Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias, Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todopoderoso Señor, Hijo único, Jesucristo.
Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre; tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros; porque sólo tú eres Santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre.
Amén.
¿Cuándo se reza el gloria?
El Gloria se canta o se recita los domingos, fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y fiestas y en algunas celebraciones de particular solemnidad.
¿Cuál es el gloria de la Misa?
El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. El Gloria es iniciado después del Kyrie Eleison -Señor ten piedad- y antes de la oración colecta.
¿Cómo rezar el Avemaría y gloria?
Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor es contigo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
¿Qué es la gloria al Padre?
El Gloria es una oración de alabanza a la Santísima Trinidad ; nos une al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Esta oración nos señala que existe una unidad que no se puede separar; el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios en tres Personas.
¿Cuáles son las tres glorias?
Información adicional – Existen tres reinos de gloria: El reino celestial, el terrestre y el telestial. La gloria que alcancemos depende de la magnitud de nuestra conversión, tal como se expresa mediante la obediencia que demos a los mandamientos de Dios.
Dependerá de hasta qué punto hayamos recibido “el testimonio de Jesús” (D. y C.76:51; véase también D. y C.76:74, 79, 101). Reino celestial El reino celestial es el más alto de los tres reinos de gloria. Los que lo obtengan morarán para siempre en la presencia de Dios el Padre y Su Hijo Jesucristo. Nuestra meta debe ser la de obtener la gloria celestial y la de ayudar a otros a recibir esa gran bendición también.
Esta meta no se consigue con un solo intento, sino que es el resultado de una vida entera de rectitud y constancia de propósito. El reino celestial es el lugar preparado para aquellos que “recibieron el testimonio de Jesús” y son “hechos perfectos mediante Jesús, el mediador del nuevo convenio, que obró esta perfecta expiación derramando su propia sangre” (D.
y C.76:51, 69). Para heredar este don, debemos recibir las ordenanzas de salvación, guardar los mandamientos y arrepentirnos de nuestros pecados. Para obtener una explicación detallada de aquellos que heredarán la gloria celestial, véase Doctrina y Convenios 76:50-70; 76:92-96. En enero de 1836 el profeta José Smith recibió una revelación que aumentó su entendimiento de los requisitos que son necesarios para heredar la gloria celestial.
Los cielos le fueron abiertos, y él vio el reino celestial. Se asombró de ver a su hermano Alvin allí, dado que había muerto antes de recibir la ordenanza del bautismo. (Véase D. y C.137:1-6.) Entonces la voz del Señor llegó al profeta José: “Todos los que han muerto sin el conocimiento de este evangelio, quienes lo habrían recibido si se les hubiese permitido permanecer, serán herederos del reino celestial de Dios; “también todos aquellos que de aquí en adelante mueran sin un conocimiento de él, quienes lo habrían recibido de todo corazón, serán herederos de este reino; “pues yo, el Señor, juzgaré a todos los hombres según sus obras, según el deseo de sus corazones” (D.
- Y C.137:7–9).
- Hablando de esta revelación, el profeta José dijo: “Y también vi que todos los niños que mueren antes de llegar a la edad de responsabilidad se salvan en el reino de los cielos” (D.
- Y C.137:10).
- De otra revelación que recibió el profeta José, podemos aprender que existen tres grados de gloria en el reino celestial.
Para ser exaltado en el reino más alto y poder mantener eternamente las relaciones familiares, debemos entrar en el “nuevo y sempiterno convenio del matrimonio” y ser fieles a ese convenio. En otras palabras, el matrimonio en el templo es un requisito para poder obtener el grado más alto de la gloria celestial.
(Véase D. y C.131:1–4). Todos aquellos que son dignos de entrar en el nuevo y sempiterno convenio del matrimonio tendrán esta oportunidad, bien sea en esta vida o en la venidera. Reino Terrestre Aquellos que reciban la gloria terrestre “reciben de la presencia del Hijo, mas no de la plenitud del Padre.
