobispo de París, fusilado; la cruz pisoteada, y la sangre correría por las calles.
María aconsejó a la santa que acudiese siempre a los pies del Sagrario, donde encontraría fuerza y consuelo en la tribulación. Y añadió: “Hija mía, Dios quiere encargarte una misión. Será causa de muchas penas (su confesor tardó mucho en hacerle caso), pero te sobrepondrás pensando que lo haces por la gloria de Dios.” Viendo a Catalina Labouré a los pies de la Virgen Madre, que la acoge con cariño filial y la prepara para las dificultades futuras, vemos con cuánta confianza y abandono debemos recurrir siempre a la Madre de Dios, que Jesucristo nos entregó en la Cruz como Madre Nuestra.
SEGUNDA APARICIÓN El 27 de noviembre del mismo año, la Virgen se aparece de nuevo a santa Catalina y le da a conocer la misión que le había sido anunciada. La Virgen viste de blanco y sus manos, a la altura del corazón, sostienen un globo dorado coronado por una cruz. “El globo -dijo María- es símbolo del mundo y de cada persona en particular.” Esta representación de la Virgen ha recibido varios nombres: “Virgen Poderosa”, “Reina del universo”, “Reina de las Misiones” y “Reina del Mundo”.
Seguidamente, dejando caer sus brazos hacia el suelo, en actitud de benévola conmiseración, las manos de la Virgen se llenaron de anillos resplandecientes y de piedras preciosas, envolviendo en resplandores la tierra puesta bajo sus pies. “Estos rayos -prosiguió María- son símbolo de las gracias que concedo a cuantos me las piden.
Alrededor de la Virgen, se leían, escritas en oro, las palabras que hemos reproducido más arriba. Volviose la Virgen y apareció como el reverso de la medalla: una letra M entrelazada con una cruz, los corazones divinos y las doce estrellas. Cuando el P. Aladel escuchó las palabras de su dirigida, la novicia Catalina, no le creyó; pensó que se trataba de una imaginación de la joven novicia.
Pero, después de que aquella insistiera, mantuvo una entrevista con el arzobispo de París, monseñor de Quelen. Éste, al no encontrar en todo ello nada que se opusiera a la fe, autorizó la acuñación de la medalla. En mayo de 1832 se distribuyeron las primeras.
- Y muy pronto se habló de múltiples curaciones y conversiones.
- Dicha medalla se convirtió en un signo de renovación mariana y evangélica.
- RIQUEZA DOCTRINAL La Medalla Milagrosa encierra toda la riqueza de María.
- La Virgen, aplastando la cabeza de la serpiente infernal y aureolada de aquellas letras de oro, aparece como Inmaculada.
Los rayos que salen de los anillos de sus dedos, nos dicen que es Virgen poderosa y medianera de todas las gracias que Dios manda al mundo por medio de Ella. La M, junto a la Cruz, nos manifiesta que es Corredentora. Los dos Corazones son, además del símbolo del amor de Cristo por los hombres y del de su Madre, hecha Madre nuestra, el resumen de la devoción los Sagrados Corazones.
Finalmente, las doce estrellas que la rodean, nos enseñan que Ella es Reina. LA BANDERA DE EUROPA El Consejo de Europa convocó en 1950 un concurso para diseñar su bandera común. El artista Arsène Heitz, de Estrasburgo, que estaba leyendo la historia de las apariciones de la Rue de Bac, en París, se sintió inspirado a utilizar los símbolos de la corona de doce estrellas (Ap 12,1) y el fondo azul, con los que se representa el misterio de la Purísima Concepción.
Esta bandera fue aprobada por el Consejo el día de la Inmaculada de 1955. La Virgen se adelantó pues, bastantes años, a la idea del Santo Padre acerca de la recristianización de Europa y, por extensión, también de América, que recibió, hace cinco siglos.
¿Cómo se llama la Virgen que siempre llora?
Se trata de la Virgen de la Inmaculada Concepción que está en la capilla de Vinará, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Aseguran que lloró 14 veces en 2022 y hasta derramó sangre.
¿Qué santo ayuda a las parejas?
San Antonio, el santo que te encuentra todo, amor incluido.
¿Cómo pedirle a Dios por tu pareja?
Una oración para el matrimonio – “Oh Dios Eterno, Creador y Consolador de todas las personas, Proveedor de la gracia espiritual, y Autor de la vida eterna, gracias por enviar tu bendición. Has bendecido nuestro matrimonio en Tu Nombre. Así como Isaac y Rebeca vivieron fielmente juntos, así también Tú nos has dado la gracia de honrar nuestros votos.
- Mantennos siempre juntos en amor y paz perfecta, viviendo de acuerdo a Tus mandamientos.
- Oramos esto en el nombre de Jesucristo, nuestro Señor.
- Amén.” Estas oraciones se encuentran en las páginas 424-425 del libro Wesley’s Daily Prayers: Prayers for Every Day in the Year, compilado y editado por Donald E.
Demaray (Bristol House, 1998). Esta es una traducción del texto original en inglés escrito por la Revda. Rosanna Anderson.
¿Qué día se le prende la vela a Santa Marta?
Características en las distintas ciudades – Armenia La celebración comienza el 7 de diciembre, en muchos de los barrios se cierra el paso para vehículos y en su lugar, las calles se llenan de faroles, en la mayoría con una temática en especial. En el barrio El Recreo se lleva a cabo uno de los alumbrados más grandes de Colombia, el cual es visitado por miles de personas cada año, y en donde participan empresas públicas y privadas, así como ciertos grupos de personas. Casa con faroles en la madrugada del 8 de diciembre en Barranquilla, La celebración comienza la noche del 7 de diciembre, marcando el inicio de las fiestas navideñas en Barranquilla, donde en diciembre los vientos alisios generan un característico ambiente.
- La madrugada del 8 de diciembre, alrededor de las 3 de la mañana, en medio de un popular ambiente festivo, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción,
- Tradicionalmente, estos faroles son de fabricación artesanal, con listones de madera dispuestos en forma de pirámide truncada, cuyas caras se forran en papel celofán de colores verde, amarillo, azul y rojo.
Dos canciones compuestas por el barranquillero Adolfo Echeverría son las más escuchadas durante esta celebración: Las cuatro fiestas (interpretado originalmente por el Cuarteto del Mónaco y su cantante Nurys Borrás) e Inmaculada, Bogotá En Bogotá se acostumbra prender velas y colgar faroles en las ventanas y puertas de las casas solo en la noche del 7 de diciembre.
- Allí se originó el nombre de “velitas” para la fiesta, debido a que la Inmaculada Concepción es la patrona de la Ciudad por la costumbre que tienen los habitantes de esa ciudad de llamar en diminutivo a todo lo que les provoca afecto o simpatía.
- Igualmente, la ciudad realiza actividades nocturnas para la familia; museos, tiendas, y centros comerciales tienen horarios extendidos y eventos con fuegos artificiales.
El festejo empieza con un show de luces, que inician en lo alto de la torre de Colpatria ubicada en el centro de Bogotá y uno de los edificios más tradicionales de la ciudad. Bucaramanga En Bucaramanga, las familias prenden velas la noche del 7. El 8 de diciembre se iza la bandera de la Virgen en las ventanas y balcones de las casas.
- Buenaventura En Buenaventura se celebra el día de las velitas la noche del 7 de diciembre.
- En las casas se disponen faroles bien sea colgantes o en el antejardín y en las casas prenden las velas y las colocan sobre unas tablas.
- Es un momento donde la comunidad se une para encender todas la velas.
- Cali En Cali se celebra la noche del 7 de diciembre.
Las personas ponen velas y faroles en el borde de los andenes espaciadas unos 20 o 30 centímetros, y se dejan allí hasta que se consumen. Otras personas cuelgan faroles en los árboles o cantan villancicos, se prende pólvora y se disfruta con alimentos tradicionales como la natilla y los buñuelos.