Por consiguiente, son cuerpos terrestres y no son cuerpos celestiales, y difieren en gloria como la luna difiere del sol” (D. y C.76:77–78). Hablando en sentido general, los que hereden el reino terrestre serán personas honorables “que fueron cegados por las artimañas de los hombres” (D.
y C.76:75). En este grupo se incluirán a los miembros de la Iglesia que “no son valientes en el testimonio de Jesús” (D. y C.76:79). También estarán los que hayan rechazado la oportunidad de recibir el Evangelio en la vida terrenal, pero que posteriormente lo hayan recibido en el mundo espiritual al que vamos después de la muerte.
(Véase D. y C.76:73–74). Para aprender más acerca de aquellos que heredarán la gloria terrestre, véase Doctrina y Convenios 76:71–80, 91, 97. Reino telestial La gloria telestial estará reservada para las personas que “no recibieron el evangelio de Cristo ni el testimonio de Jesús” (D.
y C.76:82). Estas personas recibirán esta gloria después de haber sido redimidas de la prisión espiritual, a la que a veces también se denomina infierno (Véase D. y C.76:84, D. y C.76:106). En Doctrina y Convenios 76:81–90, 98–106, 109–112 se encuentra una explicación detallada de aquellas personas que heredarán la gloria telestial.
Perdición Algunas personas no serán dignas de morar en ningún reino de gloria. Serán llamadas “hijos de perdición” y tendrán que “soportar un reino que no es de gloria” (D. y C.76:32; 88:24). Ése será el estado de “todos los que conocen el poder, y han llegado a participar de él, y se dejaron vencer a causa del poder del diablo, y niegan la verdad y se rebelan contra el poder ” (D.
¿Que se dice después de gloria al Padre?
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. los siglos. Amén.
¿Quién creó la oración del gloria?
Interpretación – En el rito romano, el Gloria es iniciado después del Kyrie Eleison y antes de la oración colecta. Según las rúbricas del misal romano : C) Del himno “Gloria in excelsis” 431. El himno “Gloria in excelsis” se dice: a) en las misas que responden al Oficio del día, siempre que a Maitines se haya dicho el himno “Te Deum”; b) en las misas festivas de las cuales se trata en el n.302; c) en las misas del Jueves Santo, y en la Misa de la Vigilia Pascual; d) en las Misas votivas de Iª, IIª y IIIª clase, a no ser que se emplee el color morado en los ornamentos; e) en las misas votivas de IVª clase de los ángeles, cualquier día, y de la Santísima Virgen que se celebran en sábado.432.
El himno “Gloria in excelsis” se omite: a) en las misas que responden al Oficio del día, cuando a Maitines se omite el himno ” Te Deum “; b) en todas las Misas en que se emplea el color morado en los ornamentos; c) en las misas votivas de IVª clase, excepto aquellas de las cuales se trata en el n.431e; d) en las Misas de difuntos,
Motu proprio Rubricarum instructum, nº 431 y 432, ( 1960 ) El primer papa que introduce este himno en la Liturgia fue el papa Telesforo ( 128 – 139 ?) -quien la incluye en el Ordinario de la fiesta de Navidad – y, luego, Símaco (498–514) -que lo generalizó para todas las celebraciones dominicales-.
Al inicio, su rezo estaba reservado solo a los sacerdotes en la Pascua, pero a fines del siglo XI los celebrantes comenzaron a obtener los permisos para cantar el Gloria en todas sus celebraciones festivas. Aun así, nunca se rezó en las fiestas durante del Adviento hasta la Misa de Navidad, Durante la Edad Media fueron compuestos muchos Glorias ampliados con glosas y nuevos versos,
La versión adaptada para las fiestas de la Santísima Virgen María, que aparece en el Misal Sarum, fue usado en toda Europa, y, aunque estas interpolaciones fueron prohibidas repetidamente, siguió interpretándose, al menos, hasta 1570. Las estrofas están ordenadas en pareados, que tienen un ritmo muy marcado, mucho más claro en el original griego que en la versión latina, por ejemplo: Kyrie basileu epouranie,
¿Cuando no se canta el Gloria?