Algunas personas conforman altares para la Virgen María, Se disfruta en familia, muchos faroles son de fabricación artesanal, algunos con figuras alusivas a la Virgen y algunos personajes de la Navidad. Popayán y el Cauca El día de las velitas en Popayán y el Cauca se celebra de manera similar que en la mayoría de municipios de Colombia: un poco antes de caer la noche, se adornan los antejardines de las casas con velas de colores, luces y faroles que se encienden más adelante y en la que participa toda la familia en un ambiente de alegría.
Y a pesar de que la costumbre de encender pólvora ha disminuido mucho, aún muchas personas siguen hacen uso de ese elemento. Y como es una celebración religiosa, también se celebran misas en las iglesias, y en los hogares se encienden velas en honor de la Virgen María.
- Igualmente ese día, o mejor esa noche, se inaugura el alumbrado navideño público, en el que se adornan con luces de colores las plazas, parques y vías públicas de Popayán y los diferentes municipios del departamento del Cauca.
- Cartagena Esta celebración une a todas la familias los días 7 y/o 8 de cada diciembre, acompañada de música, fiestas, cabalgata por el centro histórico y un ambiente muy alegre, se disponen velas de múltiples colores adornando las terrazas de las casas y formando caminos iluminados.
Las costumbres varían desde encender las velitas en la noche del 7 de diciembre hasta la madrugada del 8. Cúcuta Se encienden las velitas en los cementerios de La Esperanza y Jardines de San José, al mismo tiempo se inauguran las luces de Navidad principalmente en el sector conocido como el Malecón.
La gente enciende las velas desde la noche del 7 de diciembre. Santa Marta En Santa Marta, el festejo inicia muy temprano el día 8 de diciembre y termina al amanecer. En Plato, el festejo inicia a las 3 de la madrugada del día 8 de diciembre, termina al amanecer y coincide con el cumpleaños de esta población, acompañada de procesiones por la carrera 15 y juegos pirotécnicos.
Al amanecer, los niños crean “volcancitos, castillitos o calderitos” que consiste en una o más velas enterradas en un orificio en el suelo con un recipiente que por lo general son las tapas metálicas de bebidas suspendidas por un soporte de alambre que normalmente queda de la quema de las luces de bengala, en dicho recipiente le agregan parafina que queda de las velas y al estar fundida le agregan agua y produce una bola de fuego producto de la reacción.
- Montería La celebración comienza la noche del 7 y la madrugada del 8 de diciembre, casi siempre a la 4:00 AM se coloca la segunda ronda de velas.
- La madrugada del 8 de diciembre, los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes para celebrar la Inmaculada Concepción.
Por tradición, estos faroles son de fabricación artesanal, con papel decorado. Maicao Se celebra los días 7 y 8 diciembre. En las casas se ponen los faroles o velas y comienzan a iluminar las casas. Medellín La celebración inicia el 7 de diciembre y continúa el 8, cuando las velas y faroles iluminan casas y calles. Las familias se reúnen para celebrar junto a la iluminación de las velas y es común que con la cera derretida los niños se embarquen en la fabricación de bolas de esperma (parafina) y los adolescentes en La Candelada,
Al mismo tiempo se inauguran las luces de Navidad en toda la ciudad, principalmente en las avenidas del río Medellín y La Playa; en esta última, se realiza un desfile llamado ” Desfile de Mitos y Leyendas “, en el que se ponen en escena grandes figuras que representan los diferentes mitos y leyendas colombianas como el Mohán, la Llorona y el Padre sin Cabeza.
Todas estas actividades culturales, acompañadas de fuegos pirotécnicos, son ofrecidas por la alcaldía como regalo a la ciudad y marcan el inicio de la Navidad en Medellín. El decorado navideño de Medellín se ha convertido en una de las atracciones turísticas más famosas y representativas de la ciudad en la época navideña.