¿Sabías qué durante Adviento no se canta el Gloria en la Santa Misa? Miercoles 30 de Noviembre, 2022 Conoce por qué El Tiempo de Adviento es un periodo de preparación, sus distintos símbolos nos encaminan hacia la Navidad, las velas nos recuerdan que debemos estar vigilantes ante la llegada de Jesús. Sin embargo, desde el punto de vista litúrgico, surge la siguiente duda: ¿se canta el Gloria durante estas cuatro semanas que dura este periodo? Lo explicaremos a continuación.
En Adviento no se recita el Gloria porque es una de las maneras de expresar concretamente que, mientras dura nuestro peregrinar, falta algo para que el gozo sea completo. Cuando el Señor se haga presente en medio de su pueblo, habrá llegado la Iglesia a su fiesta completa, la Solemnidad de la fiesta de la Navidad.
Allí se cantará nuevamente el Gloria.
El Misal Romano señala que el Gloria se recita o se canta los domingos fuera de los tiempos de Adviento y Cuaresma. Las excepciones a esta regla durante el Adviento son la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre; y la fiesta de la Virgen de Guadalupe, el día 12 del mismo mes. Fuente: Aciprensa.com
: ¿Sabías qué durante Adviento no se canta el Gloria en la Santa Misa?
¿Qué se debe decir después de comulgar?
Oraciones para después de comulgar
- ORACIONES PARA DESPUÉS DE COMULGAR
- Alma de Cristo, santifícame
- Cuerpo de Cristo, sálvame
- Sangre de Cristo, embriágame
- Agua del Costado de Cristo, lávame
- Pasión de Cristo, confórtame
- ¡Oh buen Jesús!, óyeme
- Dentro de tus llagas, escóndeme
- No permitas que me aparte de Ti
- Del maligno enemigo, defiéndeme
- En la hora de mi muerte, llámame y mándame ir a Ti,
- Para que con tus santos te alabe por los siglos de los siglos.
- Amén.
- San Ignacio de Loyola encabeza el libro de los Ejercicios Espirituales con esta oración del Alma de Cristo.
- Es una oración antigua medieval, que ya aparece en varios códices del siglo XIV, a la que San Ignacio tenía una muy especial devoción.
- Pasión de Cristo, confórtame
- Y el buen hombre, encontraba su refugio en la Pasión de Cristo y en esta oración repitiéndola con piedad, en la dura trayectoria del cáncer que sufrió.
- Miradme, ¡Oh mi amado y buen Jesús!,
- Postrado ante vuestra divina presencia
- Os ruego y suplico,
- Con el mayor fervor de que soy capaz,
- Os dignéis grabar en mi corazón
- Vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad
- Verdadero dolor de mis pecados
- Y firme propósito de jamás ofenderos
- Mientras que yo,
- Con todo el dolor y compasión de que soy capaz,
- Voy considerando vuestras cinco llagas,
- Teniendo presente aquello que, de Vos,
- Dijo el santo profeta David
- “Han taladrado mis manos y mis pies
- y se pueden contar todos mis huesos”
- Con las condiciones acostumbradas, se puede lucrar indulgencia plenaria recitándola ante un Crucifijo después de comulgar.
- Y si quieres, besa el crucifijo después.
El sacerdote le dijo a su hija, al celebrar las exequias de su padre, que le conmovía cuando cada día veía a su padre repetir con piedad estas oraciones después de comulgar ante el crucifijo y besarlo después. Aquél gran hombre, eminente jurista, notario de profesión, que entregó su alma a Dios dejando tras de sí un surco de piedad, de amor y de entrega a su alrededor y que intentó trasmitir a sus nueve hijos el amor que tenía al Crucifijo.
- Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad,
- mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad,
- todo cuanto tengo y poseo
Vos me lo disteis, a Vos, Señor, lo torno. Todo es vuestro.
- Disponed, Señor, según vuestra voluntad
- Dadme vuestro amor junto con vuestra gracia
- Y seré bastante rico
- No deseo otra cosa alguna,
- Oración con la que culminan los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola.
Que buena costumbre repetir, con piedad, estas oraciones tras la Misa, después de la Comunión y lucrar cada día la indulgencia plenaria que se puede ganar y aplicarla por las almas del purgatorio, o por un difunto, o por uno mismo. Indulgencia plenaria que perdona todo reato de pena debida a los pecados cometidos y ya perdonados. Lo que si no se hace aquí, se hará en el purgatorio.