- En el Parque Cementerio Jardines Montesacro, se realiza el evento llamado “Noche de las luces” que consta de una celebración eucarística y una procesión en honor a la Inmaculada Concepción.
- El parque se alumbra con miles de faroles y antorchas.
- En los pueblos más tradicionales se realizan procesiones con lucernario en honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la catedral Metropolitana de Medellín y de la catedral de Santa Fe de Antioquia,
Neiva En el Neiva, las familias ponen velas en las aceras, los centros comerciales organizan eventos, es muy común también el encender velas y faroles en la Avenida La Toma junto al alumbrado navideño. Ocaña Se celebra el día 7 de diciembre con la bendición de las velas en las parroquias de la ciudad, donde continúan en algunas iglesias ya sea con hora santa o vigilia al dogma de la Inmaculada Concepción.
- Unos de los lugares donde las personas se reúnen principalmente son la Plaza Parque 29 de Mayo, donde se ilumina principalmente el Hall de banderas y el monumento a la Virgen de Torcoroma; y otro sitio es la Plazoleta de San Francisco, donde se ilumina en pleno.
- En las casas, calles, parques, plazoletas, iglesias; se ponen faroles o velitas por la paz del Catatumbo y la unión de las familias ocañeras y empiezan oficialmente las fiestas de cumpleaños de Ocaña, Navidad, fin de año y carnavales.
El 8 de diciembre en las horas de la mañana en algunas parroquias, inician la programación con el rosario de aurora a las cinco de la mañana y después en todas las iglesias de la ciudad se celebran las primeras comuniones. El Pacífico En la llanura selvática que va hasta el océano Pacífico, la tradición de las velas es especialmente popular en el pueblo de Guapi, Cauca,
La costumbre es adornar las balsas y potrillos (especie de canoas), con velas y luces, y hacerlas pasar en la noche del 7 frente al desembarcadero. Allí espera la población, mientras entonan cantos tradicionales, conocidos como arrullos y alabaos. En algunas de las balsas van conjuntos tradicionales de marimba, tocando la música típica de la región.
Pasto, Ipiales y Túquerres El día de las velitas se celebra como inicio de las fiestas navideñas en la noche del 7 de diciembre exactamente desde las 7:00 p.m. Los habitantes colocan faroles multicolores iluminados con velas en su interior en los frentes de las casas y en los andenes.
El número de velitas que se enciende corresponde al número de personas que pertenecen a la familia, no importa si viven en otro hogar distante, si visitan a sus abuelos; son de la familia, esto incluye a yernos, nueras, nietos y demás. También se enciende cada vela por alguien, es decir, por los enfermos, los presos, por las almas del purgatorio, etc.
y agradeciendo a Dios por todas las Bendiciones vividas en el año presente. Es importante resaltar que los niños dan vida a esta noche especial de vigilia y víspera de la inmaculada Virgen María, madre de Jesucristo y por ende de todo el género humano según la teología y piedad popular católica.
Mientras se encienden las velitas, se recuerdan aquellas personas fallecidas, y también se agradece por todas las cosas buenas que han pasado durante ese año para todos los presentes. Quimbaya El evento cultural más importante del Quindío es el Concurso de Velas y Faroles que se realiza en Quimbaya todos los años el 7 y 8 de diciembre.
Es un encuentro con la fe y la esperanza. Es un trabajo artesanal donde familias enteras elaboran los diseños de faroles alusivos a la fiesta, con peticiones elevadas a la virgen. Es un derroche de creatividad, luz, color y trabajo, utilizando plástico, cartón, cerámica, vidrio, papel y material reciclable.
- El concurso es organizado por la Fundación Velas y Faroles, la Alcaldía y la Casa de la Cultura.
- Esta fiesta o concurso es uno de los eventos más importantes del Quindío.
- Con el fin de tener listos los faroles a tiempo, desde septiembre comienzan a trabajar los habitantes del municipio elaborando diversos diseños.