- Los días que precedieron a la muerte de una madre joven, que murió con 40 años y dejando 9 hijos, de 6 a 20 años, su hija la oía repetir, con piedad y devoción, estas oraciones.
- Que buen hábito es haberlas aprendido con la preparación para la Primera Comunión, y repetirlas después de comulgar cada día tras la Misa y así, llegar a insertarlas en la propia vida.
- Que buena costumbre seguir enseñándolas en la Preparación para la Primera Comunión a niños y mayores.
Hay una continuidad en el reguero de santidad. Esas oraciones del siglo XVI nos siguen ayudando ahora. Rosa Corazón : Oraciones para después de comulgar
¿Cómo se responde en la Santa Misa?
Todos: Amen. Sacerdote o Diacono: Vayan en Paz, la misa ha terminado. Todos: Gracias a Dios. Sacerdote o Diacono: Vayan en Paz, a glorificar a Dios en sus vidas.
¿Cómo es la oración de María?
Dios te salve, María. Llena eres de gracia, el Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre: Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte.
¿Cuándo se reza la Salve?
Uso actual – Se canta o recita en infinidad de ocasiones, pero concretamente se canta en:
En la misa según el rito tradicional, al final de todas las misas desde Pentecostés hasta el Adviento,
Durante la Romería del Rocío, en los rezos de cada simpecado de Hermandad, así como ante las presencia de la Santísima Virgen del Rocio en su ermita y en el lunes de Pentecostés cuando la Virgen visita cada casa de Hermandad y sus fieles y devotos le rezan cantando la Salve. Durante esta romería, la Salve está siempre presente. Archicofradía de la Corte de María en Liria ( Valencia ) en honor a la Inmaculada Concepción durante la misa mayor en sus fiestas patronales (último domingo de agosto o primero de septiembre). Iglesia de San Marcos en Madrid los sábados a las 19:00 horas durante la misa sabatina. Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona cada 19 de julio en conmemoración de la erradicación de la epidemia de peste del siglo XVII, Santa Iglesia Basílica Catedral de Ciudad Real, en honor a la Virgen del Prado, en agosto, días 15 y 22, al finalizar la procesión de la Hermandad. Hermandad de la Victoria (Huelva), en honor a la Santísima Virgen de la Victoria, durante los cultos de regla y al finalizar la estación de penitencia en Semana Santa. En Tordesillas, en las procesiones de la Virgen de las Angustias, el martes santo en la procesión de Penitencia y Caridad y el sábado santo en la procesión del Sexto dolor, ambas al entrar la Virgen en la iglesia. Basílica de la Caridad (Cartagena), especialmente el Viernes de Dolores, a la Virgen de la Caridad, Patrona de la ciudad. Durante toda la Semana Santa también es cantada a la recogida de cada Virgen por la multitud que se congrega a las puertas de la Arciprestal de Santa María. Se recita al término del Santo Rosario, En el recibimiento y en la despedida de la virgen de luna patrona de Pozoblanco (Córdoba) Cuando le ponen/quitan las llaves de los sagrarios de Sta Catalina (Pozoblanco) y San Miguel (Villanueva de Córdoba)que comparten patronazgo. En la Basílica de Nuestra Señora del Rosario (Patrona de la República de Guatemala), Templo de Santo Domingo en la ciudad de Guatemala, Centro América, para todo el mes de octubre. En la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación de Almería; la comunidad de monjas clarisas la canta al concluir la misa vespertina del sábado. Al terminar todo culto litúrgico especial relacionado con la Muy Antigua, Venerable y Pontificia Archicofradía Sacramental de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de los Dolores de Málaga. Antes de colocar a la Virgen de Zapopan en el momento cuando va de visita a una comunidad parroquial y cuando le cambian su traje dentro de su santuario. Al final de las misas en honor a la Virgen María en cualquier advocación.
¿Cómo se rezan las 3 últimas aves marias?
Estructura – Rosarios gigantes hechos de barro. Metepec, Estado de México A diferencia del rosario común, este cuenta con cinco colores diferentes de cuenta
- El primero es de color verde y se reza por África, El color verde, recuerda las verdes selvas de este continente.
- El segundo es de color rojo y se reza por América, El color rojo, recuerda a las personas originarias del continente a las que se les relacionaba con este color de piel.
- El tercero es de color blanco y se reza por Europa, El color blanco, recuerda a la raza blanca, originaria de este continente y al color de las vestiduras del Papa, que también tiene en él su sede.
- El cuarto, de color azul y se reza por Oceanía, El color azul nos habla de Oceanía, con sus miles de islas esparcidas en las azules aguas del Océano Pacífico.
- El quinto, finalmente, es de color amarillo y se reza por los habitantes de Asia, El color amarillo trae a la memoria el Asia, poblado en gran parte por razas de este color.
El rezo, básicamente, no difiere en mucho. Las tres últimas Ave Marías son:
- Dios te salve María, hija de Dios Padre; Virgen Santísima Antes del parto; en Tus Manos ponemos nuestra Fe para que la ilumines; llena eres de gracia.
- Dios te salve María, Madre de Dios Hijo; Virgen Santísima Durante del parto; en Tus Manos ponemos nuestra Esperanza para que la alientes; llena eres de gracia.
- Dios te salve, esposa de Dios Espíritu Santo; Virgen Santísima Después del parto; en Tus Manos, ponemos nuestra Caridad, para que la inflames; llena eres de gracia Dios te salve María; templo y Sagrario de la Santísima Trinidad; Virgen concebida sin pecado original. Dios te salve reina y Madre de Misericordia,
Al final de cada misterio se añade la jaculatoria : “¡Santa María Reina de las Misiones; ruega al Señor Jesús por nosotros!”, O bien podría ser ¡Santa María, reina de las misiones! ruega por nosotros. ¡Sagrado Corazón de Jesús; en vos confío!.O ya bien ¡Santa María, ruega por nosotros y por ellos! name=”rosario.catholic_1″> http://www.rosario.catholic.net/index.php?id=10
¿Cuántos Gloria tiene un rosario?
El Rosario consta de quince decenas; cada decena se compone de un Padrenuestro, diez Avemaría y un Gloria.
¿Cuántos misterios de Gloria son?
Los misterios gloriosos son parte de la oración católica del Rosario, en concreto la última de las cuatro series de cinco misterios. Después de los misterios gozosos del anuncio y la infancia de Jesús, los misterios luminosos de la vida pública de Cristo y los misterios dolorosos de la pasión, estos «misterios gloriosos» unen la tierra y el cielo, desde la Resurrección de Cristo hasta la Coronación de la Santísima Virgen,
¿Cómo se reza el gloria en latín?
Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in sæcula sæculorum. Amen. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.
¿Qué significa gloria al Hijo?
El esplendor del Espíritu que circunda al Padre y al Hijo. En otras palabras, el Espíritu Santo es presentado en el Nuevo Testamento, al menos implícitamente, como gloria de jesús y del Padre. Es la gloria con la que el Padre glorifica a Jesús. Es la gloria que Jesucristo le de- vuelve al Padre.
¿Cómo se rezan las 24 glorias?
Novena De Los 24 Glorias – El Padre Putigan, sacerdote de la Compañía de Jesús, el día 3 de diciembre de 1925, comenzó una Novena en honor de Santa Teresita del Niño Jesús, pidiendo a la milagrosa Santita una gracia importante. Con esta intención comenzó a rezar, durante la Novena los 24 Glorias en acción de gracias a la Santísima Trinidad, por los favores y gracias concedidas a Santa Teresita durante los 24 años de su existencia terrena.
Pidió el Padre a Santa Teresita, que le diera una señal de que su Novena era escuchada, y esa señal sería recibir para él de alguien, una rosa fresca y entreavierta. En el tercer día de la Novena, una persona busca al Padre Putigan y le ofrece una hermosa rosa roja. El día 24 de diciembre del mismo año, el Padre comenzó una segunda Novena y pedía ahora como señal una rosa blanca.