Valledupar Las velitas se encienden desde la noche del 7 de diciembre y también a las 3:00 a.m. del día 8 hasta el amanecer, a manera de veneración a la Virgen. Tuluá En Tuluá las velitas y los faroles se encienden desde las 6:00 p.m. del 7 de diciembre y el 8 de diciembre casi a la misma hora.
¿Qué lleva Santa Marta en la mano?
Con una cruz en la mano, Marta roció la bestia con agua bendita.
¿Qué significa el dragón en la imagen de Santa Marta?
La leyenda de Santa Marta La leyenda de Santa Marta El dragón, totalmente amansado y cabalgado a horcajadas por Santa Marta, quedó como motivo iconográfico perfecto y significativo para representar al mal, vencido y sometido por el bien Por: Fundación Joaquín Díaz | Fuente: www.funjdiaz.net Marta, del idioma arameo Martha, es un personaje que aparece solamente en el Nuevo Testamento. Marta era natural de Betania. Era hermana de Lázaro y María. En su casa se hospedó Jesús al menos en tres ocasiones. (Vida de Santa Marta) La leyenda que, tras la muerte de Cristo, supone a Santa Marta viajando desde su tierra a Marsella, hace más verosímil la historia que sitúa después el Obispo Vorágine en la región del Ródano, en la que se habla de un dragón, habitante de un bosque entre Arlés y Avignon, “de cuerpo más grueso que el de un buey y más largo que el de un caballo, mezcla de animal terrestre y de pez, con costados cubiertos de corazas, la boca con dientes cortantes como espadas y afilados como cuernos”.
- Por si este retrato no pareciera suficientemente espantoso, el texto hace proceder al monstruo de una mezcla infernal de Leviatán con un onagro.
- Sorprende que una pintura tan bestial no se corresponda con la xilografía que acompaña el texto, de modo que el dragón domesticado por la Santa aparece, eso sí, con los consiguientes atributos de alas, cola, dientes y cuernos, pero poco más grande que un perrito faldero, con lo que las cuatro lanzas que le atraviesan en la segunda parte del grabado (la que describe el miedo de los lugareños a tener entre ellos al monstruo domesticado por Santa Marta y el consiguiente sacrificio del mismo) parecen excesivas y casi teatrales.
El monstruo del que se cuenta que fue domesticado por Santa Marta sale de una zona pantanosa y oscura. Nerluc, o sea lago negro, se llamaba hasta ese momento, pero comienza a denominarse Tarascón, que era como los campesinos llamaron al monstruo, a partir de su muerte.
El dragón, totalmente amansado y cabalgado a horcajadas por Santa Marta, quedó como motivo iconográfico perfecto y significativo al que podían recurrir cada año los inventores y fabricantes de monstruos para representar al mal, vencido y sometido por el bien. De ese modo, y particularmente para acompañar a la procesión del Corpus Christi, sobre el Tarascón se situaba siempre a una figura femenina, que fue perdiendo poco a poco sus cualidades iniciales para pasar a ser con el tiempo una personificación que se movía y accionaba durante toda la procesión, constituyendo, junto al domesticado dragón, uno de los atractivos preferidos del público.
La atracción se basaba en dos principios, la estética y la sorpresa. La estética tenía mucho que ver con la moda y se reflejaba en los atuendos que llevaban los personajes que iban a lomos del monstruo tanto como en la figura misma de éste. La sorpresa estribaba en lo que salía de las fauces del animal, que podían ser desde cohetes o elementos pirotécnicos que simulasen el fuego arrasador de la boca bestial hasta el brazo de una de las personas que iban en el interior del artificio y que se asomaba rápida y arteramente para arrebatar y engullir los gorros de los rústicos que, entre desprevenidos y abobados, se hallaban contemplando el paso del cortejo. También te puede interesar Consultorios
¿Qué significado tiene la Virgen de Santa Marta?
Es considerada la Patrona de las amas de casa y por extensión de quienes realizan trabajos en el hogar, como aseo y cocina. También patrona de hoteleros, casas de huéspedes y administradores de hospitales. Marta significa: ‘Señora; jefe de hogar’.