En el cuarto día de la Novena, una Hermana enfermera del Hospital, le trajo una hermosa rosa blanca diciendo: “Aquí está la rosa que Santa Teresita le envía”. Sorprendido preguntó el Padre: “¿De dónde viene esa rosa?” Fui a la Capilla, donde se encuentra adornada una bella imagen de Santa Teresita, dijo la religiosa, y al aproximarme al altar de la Santita, cayó a mis pies esta rosa.
- El Padre Putigan, alcanzó las Gracias pedidas en la Novena y prometió propagarla formando una cruzada de oraciones en honor de Santa Teresita.
-
-
-
- Puedes hacer la Novena de los 24 Gloria a Santa Teresita en cualquier época; sin embargo, se recomienda hacerla del 9 al 17 de cualquier mes, a fin de participar en la comunión de oraciones de todos los que en esos días rezan la Novena.
Se rezan 24 Gloria durante nueve días a la Santísima Trinidad en acción de gracias por los favores y gracias con que enriqueció a Santa Teresita del Niño Jesús durante los 24 años de su vida. Por la señal de la Santa cruz, de nuestros enemigos, líbranos, Señor, Dios nuestro.
- En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
- Oración inicial para todos los días Santísma Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, yo te agradezco todos los favores y todas las gracias con que enrriqueciste el alma de tu amiga Teresita del Niño Jesús durante los 24 años que pasó en la tierra y por los méritos de tan querida Santita, te ruego me concedas la gracia que con fervor te pido, si es conforme a tu santa voluntad y para la salvación de mi alma.
(Después se rezan los 24 Gloria, pudiendo añadir a cada Gloria una jaculatoria
- Jaculatoria. ¡Santa Teresita del Niño Jesús, Ruega Por Nosotros¡
-
- O alguna de las siguientes:
- Florcita de Jesús – Ruega por nosotros
- Hija predilecta de María – Ruega por nosotros
- Esposa fiel de Jesús – Ruega por nosotros
- Madre de muchas almas – Ruega por nosotros
- Ejemplo de santidad – Ruega por nosotros
- Milagro de virtudes – Ruega por nosotros
- Prodigio de milagros – Ruega por nosotros
- Virgen prudente – Ruega por nosotros
- Heroína de la fe – Ruega por nosotros
- Ángel de caridad – Ruega por nosotros
- Violeta de humildad – Ruega por nosotros
- Mistica pasionaria – Ruega por nosotros
- Lirio purísimo del Carmelo – Ruega por nosotros
- Flor selecta de la Iglesia – Ruega por nosotros
- Rosa desojada de amor – Ruega por nosotros
- Mártir de amor – Ruega por nosotros
- Mensajera de la Paz – Ruega por nosotros
- Encanto de Cielo y Tierra – Ruega por nosotros
- Patrona de las Misiones – Ruega por nosotros
- Sembradora de rosas – Ruega por nosotros
- Maestra de la Infancia espiritual – Ruega por nosotros
- Abogada de los sacerdotes – Ruega por nosotros
- Tú que pasas tu Cielo haciendo el bien en la Tierra – Ruega por nosotros
Oración Para Pedir La Rosa (Una Gracia muy especial) Teresita del Niño Jesús, por favor, juntá una rosa de los jardines celestiales y enviala como mensajera de amor. Florecita de Jesús, pídele hoy a Dios que me alcance las gracias que pongo con confianza en tus manos.
- (aquí se pide la gracia)
-
- Santa Teresita, ayudame a creer siempre, como lo hiciste, en el gran Amor que Dios me tiene, de modo que yo pueda imitar Tu camino de Vida.
-
- Amén.
press to zoom press to zoom press to zoom
- Santa Teresita,
- acuérdate de tu promesa
- de hacer el bien sobre la Tierra;
- derramá con abundancia
- tu lluvia de rosas
- sobre los que te invocamos, y
- alcánzanos de Dios las gracias
- que de su bondad infinita
esperamos. Amén. Santa Teresíta escuchá nuestras humildes súplicas En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. : DE LOS 24 GLORIAS | historiadmialma
¿Cómo rezar el Gloria en latín?
Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in sæcula sæculorum. Amen. Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.